AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, marzo 22, 2025

España. 130 años de cine, 1895-2025.

A finales del siglo XIX el panorama en España no era muy favorecedor: había perdido todas sus colonias en América y Asia, sus exportaciones eran escasas, su nivel de alfabetismo rondaba el alrededor del 50% y su tasa de natalidad era menor comparada con otros países vecinos. A pesar de lo anterior, el nacimiento del cine en el país fue similar al de otros lugares del continente europeo.

 La primera proyección pública del cinematógrafo tuvo lugar en Madrid el 14 de mayo de 1896 a cargo de Alexandre Promio, un joven francés de 25 años enviado de los hermanos Lumiére. La función, con un costo de una peseta, fue todo un éxito. El cine había llegado para quedarse y convertirse en un negocio rentable.

 En el siguiente año, 1897, se filmó Riña en un café, considerada la primera película española, dirigida por Fructuós Gelabert. De aquí a la primera década del siglo XX, el cine toma como base los dramas teatrales nacionales.

Junto a Gelabert, estuvieron también Ricard de Baños, y Segundo de Chomón (dedicado al cine fantástico) como los pioneros del cine español. Los tres escogieron trabajar en Barcelona, volviendo a la ciudad en el primer centro neurálgico del cine español durante dos décadas. Seguir

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar unas palabras... no olvides indicar desde donde escribes.