Siendo desde muy pequeño aficionado a la filatelia y al diseño gráfico, nace este espacio con el deseo de compartir esta afición que llevo en mí con diseños personalizados de sellos o estampillas postales que llamaremos de ficción.
AGRADECIMIENTO
Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com
SE RECOMIENDA
Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11
A finales del siglo XIX el panorama en España no era muy
favorecedor: había perdido todas sus colonias en América y Asia, sus
exportaciones eran escasas, su nivel de alfabetismo rondaba el alrededor del
50% y su tasa de natalidad era menor comparada con otros países vecinos. A
pesar de lo anterior, el nacimiento del cine en el país fue similar al de otros
lugares del continente europeo.
La primera proyección pública del cinematógrafo tuvo
lugar en Madrid el 14 de mayo de 1896 a cargo de Alexandre Promio, un joven
francés de 25 años enviado de los hermanos Lumiére. La función, con un costo de
una peseta, fue todo un éxito. El cine había llegado para quedarse y
convertirse en un negocio rentable.
En el siguiente año, 1897, se filmó Riña en un café,
considerada la primera película española, dirigida por Fructuós Gelabert. De
aquí a la primera década del siglo XX, el cine toma como base los dramas
teatrales nacionales.
Junto a Gelabert, estuvieron también Ricard de Baños, y
Segundo de Chomón (dedicado al cine fantástico) como los pioneros del cine
español. Los tres escogieron trabajar en Barcelona, volviendo a la ciudad en el
primer centro neurálgico del cine español durante dos décadas. Seguir
Carlos Soria, alpinista de 86 años que en 1975 escaló al pico de Manaslu, Nepal, en esta efemérides de los 50 años de la subida, tiene en mente, para celebrar este medio siglo de aquella fecha, subir de nuevo, pero claro, ahora cuenta con 50 años más.
«Yo nunca me rindo, estoy seguro que vamos a ir» afirma
enérgico Carlos Soria en la rueda de prensa convocada para presentar su
próximo proyecto. Intentarlo hasta el final, no darse por vencido es lo que
lleva haciendo toda su vida, y suma ya 86 años.
Lo que tiene en mente es ir al Manaslu (8.163 m) la
próxima primavera, cuando se cumplirán 50 años de la primera expedición
española a esta montaña, en 1975, que supuso la primera nacional a un ochomil
principal. Seguir
Mañana 19 de marzo celebramos la festividad de San José, es por ello que hemos querido traer a nuestros sellos, una localidad española que lleve el nombre de San José, hemos elegido el municipio turulense de Belmonte de San José
Belmonte de San José es un municipio y localidad española de
la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. El
término municipal, ubicado en la comarca del Bajo Aragón, tiene una
población de 135 habitantes (INE 2024).
El primer documento en el que aparece Belmonte es la
Carta Puebla de 1232 dada por Jaime I de Aragón en la que el lugar se
denominó Belmonte. En algunos documentos aparece como Velmont.
A raíz del Real Decreto de 27 de junio de 1916 se añadió
el apelativo de Mezquín, para de diferenciarlo de otras localidades
homónimas que hay en España. Así pasó a llamarse Belmonte de Mezquín,
por el río Mezquín que pasa y nace en este municipio.
Se denominó oficialmente Belmonte hasta
1916, Belmonte de Mezquín desde 1916 y finalmente, Belmonte de
San José desde 1979. En el año 1979 fue aprobado, tras una encuesta
popular, que el sobrenombre fuera el de San José, por su ermita de San
José. Así el nombre actual es Belmonte de San José. Seguir
Definir el sonido de Diagnóstico Binario dependerá del
oído que los escuche. Entre sus melodías claramente indies, muchos
diferenciarán bases rítmicas y riffs más cercanos al rock alternativo del
panorama internacional. Lo que sí está claro es que esta banda alicantina, que
nace allá por el 2016, sabe unificar y dar una vuelta de tuerca a vertientes
tan dispares como el propio bagaje musical de sus cinco componentes: Dani
Martínez, Antonio Botella, Javier Rodríguez, Álex Spar y David Martínez.
Su primer trabajo «Gesto perfecto» ve la luz tras ganar
el concurso de bandas del EMDIV Festival en 2019. En esta primera etapa, actúan
en festivales como Aspesuena (2019) o el propio EMDIV (2019), y en
recintos como Muelle12 (2020) o la Plaza de Toros de Alicante, en
calidad de teloneros de Izal (gira Autoterapia, 2019). Seguir
Roberto Márquez es un pintor mexicano que decidió viajar a Valencia para ayudar a todos los afectados por la DANA.
En un primer momento, quiso ponerse manos a la obra como voluntario para
achicar agua, limpiar calles o socorrer a las personas que lo necesitaran.
Días más tarde, cuando ya había vivido la catástrofe en
su propia experiencia, se planteó iniciar un proyecto solidario que recogiese
las emociones, vivencias e imágenes que dejaría para siempre en la retina de
todos los vecinos y vecinas. Márquez tiene experiencia en llevar a cabo este
tipo de obras ya que ha vivido otras catástrofes donde también ha querido
reflejar lo ocurrido en un mural.
Un lienzo en blanco, pinceles y muchas emociones. Así es
la obra artística que se propuso hacer para reunir todo lo que había vivido
tras ser voluntario en la DANA. Y así lo ha hecho, con la intención de
convertirlo en un mural solidario, ubicado en el Puente de la Solidaridad, que
pueda pasar a subasta y donar el dinero recaudado a las familias que lo han
perdido todo. Seguir
Parece como sacado de un sueño, pero hoy día 14 de marzo se cumplen cinco años que el Gobierno de España decretara el estado de alarma por pandemia.
En mayo/junio de 2020 emitimos tres sellos personalizados con tal motivo bajo el título GRACIAS. Hoy, cinco años después, los traemos a nuestro blog para recordar a todas las victimas de dicha pandemia junto con un enorme GRACIAS a todos los que trabajaron desde cualquier campo por salvar vidas o mejorar las condiciones de muchas personas que quedaron desamparadas y solas.
Ayer 12 de marzo nos decía adiós un buen amigo, Ricardo
López, madrileño y aragonés al mismo tiempo.
En este día traemos a nuestros sellos un diseño como
homenaje y recuerdo, Ricardo era un amante de la filatelia, ha estado muy ligado a nuestros sellos personalizados, es por ello que el sello que vemos en el
diseño está dentro de su formato.
A toda su familia queremos enviarle nuestro abrazo de
cariño, que la presencia de Ricardo a través de su gran pasión, la filatelia,
esté siempre presente en la vida.
En estos tiempos donde los vientos soplan hacia un regreso de la filosofia nazi, y parece increible en pleno siglo XXI, traemos a nuestros sellos la historia de una niña judia, Ana Frank murio de tifus en un campo de concentración allá por el año 1945. Es también incomprensible lo que Israel está ejecuntando con el pueblo palestino cuando ellos mismos sufrieron en propias carnes la exterminación como pueblo...el ser humano está loco cuando vota a personajes que enaltecen a asesinos.
Los primeros años de Ana
Ana Frank nace en Fráncfort del Meno. La hermana de Ana,
Margot, es un poco más de tres años mayor. Las cosas no van bien en Alemania:
hay poco trabajo y mucha pobreza. Al mismo tiempo, Adolf Hitler obtiene
más y más seguidores con su partido. Hitler odia a los judíos y los culpa de
todos los problemas en el país. Asimismo, juega con los sentimientos
antisemitas que prevalecen en ese momento. Debido a este odio a los judíos y la
mala situación económica, los padres de Ana, Otto y Edith Frank deciden mudarse
a Ámsterdam. Otto comienza allí una compañía que se dedica al comercio de
pectina, una sustancia para la prepación de mermelada.
La Alemania nazi invade los Países Bajos
Ana se adapta rápidamente y se siente como en casa en los
Países Bajos. Aprende el idioma, encuentra amigas y va a una escuela holandesa
en el vecindario. Su padre trabaja arduamente en la compañía, pero no le es
fácil comenzar una nueva vida. Otto intenta establecer un negocio en
Inglaterra, pero no lo consigue. Finalmente, encuentra una solución, sumando al
comercio de pectina, la venta de hierbas y especias.
El 1 de septiembre de 1939, Ana tiene en ese momento 10
años, la Alemania nazi invade Polonia: la Segunda Guerra Mundial ha comenzado.
No mucho tiempo después, el 10 de mayo de 1940, los nazis también invaden los
Países Bajos. El ejército holandés se rindió cinco días después. De a poco,
pero seguros, los ocupantes introducen numerosas leyes y regulaciones que
dificultan la vida de los judíos. Los parques, cines y tiendas, entre otras
cosas, están prohibidos para los judíos. Debido a estas reglas a Ana se
le permite ir cada vez a menos lugares. Su padre pierde el control de su
compañía, porque los judíos ya no pueden ser propietarios de compañías. Todos
los niños judíos, incluida Ana, deben ir, separados, a una escuela judía.
Seguir
El Diaro de Ana Frank
Muchos tienen la idea que El diario de Ana Frank es solo
uno, pero en realidad el trabajo de Ana es mucho más amplio. Aquí puedes leer
todo lo que Ana escribió y cómo se fusionó en el libro...
¿Cuando recibe Ana su diario?
Ana recibe el 12 de junio de
1942 un diario para su décimotercer cumpleaños. Es algo que ella realmente
anhelaba tener. Sus padres dejan que
ella misma lo escoja en una librería.
¿Cuándo comienza Ana a escribir?
En su cumpleaños,
Ana escribe que solo esperaba poder confiarle todo a su diario y que éste será
de gran apoyo para ella. Aunque en realidad, comienza a escribir dos días
después de su cumpleaños, el 14 de junio de 1942. Seguir
Hoy 10 de marzo, rendimos homenaje a un gran instrumento
musical. Se celebra el Día Internacional de la Gaita.
Esta efeméride ha sido promovida por la Sociedad de la
Gaita (The Bagpipe Society) desde el año 2012. Con ello se pretende dar a
conocer este instrumento musical, su historia y tradiciones en varias partes
del mundo.
¿Qué es la gaita?
La Gaita, también conocida como Cornamusa, es un
instrumento musical de viento conformado por un tubo perforado denominado
puntero, el cual está insertado dentro de un odre o saco, que es la reserva de
aire. Contiene fuelles que presionan el odre, para expulsar el aire por otro
tubo con orificios. Al taparlos rítmicamente con los dedos se producen diversos
sonidos.
Se estima que el origen de la gaita es antiguo, ya que ha
sido utilizado por los fenicios, babilonios, hebreos, celtas y romanos.
Este instrumento tradicional se encuentra en varios
países del mundo, como Escocia, Escandinavia, Francia, Península Ibérica,
Península Itálica, Oriente Medio, Turquía, Islas Británicas y Países Bajos. Seguir
Hoy 8 de marzo celebramos su fiesta, le recordamos...
El fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
fue un innovador en su tiempo, a nivel asistencial pero también a nivel de
organización: separando a los enfermos por dolencias y atendiéndoles de manera
integral y con una visión humanizada de los cuidados, centrando sus acciones
con una visión integral sin olvidar que tras la enfermedad hay una persona.
Esta forma de atender a los enfermos y necesitados surge
tras su episodio de conversión religiosa. Tras escuchar a Juan de Ávila
predicar, sufre tal conmoción espiritual que da voces y gritos que le llevarán
a ser tomado por loco e ingresado en el Hospital Real donde sufre el
tratamiento que se da a las personas enajenadas: celdas oscuras, maniatados,
tratados con azotes, baños por sorpresa, exorcismos o cadenas. Seguir
Un año mas nos llega el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Sellos Ficción nos unimos a esta celebración en la cual la reivindicación, igualdad, derechos y respeto, son los ejes principales de la misma.
ONU Mujeres eligió el tema para el Día Internacional de
la Mujer este próximo 8 de marzo de 2025: “Para las mujeres y niñas en TODA su
diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.
El tema de este año representa un llamado a la acción que
puede ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y un
futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la
próxima generación es el núcleo de esta idea: la juventud, en especial las
mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, será protagonista de cambios
duraderos.
El 2025 es un año crucial para la búsqueda mundial de la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ya que será el 30º
aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En 1995, 189 gobiernos
adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing durante la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Seguir
En días anteriores a la celebración del Día Internacional de la Mujer, presentamos un sello dedicado a todas esas mujeres que cambiaron el rumbo de la historía, estas mujeres son dignas de tenerlas muy presentes siempre.... Seguir
Marisa Paredes creció soñando con la fantasía y la
bohemia del teatro. Desde su casa, situada en la plaza de Santa Ana de Madrid,
frente al edificio del Teatro Español, observaba fascinada la vida de la
farándula y de las grandes damas de la escena. Su primera oportunidad le llegó
gracias a la compañía de Conchita Montes, donde trabajaba de meritoria. La
fiebre había prendido y pese a la negativa de su padre, obstinada, siguió con su
empeño gracias al apoyo incondicional de su madre, el gran referente de su
vida.
En los años sesenta se curte sobre todo en el teatro y en la televisión
gracias al célebre programa escénico Estudio 1 . Entre sus primeros pinitos en
el cine destaca El mundo sigue (1960), de Fernando Fernán-Gómez. Pero su
carrera en el cine no despega hasta los años ochenta. Actúa en Ópera Prima
(1980), debut de Fernando Trueba, y tres años después en Entre Tinieblas, de
Pedro Almodóvar. En 1986 llegará uno de los grandes puntos de inflexión de su
trayectoria gracias a Tras el cristal, de Agustí Villaronga, creador esencial
en su vida. Seguir
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es
una de las fiestas más antiguas, con más historia y carácter propio
de España y del mundo. Es considerado el
segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después
de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho, la
ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro
por esta razón.
En la actualidad, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.9 Esta declaración por
parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción
internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer
Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente
en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO.
Seguir
A pesar de que durante mucho tiempo se ha creído que
«Baleares» provenía de la palabra griega ballein, que significa «lanzar»,
últimamente se ha cambiado de opinión y parece que se descarta el origen
helénico. Lo cierto es que los griegos utilizaron la palabra gimnesias para
referirse a las islas de Menorca y Mallorca. En cambio, cartagineses y romanos
prefirieron la denominación «Baleares» para Menorca y Mallorca. Todos ellos
llamaron a Ibiza y Formentera Pitiusas. El origen del nombre «Baleares» no es griego
sino púnico, y proviene del plural ba' lé yaroh. El sustantivo ba' lé
significa «los que ejercitan el oficio de» y actúa como sujeto del verbo yaroh
que significa «tirar piedras». El significado final sería algo así como «los
maestros del lanzamiento». Y estos maestros del lanzamiento eran los honderos
de las islas. Así pues, Baleares significa «honderos». Autores clásicos como
Plinio el Viejo o Diodoro Sículo han hablado mucho de ellos. Seguir