AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, septiembre 23, 2023

Feria Ntra. Sra. de las Mercedes de Pozoblanco.


 Una de las peculiaridades de esta feria son los toros, recuerdo de pequeño que mi abuelo materno Jerónimo, muy aficionado a esta fiesta, no se perdía de acudir  cada año a la ciudad pozoalbense para ver alguna corrida, siempre nos traía a los nietos algún juguete de la misma, a mi en concreto los famosos caballos de cartón. 

Según el Diario Córdoba la Feria de este año...

viernes, septiembre 22, 2023

Córdoba Ecuestre.

Felipe II creó al caballo perfecto

 La paz que reinó en España durante este siglo, junto a la riqueza procedente de América permitió que años más tarde, Felipe II pudiera dar rienda suelta a la que probablemente era su mayor afición: los caballos, creando para sí y para el mundo el pura raza español. Es por tanto este es un caballo nacido por deseo real. El cambio sufrido por la nobleza medieval –guerrera- a la renacentista –palaciega- en este periodo histórico, caracterizó a esta última como una sociedad ociosa dada a fiestas y espectáculos.

 Las Caballerizas Reales de Córdoba fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia ubicado entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos, estando construidas a su vez sobre las antiguas caballerizas de la etapa califal, que alcanzaron su mayor esplendor durante el reinado de Alhakén I, en el cual se extendían hasta la orilla del Guadalquivir albergando a más de dos mil caballos. Seguir

 

miércoles, septiembre 20, 2023

Día Mundial del Librepensamiento.


 Día Mundial de la Libertad de Expresión de Pensamiento

Cada 20 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Libertad de Expresión del Pensamiento, para conmemorar la "Brecha de la Porta Pía" en Roma, un hecho significativo mediante el cual las fuerzas patrióticas italianas derrotaron a las fuerzas del Vaticano, aliadas al Imperio Francés.

 ¿Por qué se celebra?

Con la celebración de esta efeméride se pretende reafirmar y apoyar la diversidad de opiniones y el derecho a la libertad de expresión sin hostigamiento a los pensamientos, opiniones y creencias de las personas, como base de la sociedad moderna.

 Este día mundial pretende visibilizar el acosamiento y encarcelamiento de personas por ejercer el derecho a la libertad de expresión, violando sus derechos humanos fundamentales relacionados con la búsqueda y divulgación de información, ideas y opiniones sin represalias. Seguir

lunes, septiembre 18, 2023

IV centenario del nacimiento de Blaise Pascal.

Blaise Pascal, Clermont-Ferrand, 19 de junio de 1623 -París, 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico, filósofo, teólogo católico y apologista francés. Sus contribuciones a la matemática y a la historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de un trastorno depresivo y una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal se dedicó también a la filosofía y a la teología.​

 Se le recuerda por ser el autor de las Lettres provinciales (1657) y Pensées (1670). En este último, publicado póstumamente, su tema central es la paradójica naturaleza humana y la debilidad del hombre, que es como una «caña débil», pero también una «caña que piensa» gracias a la razón, pero esta, por sí sola, se enreda en una maraña de inteligibilidad, siendo imposible probar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma o el sentido de la vida. Fue un crítico del racionalismo, decía que la razón debe seguir las «razones del corazón» por medio de la gracia divina y en la fe cristiana para encontrar aquellas respuestas. Seguir

domingo, septiembre 17, 2023

Pepe Domingo Castaño, 1942/2023.


De forma inesperada nos dice adiós Pepe Domingo Castaño, 
 Madrid, 17 septiembre 2023. 

José Domingo Castaño, nacido en la localidad coruñesa de Lestrove en 1942, se crió en el cercano municipio de Padrón, fue novicio dominico en un seminario asturiano y cursó estudios de Magisterio, antes de mudarse a Madrid en 1966.

Tras colaborar en Radio Juventud y La Voz de Madrid, en 1969 comenzó a trabajar en Radio Centro, donde permaneció cinco años y donde se formó como profesional presentando un programa musical titulado Disco parada.

En 1971 ganó un Premio a la Popularidad del diario Pueblo y en 1973 ingresó en Radio Madrid, de la Cadena SER, emisora en la que presentó Viva la radio, Sintonía sobre ruedas y durante cinco años El Gran Musical, junto a Joaquín Luqui, programa con el que alcanzó gran popularidad y recibió en 1975 su primer Ondas.

En esa época comenzó su trabajo en TVE, donde presentó programas como Biblioteca joven, A todo ritmo, Voces a 45, La casa del reloj o 300 millones. Volvería años después a la televisión, aunque brevemente, para presentar el concurso Número Uno en 1995, en esta ocasión en Telecinco.

Tras regresar a la SER, presentó diversos magazines y desde 1988 comenzó su colaboración en espacios deportivos como Carrusel Deportivo y El Larguero, convirtiéndose en uno los animadores más populares de la radio española. Seguir 

Amaba su tierra, Galicia, en concreto Padrón, donde el pasado mes de marzo le dedicaron una plaza.

sábado, septiembre 16, 2023

Charles Perrault, creador de cuentos.

Charles Perrault (París, 12 de enero de 1628-ibídem; 16 de mayo de 1703) fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles como Piel de asno, Pulgarcito, Barba Azul, La Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja y El Gato con Botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales, la mayoría de sus cuentos son infantiles y de fantasía.

Tuvo un hermano gemelo, François, que murió a los seis meses de vida. Su padre era abogado en el Parlamento, eso hizo posible que tuviera una buena infancia y asistiera a las mejores escuelas de la época. Ingresó en el colegio de Beauvais en 1637, donde descubre su facilidad para las lenguas muertas.

A partir de 1643 comienza a estudiar Derecho. Indudablemente hábil y con un notorio sentido práctico, recibe la protección de su hermano mayor Pierre, que era recaudador general. En 1654 es nombrado funcionario para trabajar en el servicio gubernamental. Participó en la creación de la Academia de las Ciencias y en la restauración de la Academia de Pintura. Jamás luchó contra el sistema, lo cual le facilitó la supervivencia en una Francia muy convulsionada políticamente y en la que los favoritos caían con demasiada frecuencia.

 Su vida, siempre dedicada al estudio, dejaba escaso margen a la fantasía. En su primer libro, Los muros de Troya (1661), no se muestra nada infantil. Esto se debe a que a lo largo de su burocrática y aburrida existencia de funcionario privilegiado, lo que más escribió fueron odas, discursos, diálogos, poemas y obras que halagaban al rey y a los príncipes, lo que le valió llevar una vida colmada de honores, que él supo aprovechar. Seguir

 

jueves, septiembre 14, 2023

Presidentes de la Democracia, José María Aznar.


 José María Aznar López

Madrid, 1953. Estudió Derecho en Madrid. Ingresó por oposición en el cuerpo de Inspectores de Finanzas del Estado (1976). Su primer destino fue Logroño, donde se afilió a Alianza Popular (AP) en 1979. En octubre de ese año fue elegido secretario general del partido en Logroño. Diputado por la provincia de Ávila (1982). Continuó en el Parlamento por AP hasta 1987. Fue presidente del partido en Castilla y León (1985), secretario general adjunto y miembro del Comité Ejecutivo (1986). En junio de 1987 ganó las elecciones autonómicas de Castilla y León y ocupó la presidencia del Gobierno regional, con sede en Valladolid (1987-1989). Seguir


martes, septiembre 12, 2023

Tina Turner, 1939-2023.

Tina Turner (Annie Mae Bullock; Brownsville, Estados Unidos, 1938 - Küsnacht, Suiza, 2022) Cantante estadounidense. Inició su carrera artística junto a su esposo Ike Turner, formando un famoso dúo de soul (River deep, mountain high, 1966; Proud Mary, 1970). Tras su separación en 1978, Tina continuó su carrera en solitario, cosechando brillantes éxitos gracias a la potencia y calidad de su voz. Discos como Let's stay together (1983), Private dancer (1984), Break every rule (1986), Foreign affair (1989), Wildest dreams (1996) y Soul kiss (1998), entre otros, merecerían numerosos premios Grammy; un justo reconocimiento a la labor de esta incansable reina del rock.

Annie Bullock era ya conocida con el nombre artístico de Little Ann antes de contraer matrimonio con Ike Turner, por entonces toda una figura de la música negra en la ciudad de St. Louis. A finales de los años 50 formaron el dúo Ike and Tina Turner, que desde 1959 hasta 1973 desarrollaría una exitosa carrera artística. Ya en 1959 lanzaron sus primeros temas, pero hasta 1961 ninguna de sus canciones logró entrar en listas nacionales. Seguir

domingo, septiembre 10, 2023

Heidi en la UNESCO.

La obra de la escritora suiza Johanna Spyri, que se convirtió en una serie de animación icónica para varias generaciones, entra a formar parte del registro Memoria del Mundo.

Nadie duda de que algunos documentos trascienden un país y una época y merecen conservarse en el disco duro de la humanidad: la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), las películas de los hermanos Lumière, los papeles privados de Shakespeare o El Mago de Oz forman parte del registro documental Memoria del Mundo que custodia la Unesco (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) desde 1992 y tiene como misión la protección documental y ofrecer garantías de libre acceso.

 A esta selección se suma ahora uno que toca el corazón de millones de personas. La organización internacional ha decidido incluir los archivos de la escritora suiza Johanna Spyri, autora de la serie de novelas infantiles Heidi, conformado por 1.000 manuscritos, fotografías, ilustraciones originales, cartas o discos. Estos documentos de Spyri permanecen en dos instituciones con sede en Zúrich, el archivo Johanna Spyri (dependiente del Instituto Suizo para la Juventud y los Medios de Comunicación) y el archivo Heidi (gestionado por el proyecto cultural Heidiseum), y ahora contarán con la protección y la divulgación de la Unesco. Seguir


viernes, septiembre 08, 2023

Nino Bravo, 50 años de su muerte.


El pasado mes de abril se cumplieron 50 de la marcha de Nino Bravo, un accidente de tráfico acabó con su vida. En esta efeméride de su muerte queremos recordarles con este diseño.

Luis Manuel Ferri Llopis nació en Ayelo de Malferit el 3 de agosto de 1944, sus padres fueron Luis Manuel Ferri Espulgues y Consuelo Llopis Molinés. Se trasladó junto a su familia a Valencia a los dos años de edad y a los dieciséis años comenzó a trabajar para la joyería valenciana llamada Casa Amat, en la que llegó a ser lapidario. También trabajó de bodeguero en el restaurante regentado por Jesús Císcar en el Aeropuerto de Valencia.

Durante esos años compaginó el trabajo con su afición al canto, fundando a finales de 1962 el conjunto Los Hispánicos, con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda Navarro "Boro". El trío musical se convirtió en cuarteto con la entrada de Eliseo Ferrando Fenollar en la batería, haciéndose muy popular en la ciudad de Sagunto, donde actuaron en numerosas presentaciones falleras, bailes y verbenas de la época, llegando a quedar finalistas en el concurso radiofónico nacional Fiesta en España. El conjunto se disolvió en octubre de 1963. Seguir

 Su Web oficial


miércoles, septiembre 06, 2023

Franco Battiato.

Franco Battiato (Ionia, 23 de marzo de 1945-Milo, 18 de mayo de 2021) fue un cantautor, músico y director de cine italiano.​

 Personalidad entre las más eclécticas y originales de cuantas han aparecido en el panorama cultural italiano de las últimas décadas, pasó por múltiples estilos musicales: los inicios románticos, el rock progresivo en la década de los setenta, el pop filosófico, la música culta o la música étnica.

Muy unido a su madre Grazia (que murió en 1994), fue un tenaz autodidacta. Por las mañanas estudiaba como bachiller, trabajaba medio tiempo en un café y por las tardes hacía el profesorado, la única profesión disponible en su lugar de origen. Con dieciocho años y tras la muerte de su padre se mudó a Milán, centro de la industria musical italiana, en donde comenzaría como ayuda de cocina, repartidor del correo y librero para sostener sus búsquedas musicales y ayudar a su familia, integrada por su madre, prima y tías, dedicadas al oficio de la sastrería y la enseñanza de primeras letras. Durante algunos años fue guitarrista y pianista en restaurantes, organista en ceremonias religiosas, programas de radio y televisión. Sus primeros sueldos los invirtió en grabar discos de limitado tiraje que repartía en estaciones de radio. En 1965 se presentó al Festival de San Remo con la canción “L’amore é partito” (El amor ha partido). Seguir

 

martes, septiembre 05, 2023

Vuelta Ciclista a España 2023.


El pasado día 26 de agosto dio comienzo en Barcelona la 78º edición de la vuelta ciclista a España 2023, finalizará el 17 de septiembre en Madrid dentro de la etapa nº 21.

Toda la información desde aquí...

sábado, septiembre 02, 2023

Pablo García-López, tenor cordobés.

 

El tenor andaluz Pablo García-López es una de las jóvenes promesas del mundo lírico. Nacido en Córdoba 1988, Pablo comenzó sus estudios de canto en el conservatorio de su ciudad con el tenor Juan Luque. Después, perfeccionó sus estudios de canto en la “Universität Mozarteum de Salzburgo” y en el “Centre de Perfeccionamiento Plácido Domingo del Palau de les Arts de Valencia.” Completó su formación en Berlín con John Norris. En 2020 fue galardonado con la Bandera de las Artes de Andalucía.   

En los últimos años ha cantado en los escenarios más prestigiosos internacionales y nacionales, realizando debuts en teatros como Royal Opera Wallonie de Liège, Opéra de Lausanne, Royal Opera House of Muscat, Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia y Théâtre du Capitole de Toulouse. Ha trabajado con directores musicales como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Jesús López-Cobos y Omer Meir Wellber, entre otros. Seguir

viernes, septiembre 01, 2023

Amancio Amado Varela.

 

Amancio Amaro Varela (La Coruña, 16 de octubre de 1939-Madrid, 21 de febrero de 2023),​ más conocido simplemente como Amancio, fue un futbolista español, jugador histórico del Real Club Deportivo de La Coruña y del Real Madrid Club de Fútbol y Presidente de Honor del Real Madrid desde el 2 de octubre de 2022. Campeón de Europa de clubes y selecciones y ganador del Balón de Bronce (1964), es considerado junto a Luis Suárez como uno de los mejores jugadores gallegos de todos los tiempos por palmarés y trayectoria.

Lideró junto a Paco Gento la histórica generación de futbolistas españoles del Real Madrid C. F. de la década de los años 1960,​ denominado como el «Madrid de los yeyé», que dominaban el fútbol del país y que lograron la sexta Copa de Europa de la historia del club con un equipo formado exclusivamente por jugadores españoles y con el que registró los mayores logros de su carrera.

Apodado como «El Brujo» por su facilidad para realizar regates y jugadas inverosímiles o de gran dificultad,​ se retiró después de 18 temporadas en el fútbol profesional donde acumuló un total de 14 títulos habiendo anotado 224 goles en 579 encuentros y haberse proclamado tres veces máximo realizador del campeonato de liga, uno de Segunda División, y dos de Primera. Fue internacional absoluto con la selección española con la que disputó 42 partidos anotando once goles, siendo su mayor logro la conquista de la Eurocopa 1964. Seguir


miércoles, agosto 30, 2023

Carmen Sarmiento, primera mujer española corresponsal de guerra.

Carmen Sarmiento, Madrid, 30 de agosto de 1944, es una periodista feminista española de televisión especializada en temas internacionales y sociales. Fue la primera mujer corresponsal de guerra en España.​ Es especialmente conocida por su apuesta por el periodismo comprometido haciendo visibles en sus reportajes problemas sociales como el hambre y la situación de los derechos de las mujeres. Ha obtenido numerosos premios como reconocimiento de su labor profesional, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Derechos Humanos (1984) por el conjunto de su trabajo en la serie "Los Marginados". Seguir

lunes, agosto 28, 2023

Athletic Club, 125 años de historia.

Se cumple este año 2023 el 125 aniversario del Athletic Club, 1898-2023. Sellos Ficción les dedica estos diseños para celebrar esta bonita e histórica efeméride. Recordamos que, junto a Real Madrid y F. C. Barcelona, son los tres equipos que siempre han figurado en la Primera División del Fútbol Español desde 1928, año de su creación. 

El fútbol en Vizcaya se dio a conocer en la década de 1890 gracias a que los marineros ingleses que trabajaban en los puertos vizcaínos solían jugar partidillos de football en sus ratos libres. Poco después, se les fueron uniendo aficionados vizcaínos. El interés de los vizcaínos por este novedoso deporte fue aumentando y, en 1898, unos jóvenes del gimnasio Zamacois de Bilbao tuvieron la idea de fundar un equipo de football, como los existentes en Inglaterra; a este equipo lo bautizaron con el nombre de Athletic Club, si bien el equipo no se constituyó legalmente hasta el 5 de abril de 1901 en la asamblea celebrada en el Café García del número 8 de la Gran Vía (esquina calle Berástegui)​ Por entonces, el Athletic disputaba los partidos en las campas de Lamiaco, situado en los terrenos del hipódromo de la localidad vizcaína de Lejona. Seguir

En esta significativa efeméride del club vizcaíno, queremos tener presente a una de sus grandes figuras que nos dejó aún no hace un año, en concreto el 23 de diciembre de 2022, a los 75 años de edad, nos estamos refiriendo a Txetxu Rojo. 

sobre del sello dedicado a Txetxu Rojo ( Rojo I)

El 26 de septiembre de 1965, en El Arcángel de Córdoba, se produce el debut de Txetxu Rojo y del portero Zamora. El Athletic cedió ese día por 1-0. Piru Gainza propició el estreno de un Rojo que solo contaba con 18 años. 

Orue, Echeberria, Meltzer, Larrauri y Koldo Aguirre (de pie); y Lavín, Argoitia, Arieta y Uriarte (agachados), fueron padrinos de los debutantes. Rojo, es hasta el momento el segundo jugador con más partidos en el club con 541, el primero es Iribar con 614.

 Al tratarse de nuestro querido Córdoba C. F. vamos a indicar que ese día jugaron por el equipo cordobés:

Reina, Simonet, Marti, López, Ravelo, Ricardo Costa, Jara, Juanín, Riera, Martínez y Cabrera.  

Era la cuarta jornada de la temporada 65/66, el partido se disputó a la 12,15 de la mañana en el histórico Arcángel cordobés con el resultado de 1-0 a favor del Córdoba C. F. gol marcado en el minuto 68 por Ricardo Costa. 


sábado, agosto 26, 2023

40º Festival Departamental de Bandas Estudiantiles.


Este fin de semana, 26 y 27 de agosto, se celebra en Belalcázar, Caldas, el 40º Festival Departamental de Bandas Estudiantiles.

Desde España les felicitamos deseando que sea todo un éxito este nuevo encuentro de tantos jóvenes que apuestan por la cultura de la música sinfónica en Colombia.

¡ FELICIDADES !

viernes, agosto 25, 2023

Guillermo Timoner, 1926-2023.


 En pocos días hemos perdido a dos grandes del ciclismo español, si hace unos días era de Bahamontes, hoy toca despedirnos de Guillermo Timoner, 1926-2023, primer español campeón del Mundo.

No hay colores tan vinculados al ciclismo como los del arcoíris. Significan pureza, victoria y oro. Significan todo para las carreras de los que se lo llevan. Óscar Freire, Igor Astarloa o Alejandro Valverde, en ruta. Joan Llaneras o Isaac Gálvez, en la pista. José Antonio Hermida, en la montaña. Representantes gigantes que se iniciaron con una figura a la que se despide tras una vida dedicada a la bicicleta. Guillermo Timoner, fallecido a los 97 años, uno de los padres del ciclismo nacional.

Para describir a Timoner valdría con acudir al historia. Seis títulos del mundo en pista (medio fondo, 1955, 1959, 1960, 1962, 1964 y 1965), presente en imágenes icónicas como una prueba ciclista en el Santiago Bernabéu junto a Federico Martín Bahamontes, y siendo el primer nacional en poder vestir ese arcoíris. Antes de que el ciclismo fuese ciclismo, prácticamente. Pero el primero de todos, tras ganar sus primera carreras como adolescente y tomar el mundo. Seguir