AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, diciembre 09, 2023

Sobres viajeros.


En estos días cientos de sobres navideños engalanados para celebrar el VIII centenario del primer Belén de la historia, están viajando para llevar a sus destinatarios una entrañable felicitación. 
Aunque por mucho que se empeñen, el correo postal tiene vida, una vida que lleva la satisfacción de entregar a  otra persona un detalle, un gesto que ha salido de nuestras manos y que deseamos que sea compartido con aquellas personas que a cada uno nos importan.

GRACIAS  a cada una de las personas que tienen la valentía de enviar una felicitación por correo postal, GRACIAS INFINITAS.

José Cortés
 

viernes, diciembre 08, 2023

Torcuato Ruiz del Peral, 250 años de su muerte.


Hoy 8 de diciembre, presentamos una escultura de la Inmaculada Concepción de Torcuato Ruiz del Peral, escultor granadino que este 2023 se han cumplido 250 años de su muerte.

 La inmaculada de Torcuato Ruiz del Peral



miércoles, diciembre 06, 2023

Monumento a la Constitución Española en Alcorcón.


Celebramos 45 años de la Constitución española de 1978, en Alcorcón ciudad donde resido, hay dedicada una escultura a la Carta Magna cuyo autor es el escultor Salvador Amaya.

Dentro de la serie de sellos personalizados dedicados a la ciudad alfarera, hay un diseño que hace referencia a tal escultura. Para celebrar estos 45 años de camino y donde tantas veces se hace mención a la misma por diferentes motivos, con este sello queremos celebrar y recordar que la Constitución no es objeto de adorno sino de leyes que están para cumplirlas por parte de todos.  

 

lunes, diciembre 04, 2023

domingo, diciembre 03, 2023

Miguel Romero Esteo, dramaturgo cordobés.


Miguel Romero Esteo nace el 23 de septiembre de 1930 en Montoro, Córdoba, - falleciendo en Málaga el 29 de noviembre del 2018.  Fue un dramaturgo y profesor universitario, cuya obra forma parte del denominado teatro español de la posguerra.

 En años de juventud, se licencia en Madrid en Periodismo y Ciencias Políticas, y realiza otros estudios universitarios en Filosofía, Teología y Ciencias Económicas. Además, estudió piano, órgano y composición, conocimientos que deja plasmados en la musicalidad de sus textos.

 Comenzó su carrera literaria en 1963, escribiendo poesía, novela y obras de teatro que fueron sistemáticamente prohibidas por la censura. Con sus grotescomaquias durante la década de los sesenta y setenta y siempre en el ámbito de la vanguardia teatral, Romero Esteo es considerado un excéntrico y enfant terrible a consecuencia de los escándalos que provocaron sus obras. Junto a Antonio Martínez Ballesteros configuraría la joven generación dramática del teatro de protesta y crítico del sistema político, dentro del denominado Nuevo Teatro Español. Seguir

 

Concha Velasco, hasta siempre, 1939-2023.


Concha Velasco, acababa de cumplir tan solo hace unos días, 29 de noviembre, 84 años. Ayer, 2 de diciembre nos decía adiós. Sellos Ficción a lo largo de su historia ya dedicó en 2013 a la gran actriz vallisoletana varios diseños, hoy nos unimos a su despedida con esta imagen en la hoja bloque donde interpreta el papel de Santa Teresa, uno de los personajes más queridos por ella. 

sábado, diciembre 02, 2023

Alcalá de Henares, 25 años Patrimonio de la Humanidad.


 El 2 de diciembre de 1998 Alcalá de Henares tenía el honor de quedar incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con la denominación de “Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares”.  

Hoy 25 años después de dicha efeméride, la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes acoge numerosos actos conmemorativos donde tienen cabida música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, conferencias y mucho más. Todo ello para celebrar que la ciudad intelectual del Renacimiento, con más de 2.000 años de historia, como atestigua el yacimiento arqueológico de Complutum, sigue muy viva, convertida en uno de los principales referentes culturales y turísticos de España. Seguir

 

jueves, noviembre 30, 2023

Trajes típicos de Lisboa.

Dentro de cada país los trajes típicos proliferan por territorios y comarcas. Portugal es un país rico en historia y dentro de ella las tradiciones de sus trajes regionales es muy diversa. Hoy nos hacemos eco de algunos de sus modelos de la capital portuguesa, Lisboa. 
 

martes, noviembre 28, 2023

Santa María del Mar, Barcelona.

La iglesia de Santa María del Mar es una basílica menor situada en la ciudad de Barcelona, Cataluña, España. Fue construida entre 1329 y 1383. Desde el 3 de junio de 1931, tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural.

La construcción comenzó en 1325, tal como lo atestiguan las lápidas del portal de las Moreras (que da al Fossar de les Moreres) y el contrato establecido entre los obreros y los maestros Ramón Despuig y Berenguer de Montagut.​ Un hecho destacable, que aún perdura: se acuerda que la obra había de pertenecer, exclusivamente, a los feligreses de la zona del puerto y de la Ribera, únicos responsables materiales del templo, ya que ellos fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo. Este hecho está en clara contraposición a la catedral que por aquellas mismas fechas también se estaba construyendo y que estaba asociada a la monarquía, a la nobleza y al alto clero. Parece ser que en la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los descargadores del muelle, llamados galafates de la Ribera o bastaixos, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuic y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaza del Borne, cargándolas en sus espaldas, una a una. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción. Seguir

domingo, noviembre 26, 2023

Jesús Castro, es Paquirri en Cristo y Rey.

Cristo y Rey es una serie drama biográfica que sigue la mediática relación entre Ángel Cristo y Bárbara Rey que marcó la agenda mediática de la sociedad española durante las últimas décadas del siglo XX.

 La historia se ambienta en el Madrid de 1979 en el que Ángel Cristo era el mejor domador del mundo y Bárbara Rey una actriz y musa del destape, consiguiendo ser la mujer más deseada de España. Cuando se conocen, solo transcurren unas pocas semanas para casarse.

 En la serie el actor Jesús Castro interpreta el personaje del torero Paquirri, al cual dedicamos este sello de ficción. 

viernes, noviembre 24, 2023

Marcos Redondo, 130 años de su nacimiento.


 Un día como hoy, 24 de noviembre  pero de 1893, nacía en Pozoblanco, Córdoba, quien fuera un grande de la música, el barítono Marcos Redondo. Hoy le recordamos en este 130 aniversario de su nacimiento. 

Pozoblanco, 24 noviembre, 1893 - Barcelona, 17 julio, 1976. Cantante español de ópera y zarzuela, considerado uno de los cantantes líricos españoles más importantes del siglo XX, no sólo por su larga carrera de más de treinta y cinco años y por la intensa actividad que desarrolló (llegó a cantar trescientas sesenta y dos zarzuelas en un año), sino sobre todo por sus excelentes cualidades artísticas. Marcos Redondo poseía una voz de barítono potente, casi de tenor, que manejaba a su antojo según lo requiriera el papel; combinó brillo y pureza con expresividad, lo que unido a un timbre característico, muy personal, dio como resultado unas interpretaciones difíciles de superar.

Empezó a cantar muy de niño en el coro de la catedral de Ciudad Real, a donde le habían llevado a vivir con sus abuelos tras la muerte de su padre. En el Teatro Circo de dicha ciudad realizó sus primeras actuaciones, cantando unas romanzas de ópera y zarzuela. Ya en Madrid, ingresó en el Conservatorio de la capital donde recibió clases de Ignacio Tabuyo, magnífico educador de voces, al mismo tiempo que ganaba algún dinero como cantor de Iglesia. Seguir

 

miércoles, noviembre 22, 2023

Villarreal C. F. centenario, 1923/2023.


Este año 2023 es pródigo en centenarios de equipos de fútbol. El actual equipo del Villarreal C. F. parte del año 1942, pero nos remontamos al 10 de marzo de 1923 donde se fundó el Club DeportivoVillarreal "para fomentar todos los deportes, especialmente el fútbol". El estadio se alquilaba por 60 pesetas al mes y el precio de las entradas se fijaba en media peseta para los hombres y un cuarto de peseta para los niños. Las mujeres tenían entrada gratuita. El 17 de junio de 1923, el Castellón, un rival moderno del club, jugó el primer partido contra el club que lleva el nombre de Miguel de Cervantes. El 21 de octubre de ese año, el Villarreal disputó el primer partido de su historia, jugando contra el Castellón.​ El Villarreal comenzó con una equipación de camisetas blancas y pantalones negros, lo que se refleja en su primer escudo.​

 El club actual

Tras la desaparición del C. D. Villarreal, en 1942 se constituye un nuevo equipo, el Club Atlético Foghetecaz y se federa el 25 de agosto de 1947, cuando empieza a competir en categorías regionales, y se elige a Lorenzo Cardá Corbató como primer presidente de la sociedad y a José Ramos Nebot como secretario. El club inició su trayectoria desde las categorías más bajas del campeonato regional y debuta en competición oficial vistiendo camiseta amarilla y pantalón negro (aunque anteriormente, como equipo «no federado» siempre usó camiseta blanca). En 1950 cambia de nombre a Club Atlético Foghetecaz Villarreal (C. A. F. Villarreal) y en junio de 1954 al actual nombre, Villarreal Club de Fútbol. Seguir

El Centenario.

martes, noviembre 21, 2023

Pueblos del Mundo, Otoño en Hinojosa.


Con unas fotografías preciosas enviadas por Adolfo Uriel de Hinojosa, Guadalajara, hemos querido a una de ellas darle sentido filatélico, es la ermita de Ntra. Sra. de los Dolores, donde su imagen la vemos en el sello.

La ermita se trata de un edificio grande, alargado y de tres cuerpos. Fachada de piedra de cantería con escudo en la parte superior rematada con espadaña con campana y gran medallón.

 La ermita fue edificada a expensas de D. José García Herreros, sacerdote nacido en el pueblo y que llegó a ocupar el cargo de Comisario General de la Cruzada, siendo inaugurada en 1794. La edificación sigue los esquemas del más puro estilo barroco.

 En el interior guarda una talla de Nuestra Señora de los Dolores, patrona del pueblo. La talla es obra del imaginero Luis Salvador Carmona. Seguir

lunes, noviembre 20, 2023

Allariz en Pueblos del Mundo (II)


 Seguimos en Allariz, localidad rica en patrimonio. En nuestro sello podemos ver un puente de origen controvertido pues se le asigna factura tardo-romana, debemos creer que su silueta actual es puramente románica. Allariz, es cierto, se encontraba en una vía secundaria romana que partiendo de la calzada de Aquae Originae derivaba en la mansio de Gemina hacia el N por Allariz, San Cibrao das Viñas y Ourense para alcanzar Lugo (Lucus Augusti). Evidentemente, tendría un puente romano, bien de madera o de fábrica que sufriría variados desperfectos y ruinas. Más adelante, también fue camino de visigodos y musulmanes. También era Camino de Santiago portugués.

Por lo que respecta a la obra actual, aunque modificada, debemos atribuirle un origen románico y se sabe que en el Alto Medievo estaba bajo custodia de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Al igual que en otros muchos puentes medievales, al amparo de la concentración de gentes que lo cruzaban o pernoctaban en sus alrededores, se fundó un ermitorio  que en la actualidad es la Iglesia y camposanto de SANTA MARÍA DE VILANOVA, que data también del siglo XII. Seguir

sábado, noviembre 18, 2023

Allariz en Pueblos del Mundo (I)


La serie Pueblos del Mundo nos lleva hasta la provincia española de Orense, en concreto hasta la localidad de Allariz. 
En el sello de hoy podemos contemplar una de sus iglesias, la de San Benito.  Junto al casco histórico de Allariz y al lado del convento de Santa Clara se sitúa la imponente iglesia barroca de San Bieito, San Benito es patrón de la villa desde 1900 y es por ello que se celebran sus fiestas el fin de semana más cercano al 11 de julio, festividad de Santo.

 Como su carácter barroco nos indica la iglesia de San Benito de Allariz se empieza a construir a finales del siglo XVIII, en 1770, continuando la obra hasta bien entrado el XIX.

La iglesia es de planta de cruz latina y en ella destacamos su gran campanario de tres cuerpos y su gran linterna sobre el cimborrio del crucero. La puerta adintelada se flanquea con dos falsas columnas que sostienen un frontón roto en donde se encuentra la figura de San Benito bajo una hornacina.

 Destacamos los dos hermosos cruceiros del Campo da Barreira que pertenecían a las iglesias vecinas de San Pedro y San Esteban y que en 1827 fueron trasladados hasta aquí. Dichos cruceiros fueron construidos en 1579 en busca de la protección contra la peste. Seguir

 

jueves, noviembre 16, 2023

Dr. Ángel Galdo, centenario de su nacimiento.


Dentro de nuestra serie médicos españoles hoy nos hacemos eco del Dr. Ángel Galdo Seco, en el centenario de su nacimiento. 

El Dr. Galdo fue un hombre excepcional nacido el 16 de noviembre de 1923 en la localidad de Vivero (Lugo),  se trasladó siendo un niño junto a su familia a Granada, la que se convertiría en su ciudad de adopción.

 Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Granada, más tarde consiguió el Grado de Doctor en Medicina y Cirugía con la calificación de cum laude. Sus primeros pasos en la profesión tuvieron lugar como médico en varios pueblos de la provincia, hasta que por fin consiguió establecerse en su querido Hospital de San Juan de Dios. 

 Dos años más tarde se especializó en Anestesia y Reanimación en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), donde residió con su esposa durante dos años para regresar a España como el primer experto andaluz en técnicas modernas. Unos conocimientos que transmitiría a varias decenas de jóvenes médicos especialistas, que lo han reconocido como maestro, entre ellos su sobrino Juan Ramón Galdo. Finalmente obtuvo la plaza de jefe de servicio de Hematología del Hospital Ruiz de Alda, puesto que ocuparía hasta su jubilación. Pero su compromiso con la medicina no acabaría ahí, ya que después se desempeñó como emérito en el Hospital de la Inmaculada de Granada. Seguir

martes, noviembre 14, 2023

Día Mundial de la Filosofia, Carlos Blanco.


En el Día Mundial de la Filosofía, nuestro sello de hoy es super especial, tan especial como la persona a la que está dedicado. Carlos Blanco, Madrid 1986, actualmente tiene 37 años, desde pequeño despuntaba tanto que con tan solo 13 años estuvo en platós de televisión, si alguno de ustedes lo recuerda comenzó en Crónicas Marcianas, programa presentado por Javier Sardá. 

Carlos Alberto Blanco Pérez,  es escritor, teólogo, egiptólogo, filósofo, químico y académico español.   

El 24 de mayo de 1998, logró la calificación más alta en un curso de jeroglíficos ofrecido por la Asociación Española de Egiptología. Como resultado, el periódico español El Mundo lo consideró el egiptólogo más joven de Europa y el descifrador de jeroglíficos más joven del mundo.​

Con un cociente intelectual de 160, pudo comenzar sus estudios universitarios a los quince años de edad.​ Ha escrito más de veinte libros y desde 2014 se desempeña como profesor de Filosofía, Teoría del Conocimiento e Historia de las religiones en la Universidad Pontificia Comillas en Madrid. Además, es miembro fundador de The Altius Society, una asociación global que organiza una conferencia anual en Oxford.

Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y otro en doctor en Teología por la Universidad de Navarra. También cuenta con una licenciatura en Química. En reconocimiento a sus logros, fue elegido miembro de la World Academy of Art and Science en 2015 y de la Academia Europea de Ciencias y Artes en 2016. Seguir

Este video corresponde a una entrevista que le hicieron para el programa Dossier de TVE. 

Aquí le podemos ver y escuchar en una entrevista reciente. 


lunes, noviembre 13, 2023

Córdoba, plaza de las Tendillas, centenario.


 CENTENARIO DE UN AÑO QUE CAMBIÓ CÓRDOBA

La plaza de las Tendillas y la estatua del Gran Capitán, cumplen 100 años como iconos de la evolución de la ciudad y su corazón urbano.

Se cumple el centenario de un año mágico para Córdoba, 1923. En él se inició la construcción de la plaza de las Tendillas, concebida, como es hoy, para ser el centro de Córdoba y transformar urbanísticamente su entorno. Y  en ese año se inauguró nuestra estatua más emblemática, la del Gran Capitán, que pocos después se reubicaría en la nueva plaza.

A principios del siglo XX nada quedaba en la futura plaza de las Tendillas de los dos principales edificios que se alzaron allí desde la Baja Edad Media: un pequeño hospital y, sobre todo, las casas principales de la poderosa Orden de Caballería de Calatrava, que ocupaban parte del actual centro, entre las calles de la Plata, Duque de Hornachuelos y Jesús y María. Seguir

Como ya hemos indicado, el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, se inaugura el 15 de noviembre de 1923, situándose originalmente en el cruce de la avenida del Gran Capitán y de Ronda de los Tejares. En 1927 pasó a la plaza de las Tendillas.



domingo, noviembre 12, 2023

Presidentes de la Democracia, Mariano Rajoy.

 
Mariano Rajoy Brey

Inició su carrera política en 1981, año en el que fue elegido diputado por Alianza Popular (AP) en las primeras elecciones autonómicas, celebradas el 20 de octubre. En 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra, y el 11 de junio de 1986 fue designado presidente de la Diputación de Pontevedra. En las elecciones generales de 1986 resultó elegido diputado nacional por la lista de Pontevedra, aunque renunció a su escaño en las Cortes Generales para ocupar la vicepresidencia de la Xunta de Galicia, puesto en el que se mantuvo hasta septiembre de 1987. Por la circunscripción de Pontevedra sería sucesivamente reelegido en todas las elecciones generales celebradas desde entonces. Seguir

viernes, noviembre 10, 2023

Thomas Alva Edison, inventor del fonógrafo.


 Entre 1876 y 1877, el inventor norteamericano Thomas Alva Edison dedicó sus esfuerzos a desarrollar un aparato que fuese capaz de grabar y también reproducir el sonido. El resultado sería la creación del fonógrafo.

 El invento de Edison era un sistema de grabación analógica que transformaba las ondas sonoras en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Esas vibraciones movían un estilete que grababa un surco sobre un cilindro. Para reproducir lo grabado, simplemente se invertía el proceso.

 Edison anunció la creación del invento con su primera grabación,  la canción “Mary had a little lamb”, el 21 de noviembre de 1877. El año siguiente, en febrero, patentó el dispositivo.

 Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida. El cilindro de cera, de mayor calidad y durabilidad, se comercializó desde 1889, un año después que apareciera el gramófono. Seguir


miércoles, noviembre 08, 2023

Beneficios de escribir a mano.

¿Teclear o escribir?

Con la llegada de las nuevas tecnologías y del propio avance social generados para simplificar, en la rutina diaria, los procesos que más tiempo consumían y así incrementar la productividad, escribir a mano se fue convirtiendo en una de las habilidades más menospreciadas.

 Primero con las prácticas y atractivas máquinas de escribir, versiones minúsculas de las grandes imprentas; y luego con los primeros mega-ordenadores y con todas las versiones más estilizadas que le siguieron, escribir se convirtió en una tarea mecánica, intermediada por las herramientas que ponía la tecnología al alcance de las manos, separando de estas las tan bien recibidas en su tiempo estilográficas, los bolígrafos y rollers, y otros instrumentos de escritura.

 Posteriormente aparecieron los teléfonos móviles, más específicamente los Smartphones o teléfonos inteligentes, que se puede afirmar arrasaron por sobre las otras tecnologías en lo que respecta a la escritura, pues las infinitas aplicaciones de entrada de texto e información sustituyeron hasta las notas que se tomaban en clase.

 Entonces, ¿por qué se habla aún de escritura manual? Porque el hombre lleva más de cinco mil años perfeccionando esta técnica - sin hablar de las formas rudimentarias que le antecedieron -. Dos siglos de invenciones tecnológicas no pueden contra la historia de la humanidad. Seguir

lunes, noviembre 06, 2023

Beneficios de leer en voz alta.


 Leer en voz alta a nuestros niños desde pequeños ayuda en su desarrollo cognitivo y, junto con jugar, es una de las mejores formas de pasar tiempo con ellos en edades tempranas. Leer en voz alta a nuestros hijos nos permite disfrutar mutuamente de la compañía y ayuda a establecer vínculos afectivos y canales de comunicación que seguirán activos cuando los niños ya sean capaces de leer de forma autónoma y durante toda su vida.

 Además, la lectura en voz alta tiene muchos otros beneficios para los niños. Por ejemplo, normaliza la lectura y la convierte en algo social, por lo que nuestros hijos serán capaces de disfrutar de ella desde pequeños. La lectura en voz alta de cuentos a nuestros hijos es una forma fantástica de presentarles emociones y sentimientos a través de las voces, de la modulación o del énfasis que ponemos en las palabras. Así, aprenderán a identificar emociones como la alegría, la ira o la sorpresa. De esta forma, mantendremos su atención y mejorará su concentración. Seguir

sábado, noviembre 04, 2023

Aves del Mundo, serie nº 17.


 Vamos avanzando con nuestra serie de sellos dedicadas a las aves del Mundo, llegamos a la nº 17 con las siguientes especies:





jueves, noviembre 02, 2023

Córdoba Universal.


Una vez más Córdoba como protagonista en nuestros sellos, hoy bajo el título de UNIVERSAL, y no es para menos, es la única Ciudad en el Mundo con cuatro reconocimientos de la UNESCO, por ello y por toda su historia, hoy le concedemos este Galardón.

martes, octubre 31, 2023

Catedral de Toledo, camino del VIII centenario.

La Santa Iglesia Catedral de Toledo, Consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos, comienza a construirse en el año 1226, bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.

 La construcción es de estilo gótico con una clara influencia francesa. Mide 120 m de largo por 60 m de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales se prolongan por detrás de la Capilla Mayor rodeando el presbiterio y creando una girola con un doble pasillo semicircular. Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos de la obra en la cabecera del templo.

 Hasta el siglo XIV no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo D. Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas que le servirá de enterramiento.

 En el siglo XV, se levanta la capilla de San Pedro junto a la entrada del claustro, y posteriormente se construye, en la cabecera, la Capilla de Santiago, panteón familiar de la familia Luna. Al finalizar este siglo, en 1493, siendo Arzobispo don Pedro González de Mendoza, consejero del Isabel la Católica, se cierra la última bóveda dándose por concluida esta magna construcción. Seguir

 

domingo, octubre 29, 2023

Ramiro Calle, maestro de Yoga.

Ramiro Antonio Calle Capilla (Madrid, 1943) es un maestro de yoga y escritor. Ha escrito más de un centenar​ de libros de diversas temáticas, en su mayoría filosóficas o espirituales, aunque también recopilaciones de cuentos y guías de viajes. Desde 1971 dirige el centro de yoga Shadak. También ha impartido clases en la Universidad Autónoma de Madrid, y ha dado conferencias en otros lugares.

Ramiro Calle procede de una familia adinerada. Es hijo de un rico agente inmobiliario fundador de Exclusivas Ramiro y sobrino del autor de best sellers Frank Yerby. Se acercó al yoga cuando tenía 15 años y escuchó que era un método para el dominio de la mente. Radicó en Madrid un maestro venido de la India. Su madre iba a sus clases y un día le llevó, explica en una entrevista sobre sus orígenes.​

 Desde entonces ha viajado en numerosas ocasiones a la India para aprender con maestros de espiritualidad. Sus viajes a la India ya contabilizan más de cien, y para conmemorar el centenar de ocasiones que ha estado en ese país, ha publicado el libro titulado "100 viajes al corazón de la India",  relatando sus vivencias desde los Himalayas al cabo Comorín, desde Mumbai a la Bahía de Bengala, estableciendo contacto con sus gentes, costumbres y modos de vida. Ha alcanzado los más remotos poblados tribales y se ha adentrado en la India sagrada, encontrándose con buen número de sadhus, eremitas y mentores espirituales. Seguir

 

viernes, octubre 27, 2023

Córdoba, Las Ermitas.

Las Ermitas es un conjunto de catorce templos católicos ubicado a unos 15 kilómetros a las afueras de la ciudad española de Córdoba, en un paraje conocido como Desierto de Nuestra Señora de Belén en Sierra Morena, que daban cobijo a los monjes ermitaños desde el siglo XVIII. Tras el fallecimiento del último de los ermitaños en 1957, su propiedad es transferida a la Orden de los Carmelitas Descalzos.​ Las diferentes ermitas recibieron los nombres de San Mateo, San Matías, San Bartolomé, San Andrés, San Pedro, Santiago el Menor, La Magdalena, San Pablo, San Felipe, Santo Tomás, Santiago el Mayor, San Judas Tadeo, San Juan y San Simón.​

 El 14 de junio de 2022 la Junta de Andalucía aprobó incluir a Las Ermitas como Bien de Interés Cultural.

Sus orígenes se deben al hermano Francisco de Jesús, quien habiéndose salvado de la muerte tras pertenecer a la Armada Real del rey Carlos II, se dedica a la vida mística y se retira a la montaña. Convence al obispo de Córdoba y posterior cardenal Pedro de Salazar, para que cediera los terrenos a los distintos ermitaños que habitaban las faldas de la Sierra. La primera ermita se construyó en 1703, conocida actualmente como la iglesia de Las Ermitas, cuya primera misa se celebró el 11 de julio de 1709, siendo consagrada a Nuestra Señora de Belén.​ Los ermitaños realizaban grandes labores humanitarias, ya que repartían comida todos los días al mediodía a los pobres que se acercaban al lugar, por lo que contaron siempre con la simpatía del pueblo cordobés. De ahí que uno de los accesos fuera conocido como Cuesta de los Pobres. Esta labor todavía se rememora con la Fiesta de las habas, en la que se ofrece en una romería comida a los asistentes para homenajear el buen acto de los religiosos. Seguir

 

miércoles, octubre 25, 2023

El ajedrez más grande del Mundo.

Por iniciativa de Carlos Malo, coordinador e impulsor de esta original competición festiva, los agricultores quieren promocionar una comarca activa que ha colocado a Hinojosa, Guadalajara, en el mapa mundial. En las dos primeras ediciones varios países se hicieron eco de la partida de ajedrez más grande nunca vista.

La partida se juega en campo abierto, el tablero es en un rastrojo de dos hectáreas y media, y las piezas, tractores y dos cosechadoras manejados con suma habilidad por los agricultores de la zona. No es ni más ni menos que un juego relajado, donde los tractores no cogen velocidades de más de 100 Km/h o los conductores muestran su destreza manejando la máquina con el remolque.

 Y no, no se pretende emular a aquellos genios de los 70 del siglo pasado como el ruso Karpov o el americano Fischer que popularizaron el ajedrez; o como en la actualidad el noruego Carlsen, un genio de este sesudo juego tan recomendado por psicólogos y educadores. Seguir

 

domingo, octubre 22, 2023

Pau Casals, 50 años de su muerte.

Pau o Pablo Casals

(El Vendrell, España, 1876 - San Juan, Puerto Rico, 1973) Violonchelista, director de orquesta y compositor español. El nombre de Pau Casals está indisolublemente unido a un instrumento músico, el violonchelo. No obstante, fue algo más que un prodigioso violonchelista: buen pianista, además de director de orquesta y apreciable compositor, fue uno de los primeros que supo conciliar la tradición virtuosa del Romanticismo con un creciente respeto a la partitura. Más aún, en su caso quizá sea más importante el hecho de que su gran talla como intérprete se viera correspondida con su calidad humana, representada por su incansable labor en pro de la democracia, las libertades y los derechos de los pueblos. Seguir





sábado, octubre 21, 2023

Dora la Cordobesita.

Dolores Castro Ruiz, conocida como Dora la Cordobesita o de una forma más familiar "La Niña" (Córdoba, 22 de mayo de 1902-Sevilla, 25 de abril de 1965) fue una cupletista española, que era emblema de la belleza de la mujer cordobesa, ya que posó en varias ocasiones para el pintor Julio Romero de Torres.

Nació en Córdoba el 22 de mayo de 1902, en el castizo barrio de San Lorenzo. Desde muy pequeña sintió gran vocación por el arte de la canción en su versión del cuplé andaluz. A los ocho años la conoció el empresario cordobés Antonio Cabrera Díaz, subiéndola al escenario en el año 1914. Fue por primera vez en el desaparecido Salón Ramírez, siendo presentada por la famosa Amalia Molina, cuyo estilo imitaba Dora.

 Sus triunfos la catapultaron por los principales teatros de Andalucía y España, actuando en muchas ocasiones en los sevillanos Lloréns e Imperial así como el Teatro Principal de Cádiz, en el Teatro Cervantes de Granada y el Gran Teatro de Córdoba (en estos dos últimos es donde obtuvo mayor popularidad). También viajó a Jerez, Bilbao o Barcelona. Seguir

viernes, octubre 20, 2023

Premios Princesa de Asturias 2023.


 Se llevó a cabo esta tarde la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2023 en el teatro Campoamor de Oviedo.

Leonor de Borbón ha comenzado sus palabras asumiendo la responsabilidad que tiene como futura reina. "Me gustaría poder expresar con facilidad lo que siento en un día como hoy, aquí en Oviedo, después de haber prestado juramento de servicio a España ante nuestra bandera hace apenas dos semanas. Y tras haber iniciado mi formación militar, que me está permitiendo compartir el aprendizaje continuo con personas que han elegido una vida de servicio con grandes exigencias y renuncias personales. Además, el día 31 cumplo 18 años y tendré el honor de jurar la Constitución, con lo que eso significa para mí personal e institucionalmente. Lo que puedo decirles es que entiendo muy bien y soy consciente de cuál es mi deber y de lo que implican mis responsabilidades". Seguir con toda la crónica de los Premios.

jueves, octubre 19, 2023

Pedro Lavirgen, tenor.

Nace en Bujalance, Córdoba, el 31 de julio de 1930, siendo sus padres Antonio Luis Lavirgen Martínez y Marcelina Gil Romero. Desde su niñez manifiesta su disposición musical, aunque son dos hechos los que le conducen a la carrera del canto: de un lado, su internamiento, durante tres años, en el hospital de Hermanos de San Juan de Dios en Córdoba donde formó parte del coro y, de otro, la influencia del párroco de Bujalance, don Ladislao Senostaín,​ que organiza un coro y lo convierte en su solista. Terminado el bachillerato, obtiene el título de maestro nacional y marcha a Madrid donde, a la par que imparte sus clases, se examina para ingresar en el Coro de Cámara de Radio Nacional de España.​

Después de alternar docencia y canto por un tiempo, abandona la escuela y se hace corista del Teatro de la Zarzuela,​ a la vez que estudia música en el Conservatorio y arte escénico en la Escuela Superior de Arte Dramático. Conoce a don Miguel Barrosa, maestro de canto,​ y antes tenor muy apreciado en Italia durante veinte años, y es este quien completa su formación como cantante. Seguir

lunes, octubre 16, 2023

Los clandestinos de Asís.


Hoy, 16 de octubre de 2023, se cumplen 45 años de la muerte del Padre Rufino Niccacci, fraile franciscano que llevó a cabo una gran labor en Asís en defensa de los judíos.

En 1985 se estrenó la película "Los clandestinos de Asís" que relata la historia de la persecución de los judíos en la ciudad de Asís, cuna de San Francisco. 

El padre Rufino Niccacci, sacerdote franciscano, ayudó a ocultar a cientos de judíos, dispersos en monasterios y claustros alrededor de su ciudad natal, Asís, en Italia. Aunque nunca había conocido a ningún judío antes de la guerra, su piedad religiosa y su humanitarismo lo impulsaron a arriesgar su vida para salvar a los judíos perseguidos. Salvó a los judíos disfrazándolos de monjes y monjas, y dispersándolos en todos los monasterios e iglesias de la ciudad. Al mismo tiempo, hizo grandes esfuerzos para suplir a los judíos escondidos con algunas de sus necesidades religiosas, e incluso organizó clases para sus hijos. Seguir

En 1974 se le concedió el título, Justo entre las Naciones

El título de Justo entre las Naciones se otorga a las personas que durante el Holocausto tomaron acciones desinteresadas para salvar a uno o más judíos. El título de Justo entre las Naciones ha sido otorgado por el Estado de Israel desde 1963. La concesión del título es decidida por el Instituto Yad Vashem en Jerusalén a través de una comisión especial que considera las solicitudes presentadas. Yad Vashem – Instituto para el Recuerdo de Mártires y Héroes – se estableció en 1953 y su objetivo es documentar la historia del pueblo judío durante el Holocausto y conmemorar a las víctimas.


domingo, octubre 15, 2023

Sellos Ficción, XI aniversario, 2012/2023.


 Santa Teresa,
patrona de Sellos Ficción.

Tal día como hoy, 15 de octubre, pero de 2012, echaba a andar sellos ficción. Después de estos 11 años de camino y siempre bajo el acompañamiento de la santa abulense, hoy su fiesta, hemos ido dando vida a estas sencillas páginas que día tras día son visitadas desde decenas de países.

El sello es un medio de comunicación infinitamente cultural, es por ello que, aunque sea desde la ficción, cada diseño expuesto va cargado de historia sea del tema que sea y, ya sabemos que, la filatelia es infinita y universal.

Gracias de corazón a todos los que, desde cualquier parte del mundo, os acercais aunque sea de forma silenciosa a este espacio que es de todos.

José Cortés Fernández.

IMPORTANTE: Si alguna persona desea insertar un mensaje y por cualquier motivo no le resulta posible, lo puede enviar a sellosficcion@gmail.com y se lo publicamos en su nombre.

Municipios de España y Colombia bajo el nombre de Belalcázar.


Como ya indicábamos, tal día como hoy, 15 de octubre de 2012, comenzaba Sellos Ficción, es en este día de Santa Teresa y para celebrar estos 11 años de vida, presentamos un diseño dedicado a dos localidades que llevan por nombre, Belalcázar. Los nacidos en Córdoba, España, somos belalcazareños y los nacidos en Caldas, Colombia, son belalcazaritas. Un abrazo para las dos poblaciones.

Belalcázar, Córdoba, España, evidentemente es la más antigua, la población de Belalcázar fue conocida en época musulmana por el nombre de Gafiq, tal como evidenció en su día Félix Hernández y entre los siglos XIII y XV, como Gahet o Gahete. Se trata, al parecer, de un poblado de origen árabe, fundado por la tribu homónima, cuyo origen debe buscarse en los primeros años de presencia islámica en la Península. Su emplazamiento en el eje de importantes vias de comunicación, como el camino de Córdoba a Toledo, determinó que Gafiq se mantuviese como una de las localidades más importantes de al-Andalus y desde luego la principal, junto con Bitraw, del Fahs al Ballut. Así lo afirman al Istakhri y al Qalqasandi, señalando además que su distrito comprendía una extensa comarca. Su castillo se contaba, igualmente, entre los más fuertes de la zona. Idrisi destaca, en su Geografía, la bravura y combatividad de sus habitantes y la seguridad que su fortaleza les proporcionaba.

El topónimo de la localidad proviene de la expresión «bello alcázar». por su castilloSeguir

BELALCÁZAR, Caldas, Colombia. 

FECHA DE FUNDACIÓN: 29 de noviembre de 1.888

NOMBRE DEL FUNDADOR: DON PEDRO OROZCO

El territorio del actual municipio de Belalcázar está comprendido dentro de lo que se conoció como “País de los Ansermas”, que abarcaba desde el río Cañaveral al sur y hasta el río Cartama al norte, ya en Antioquía, y desde el río Cauca por el oriente hasta la cordillera Occidental hacia el Chocó. En el territorio de Belalcázar no hubo propiamente asentamiento de una tribu importante, pero se conoce de la existencia de familias por lo que han hallado los guaqueros. Cabe pues dentro del pasado aborigen de ese municipio, lo relativo al de Risaralda y San José que fueron igualmente parte del pasado indígena de Anserma. Seguir


 

sábado, octubre 14, 2023

Presidentes de la Democracia, José Luis Rodríguez Zapatero.


 José Luis Rodríguez Zapatero

Valladolid, 1960. Licenciado en Derecho por la Universidad de León. Fue profesor de Derecho Constitucional en dicha Universidad. Se afilió al PSOE en 1979, y desde 1982 ocupó cargos de responsabilidad en el partido, entre los que destacan la Secretaría de las Juventudes Socialistas de León y la Secretaría General de la Federación Socialista Leonesa, para la que fue elegido en 1988. Diputado en el Congreso desde 1986, a partir de 1996 fue portavoz del PSOE en la Comisión de Administraciones Públicas de la Cámara Baja.

 En el año 2000 fue elegido secretario general del PSOE en el XXXV Congreso del partido. El 14 de marzo de 2004 el PSOE ganó las elecciones generales y se convirtió en el quinto presidente del Gobierno de la Democracia. Constituyó el primer Ejecutivo paritario entre hombres y mujeres de la historia de España. Entre las medidas adoptadas en su primer mandato destacaron la retirada de las tropas de Irak, la Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Igualdad, la Ley de Memoria Histórica, la denominada Ley de Dependencia o la que posibilita el matrimonio entre personas del mismo sexo. José Luis Rodríguez Zapatero también propuso la iniciativa internacional de la Alianza de Civilizaciones, que fue adoptada como programa oficial por las Naciones Unidas en abril de 2007. Seguir

jueves, octubre 12, 2023

Carmen Sevilla, en su memoria.

María del Carmen García Galisteo (Sevilla, 16 de octubre de 1930-Madrid, 27 de junio de 2023), conocida como Carmen Sevilla, fue una actriz, cantante y presentadora de televisión española.​

 Nacida y criada en el barrio de Heliópolis, en Sevilla, estuvo en contacto con las artes desde temprana edad gracias al compositor y letrista Antonio García Padilla, su padre, y al periodista satírico José García Rufino, su abuelo paterno.​ Después de entrar a un conservatorio, rápidamente se embarcó en el mundo artístico en los años cuarenta, y con ayuda de la cantante Estrellita Castro, tuvo su primer acercamiento al mismo dentro de la música, iniciándose como cantante.​

 Hizo su debut como actriz en 1947, participando en la película Serenata española, en la que no fue acreditada y solamente se le dio un pequeño papel.​ Sin embargo, a pesar de que su primera intervención actoral no tuvo tanta relevancia, reapareció en 1949 protagonizando junto a Jorge Negrete la cinta hispano mexicana, Jalisco canta en Sevilla. Tras el estreno y éxito de este filme, su carrera despuntó y comenzó a realizar varios trabajos cinematográficos en su natal España, además de  trabajar  internacionalmente en países como Francia, Estados Unidos y México; especialmente sus actuaciones en este país la convirtieron en una figura de la Época de Oro del cine mexicano. Seguir

 

martes, octubre 10, 2023

Estanislao Figueras, 1º Presidente de la Primera República Española.


 Figueras y Moragas, Estanislao. Barcelona, 13.XI.1819 – Madrid, 11.XI.1882. Abogado y político, primer presidente de la Primera República Española.

 Comenzó sus estudios en Valls y los continuó en Barcelona. Para realizar los superiores se trasladó a la Universidad de Cervera, donde se graduó en Derecho en 1844. Comenzó a ejercer como abogado en Tarragona, y logró destacar en el ejercicio de su profesión.

  De ideas liberales avanzadas, empezó su carrera política muy joven, afiliandose en 1840 al Partido Progresista; sin embargo, como no se hallaba del todo satisfecho, participó en la creación del Partido Demócrata.

 Por aquellas fechas, el grupo tenía una ideología vaga y se hallaba muy dividido sobre las tácticas políticas que debía emplear, pero los ideales de Figueras eran ya claramente republicanos. Durante el Gobierno del general Espartero, en consideración a la significación progresista de éste, se resistió a enfrentarse abiertamente con su política, por lo que sus relaciones con los partidarios de la República se deterioraron. Seguir

lunes, octubre 09, 2023

Tusello especial de Navidad


En el Día Mundial del Correo, 9 octubre 2023

 Sello personalizado de curso legal Navidad 2023.

domingo, octubre 08, 2023

Jura de Bandera, Princesa Leonor.

El Patio de Armas de la Academia Militar General de Zaragoza acogió la mañana del sábado 7 de octubre el acto solemne de Jura de Bandera de la cadete Borbón Ortiz. Junto a sus más de 400 compañeros, la princesa de Asturias materializó su juramento de defender a España, aún a costa de su propia vida, en un acto que suele considerarse el momento más importante de la vida profesional de un militar. 

Esta ceremonia tuvo lugar tras casi dos meses de adiestramiento de la heredera a la Corona, que ingresó en la academia el pasado 17 de agosto. Lo hizo sin un excesivo protagonismo, a diferencia de su padre, que tuvo una acto individual. En aquella ocasión, en 1985, el entonces príncipe formalizó su juramento ante la enseña nacional en una ceremonia exclusivamente diseñada para él. Seguir