AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

martes, octubre 29, 2013

Fallece el Padre Ignacio Larrañaga

Aunque la noticia no ha sido publicada en los grandes medios, nosotros si nos hacemos eco de ella, ha fallecido de forma repentina el Padre Ignacio Larrañaga. Por su saber expresado con diferentes métodos, ha ayudado a muchas personas a salir del sufrimiento. Hacemos desde este sencillo espacio otro sencillo homenaje a quien nos deja para pasar a otra dimensión.
---------------------------------------------

El Padre Ignacio Larrañaga, sacerdote franciscano, capuchino de origen español. Nació en Loyola el 4 de mayo de 1928. Fue ordenado sacerdote en Pamplona y desarrolló por algunos años su ministerio sacerdotal en su país de origen.
Enviado a Chile, desde muy joven, ha desarrollado una obra pastoral inmensa, como predicador, escritor y organizador de conferencias, cursos, retiros.
En el año 1965 fundó, el Centro de Estudios Franciscanos y Pastorales para América Latina (CEFEPAL), desarrollando a lo largo de una década una intensa actividad animadora en la línea franciscana y en la renovación conciliar en diversos países de América Latina y España.
En 1974 en Brasil, inició un método de evangelización llamado "Encuentro de Experiencia de Dios", de seis días de duración que llevó a cabo durante 23 años, en los que participaron decenas de miles de personas, delegando después esa tarea evangelizadora a matrimonios de distintos países, que hoy día prosigue.
Desde el año 1984 inició la obra, considerada más importante de su vida: los Talleres de Oración y Vida (TOV), a cuya fundación y consolidación dedicó aproximadamente diez años, escribiendo para su eficaz funcionamiento, dos libros fundamentales: el ‘Manual del Guía TOV’ y ‘Estilo y Vida de los Guías’ y grabando siete casetes con la misma finalidad.
El Padre Larrañaga es asimismo autor de 16 libros que han alcanzado numerosas ediciones y han sido traducidos a 10 idiomas. Entre sus escritos destacan "Muéstrame tu rostro", "El hermano de Asís", "El pobre de Nazaret", "Salmos para la vida", "El silencio de María", "Del sufrimiento a la paz", "El matrimonio feliz".
Interesante entrevista al Padre Ignacio Larrañaga

Ave del Paraíso ( I )


Hay más de tres docenas de especies de la familia paradisaeidae, más conocidas como aves del paraíso. La mayoría se distingue por sus llamativos colores y brillante plumaje amarillo, azul, escarlata o verde. Gracias a estos colores son las aves más atractivas y llamativas del mundo. Los machos suelen lucir exuberantes cuellos plumados o plumas extraordinariamente alargadas, conocidas como alambres. Algunas especies tienen enormes penachos en la cabeza u otros ornamentos peculiares, como petos o copetes. 
Los machos sacan el máximo partido a sus colores brillantes e inusuales adornos para lucirse ante las hembras. Sus elaboradas danzas, poses y otros rituales acentúan su apariencia y suponen un magnífico espectáculo para las hembras, y también para los humanos que tienen la suerte de presenciarlos. Estas puestas en escena pueden durar horas, y los machos de muchas especies dedican gran parte de su tiempo a ellas.
Las aves del paraíso se encuentran en Nueva Guinea y las islas circundantes. Las especies trompetera y fusil también habitan en Australia. Las aves del paraíso son tan atractivas por su aspecto que en su día fueron el objetivo de los cazadores de plumas, que diezmaron algunas especies.
Estas aves también dan nombre a una flor de vistosos colores. El ave del paraíso de Sudáfrica (strelitzia reginae) es un miembro de la familia de los plataneros. Luce una bella flor que tiene cierto parecido con un ave del paraíso en pleno vuelo.

lunes, octubre 28, 2013

Eva Amaral ( personaje de Aragón )

Sus primeros pasos

Eva María Amaral Lallana vino al mundo en Zaragoza el 4 de agosto de 1972. Eva sintió un gran interés por la música desde muy niña. Cursó estudios de de escultura en la Escuela de Artes de Zaragoza.
En su adolescencia y juventud formó parte de varias bandas. Durante un tiempo tocó la batería en el grupo "Bandera blanca" a la vez que ponía la voz para otra banda llamada "Lluvia ácida". En 1993 trabó amistad con Javier Aguirre en unos estudios de grabación. De su amistad y sus afinidades musicales nació la idea de formar Amaral.

Su carrera

La carrera de Eva Amaral está íntimamente ligada a la del dúo que forma con Javier Aguirre. En 1997 Javier y Eva se trasladan a Madrid En la capital la suerte les sonríe y en pocos meses firman un contrato con la discográfica Virgin y en 1998 graban su primer disco "Amaral".

La música de Amaral es la combinación perfecta de la voz personal e inconfundible de Eva y la guitarra de Javier. La facilidad para combinar el folk con el pop y la cercanía de sus letras han convertido a Amaral en uno de los grupos de referencia de los últimos años y a Eva en una de las voces femeninas más admiradas.

Trayectoria sobresaliente

Amaral, sinónimo de éxito
Amaral ha vendido casi cuatro millones de copias de sus cinco discos, en especial de "Estrella de mar" (2002) del que han vendido dos millones de ejemplares y que incluía algunas de las canciones de Amaral más populares, "Sin ti no soy nada" y "Moriría por vos". Su siguiente disco “Pájaros en la cabeza" (2005), alcanzó un gran éxito gracias a los hits "El universo sobre mí" y "Días de verano". Este disco logró el Ondas al mejor grupo y una nominación a los Grammy Latino.
En 2002 Amaral actuaron como teloneros de Lenny Kravitz en su gira española. Tanto en solitario como con Javier Aguirre, Eva ha participado activamente en causas solidarias, en especial relacionadas con el medio ambiente.
En 2008 Amaral apoyó a su ciudad en la celebración de la Exposición Universal con el tema promocional Llegará la tormenta, versión de un tema clásico de Bob Dylan. En su faceta de actriz ha participado en el cortometraje "Flores para Maika", en el que la cantante aragonesa da vida una mujer que muere víctima de la violencia machista.

domingo, octubre 27, 2013

José Antonio Labordeta

Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta,  se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tenía tres hijas: Ana, Ángela y Paula, y dos nietas.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte, siendo destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo, impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a Zaragoza en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor (como director y profesor de historia) y en el instituto de Bachillerato Ramón Pignatelli (situado en el Alto Carabinas de Zaragoza) . En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista(CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, siendo el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del No a la guerra y contrario al Trasvase del Ebro siempre marcó una nota diferente en el Hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «A la mierda». Él mismo decía que esta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida, y explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la Guerra de Irak y le increpaban con las frases «vete con la mochila a Teruel», y cuando alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y dijo la frase porque no le dejaban hablar.
Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, obligándolo a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida. 
El último acto público que protagonizó se produjo el día 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también se le otorgó la medalla al Trabajo.

sábado, octubre 26, 2013

Agustina de Aragón

Agustina Raimunda María Zaragoza y Domènech (Saragossa de auténtico apellido, como se fijó en 1903 cuando fueron halladas sus partidas de bautismo y de primer matrimonio), llamada «Agustina de Aragón» (Barcelona, bautizada el 6 de marzo de 1786– Ceuta, 29 de mayo de 1857), fue una defensora de Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española.
A principios del siglo XX se estableció sin lugar a dudas su nacimiento en 1786 en la ciudad de Barcelona, concretamente en el barrio de La Ribera, en la calle de Sombrerers. Hija de Francesc Ramon Saragossa i Labastida, obrero, y de Raimunda Domènech i Gasull, ambos naturales de Fulleda (Lérida), fue bautizada el 6 de marzo de 1786 en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona, contigua a la calle donde nació.
Agustina se casó a los 17 años con Joan Roca i Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803 en la iglesía de Santa María del Pino de Barcelona. El matrimonio tuvo un hijo varón cuyo nombre se desconoce, que murió de corta edad. Su marido participó desde el principio en la Guerra de la Independencia Española, tomando parte en la batalla del Bruch. Los acontecimientos de la guerra los llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.
Durante el asedio de esta ciudad, Agustina llevó a cabo la acción que la hizo célebre. Tras haber caído heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto. Agustina, que llevaba la comida a su marido, tomando la mecha de manos de un artillero herido consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada. Dice la leyenda que los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada, y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más. 
Había nacido el mito de Agustina de Aragón o La Artillera, nombre que se le dio a partir de entonces a la mujer, que, en un momento en que eran tan necesarios los ejemplos de heroísmo, pasó a ocupar un lugar destacado en las páginas de los libros de historia de España.
Nuevamente la leyenda cuenta que, enterado el general Palafox de tal hazaña, mandó llamar a la joven y allí mismo, sobre el campo de batalla, la felicitó y concedió el distintivo de subteniente con el uso de los escudos de distinción con el lema de cada uno de ellos: "Defensora de Zaragoza" y "Recompensa del valor y patriotismo". La realidad es algo más sobria: Palafox efectivamente admitió a Agustina dentro del cuerpo de artilleros, pero como artillero raso. Probablemente el nombramiento tenía tanto de práctico como de honorífico: la pertenencia al cuerpo de artilleros proporcionaba a Agustina el derecho a comer del rancho de los soldados, lo que no era desdeñable en una ciudad sitiada. Posteriormente, sin embargo, Agustina conseguiría sucesivamente los galones de Sargento y de Subteniente.
A pesar de haber salido airosa de su gesta, Agustina no cesó en su empeño de defender su ciudad de los franceses y participó activamente en la defensa de otros sitios de Zaragoza. El 21 de febrero de 1809 y tras dos meses de frenética resistencia, la ciudad maña no pudo aguantar la presión de las tropas napoleónica y cayó irremediablemente. Agustina fue tomada prisionera y liberada en un canje. Recorrió gran parte de España como animadora de los ejércitos, donde su gesta se había hecho muy conocida. Casó en segundas nupcias en Ceuta con Juan Cobo de Belchite y Maspera, teniendo de ese matrimonio una hija llamada Carlota.
Murió en su domicilio de la calle Soberana Nacional (actualmente calle Real) número 37 de Ceuta, el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad, a causa de una bronconeumonía, siendo enterrada en el cementerio de Santa Catalina de dicha ciudad. Hasta 1870 no fueron trasladados sus restos a Zaragoza, descansando primero en el Pilar y, desde el 14 de junio de 1908, en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, donde son venerados como los de una gran heroína que con valor y decisión repelió las adversidades. Se la considera como uno de los símbolos más representativos de la resistencia española contra los invasores napoleónicos.

viernes, octubre 25, 2013

Jota de Aragón ( I parte )

Traemos a Sellos Ficción la jota aragonesa, la publicaremos en tres partes. Cada sello va acompañado de un fondo diferente recordando una ciudad, pueblo o lugar de la región de Aragón. En estos de hoy podemos ver, Sos del Rey Católico, Huesca y Calatayud.

La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical, la jota, presente en la mayor parte de la geografía española. El género, tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan fundamentalmente la guitarra, el laúd y la bandurria.
A pesar de la fama de que goza como género emblemático del folclore aragonés, la jota no es más que una de las manifestaciones de su tradición musical popular. Conviven con ella otras formas (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito internacional, hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han servido de ella en sus obras. En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos, Miguel Manzano:

En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado.

jueves, octubre 24, 2013

¡ Hasta Siempre ! Don Manuel

 Nació en El Ejido en los años del hambre, en esa Almería de emigración. Y él se fue a Barcelona junto con sus dos hermanos mayores. Trabajó en todo lo que le salía. Su primer empleo fue estar asomado en su casa del Barrio Chino y gritar ¡agua! cuando al final de la calle aparecían los agentes municipales. Sus hermanos y vecinos vendían de estraperlo productos en los portales y el aviso de Manolo les permitía recoger la mercancía. Fue empleado en una empresa de restauración de metales por siete duros semanales, ebanista por 10 y albañil por 35, hasta que llegó a una fábrica de productos químicos en la que embotelló la primera botella de Mistol que se hizo en España.
Después del servicio militar un amigo de un amigo le llevó a la radio y aunque la primera semana no gustó mucho, volvió la siguiente y la siguiente hasta su primera grabación. Luego llegaron las actuaciones y las ventas millonarias
 Célebre cantante de copla y actor de películas de tipismo inequívocamente carpetovetónico, su rostro dominó el panorama nacional durante el último medio siglo, desde su debut en 1961. Fue en Córdoba, en el teatro Duque de Rivas, con su espectáculo Canta Manolo Escobar. Los años que siguieron a aquel estreno fueron también los de la eclosión y caída del género de la copla, que con tanto ahínco se dedicó a representar por escenarios de medio mundo.

 Más de veinte películas, tres de las cuales figuran entre las diez más vistas de las estrenadas en España y, sobre todo, sus cerca de ochenta discos, veinticuatro de ellos se cuentan como de oro, avalan su trayectoria. Su disco más vendido fue Y Viva España, del cual se despacharon seis  millones de copias (10 millones si se suman las reediciones). Fue el álbum más vendido de la historia de la música de España desde su publicación en 1973 hasta 1992.

El cantante poseía una de las mejores colecciones privadas de artecon cerca de dos mil obras. En 2012, mostró parte de su colección privada, que inició en los años 70, en una exposición celebrada en el Centro de Arte de Alcobendas, comisariada por Juan Manuel Bonet. El retrato del señor Llobet, una acuarela de Francisco Gimeno, fue el inicio de unas compras que abarcan corrientes muy variadas, como la abstracción, el arte figurativo o el expresionismo, uno de sus movimientos preferidos.
( información recopilada de El País Cultural )

Serie, Veleros y Navíos ( VI )



lunes, octubre 21, 2013

Serie Caricaturas ( 1-2 )

Robert Pattinson y Kristen Stewart

Comenzamos con una nueva serie en Sellos Ficción, CARICATURAS, sellos con las imágenes de personajes conocidos que, gracias a sus creadores podemos ver sus rostros de forma graciosa. Sellos Ficción lo único que realiza en este caso es darle formato de sello, la caricatura es tal como su creador ha diseñado. 

Gracias por anticipado a cada uno de los artistas que crearon estas imágenes. Iremos de vez en cuando ilustrando el blog de caras conocidas en forma de caricatura.


Ashton Kutcher

domingo, octubre 20, 2013

Malva Sylvestris.

La malva es una planta perenne herbácea o algo leñosa en la base, de hasta 2 metros de altura. Generalmente posee hábito erecto, con ramificaciones. El tallo puede ser glabrescente a pubescente. Las hojas son palmatífidas, alternas y pecioladas.
Florece en primavera hasta mediados de verano, produciendo inflorescencias en forma de racimo de cimas helicoidales; las flores, hermafroditas miden entre 2 y 6 cm de diámetro, con pétalos purpúreos o rosa, con venas más oscuras. El perianto es pentámero, con calículo de 3 piezas soldadas en su base. Las flores se cierran al anochecer y cuando hace mal tiempo para proteger el polen. La polinización es esencialmente entomógama, aunque son capaces de autopolinizarse.
El fruto es una cápsula (esquizocarpo) formada por varios mericarpos, de forma ariñonada, de color pardo y con costillas laterales sinuadas en abanico radial.
Es muy abundante en terrenos baldíos, huertos, cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines cuando están descuidados. Europa es su lugar de origen, y se encuentra en Asia occidental y Norte de África. Se ha introducido en Centroamérica y Norteamérica, donde está considerada como planta invasora.
Existe una industria farmacológica alrededor de la malva, pues se conocen en esta planta principios activos de cierta importancia como la arabinosa, la ramnosa y pequeñas cantidades de taninos.
Suelen utilizarse, en la medicina popular, las hojas,tallo y flores como emoliente para ser aplicada en enemas y furúnculos, y en forma de tisana contra la toz.

Con las hojas de la malva se hace un té que sirve para aliviar la fiebre; se toman de dos a tres tazas al día.

Correhuela

 Es una planta perenne herbácea rastrera y trepadora que se desarrolla hasta una altura de 0,5 a 2 metros. Sus hojas se distribuyen en espiral, son lineares con forma terminal de punta de flecha, de unos 2 a 5 centímetros de largo, con un peciolo de 1 a 3 cm. Las flores con forma de trompeta, con un diámetro de 1 a 2,5 cm, de color rosa pálido o blanco, con cinco rayas radiales rosadas levemente más oscuras.
Aunque produce flores atractivas, es a menudo una planta incómoda en los jardines considerada como una fastidiosa mala hierba debido a su crecimiento y que pueden estrangular rápidamente a otras plantas cultivadas.
Ocupa muy fácilmente grandes superficies y se enreda a las plantas debilitándolas ya que les hace la competencia por la luz, el agua y los nutrientes. Cuando se ha desarrollado plenamente, la gran masa de tallos y de hojas puede dificultar o impedir la recolección mecánica

sábado, octubre 19, 2013

Fiestas de Moros y Cristianos de Calpe. ( II )

La fiesta de Moros y Cristianos es una de las celebraciones más genuinas dentro del amplio y rico compendio de celebraciones festivas de gran arraigo y tradición en todaEspaña. Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico, existente en cualquier festividad. Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su género. La invasión y dominación musulmana en la Península Ibérica durante varios centenares de años dejó una gran huella en la sociedad medieval española, que no terminó con el final de la Reconquista de los reinos cristianos a finales del siglo XV. Con el paso de los siglos, las poblaciones que celebraban Moros y Cristianos fueron enriqueciendo y moldeando esta representación histórica adaptándola a hechos históricos locales o a otros hechos históricos acaecidos a lo largo de los siglos pasados de especial relevancia social, como las campañas contra los piratas turcos o berberiscos en los siglos XV, XVI y XVII en las costas valencianas o la toma de Tetúan por parte del ejército español a mediados del siglo XIX, que supuso un renacimiento de la cometida histórica y cultural en relación con el mundo árabe, dando lugar a un renacer de distintas e interesantes nuevas tradiciones y costumbres alrededor de esta fiesta, que contribuyeron a expandirla todavía más por gran parte del territorio español y a considerarla cada vez más como una fiesta de referencia cultural en toda España.


viernes, octubre 18, 2013

Fiestas de Moros y Cristianos de Calpe.

 Aunque la patrona de Calpe es la Virgen de las Nieves, la festividad del Santísimo Cristo del Sudor se viene celebrando con gran solemnidad desde que -según cuenta la tradición- el 13 de marzo de 1682 la imagen del Cristo crucificado, regalo del entonces Arzobispo de Valencia San Juan de Ribera, comenzó a sudar y a derramar lágrimas ante la mirada atónita de los vecinos de la villa, hecho milagroso que les llevó a “adoptar” al Cristo como su patrón.
 
La festividad se venía celebrando el segundo viernes de marzo hasta mediados del siglo pasado, en que esta fecha fue sustituida por la del 22 de octubre,  rememorando los hechos acaecidos en 1744 cuando, según cuenta la leyenda,  estando los hombres de Calpe ocupados trabajando en el campo o en el mar,  un joven llamado Jerónimo Ferrer ante el inminente ataque de corsarios berberiscos,   consiguió cerrar él solo las puertas de las murallas, protegiendo así a la población. De nuevo se atribuyó la hazaña a un milagro del Santísimo Cristo del Sudor, que en momentos tan difíciles había puesto al joven en el momento y el lugar oportunos para ayudar a sus hijos.
 
En torno al día del Patrón se concentran las tradicionales celebraciones religiosas, como la escenificación del Miracle, la Ofrenda de Cirios al Santísimo Cristo del Sudor en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de laNieves,  la Misa de Campaña y la Solemne Procesión religiosa.

Recientemente se han incorporado los desfiles y demás festejos de Moros y Cristianos,  que con sus comparsas o “filaes”, -Mascarats, Moriscos, Tuaregs, Berberiscos, Califach y Almorávides en el bando Moro y  Marins CorsarisTemplaris, Cruzados, Almogávares, Contrabandistas y Mozárabes en el Cristiano- aportan el toque colorista y desenfadado a la fiesta. Destacan por su belleza y singularidad la batalla y el desembarco moro que se escenifican en la playa del Arenal, el desfile de gala o los espectaculares castillos de fuegos artificiales que también se disparan en la playa.


jueves, octubre 17, 2013

Hermano Sol, Hermana Luna. ( III )

Francisco y Clara sensibles a todo lo natural y sencillo.

Francisco entra con un grupo de sus compañeros en el Vaticano.

El papa Inocéncio III lo recibe y después de escuchar unas palabras de Francisco,  baja a donde el estaba y le besa los pies.

Francisco el hombre mas libre.

miércoles, octubre 16, 2013

Hermano Sol, Hermana Luna. ( II )

Francisco en la ermita de San Damián, que él junto a sus compañeros reconstruyó.

Francisco y Clara en el momento de sus votos.

Francisco bendice el pan que le es entregado por unos campesinos.


Desde este enlace podemos ver la película, Hermano Sol, Hermana Luna

martes, octubre 15, 2013

Hermano Sol, Hermana Luna ( I )

I aniversario de Sellos Ficción, 15 octubre 2012-2013


Con motivo del 1º aniversario de este blog, ha sido mi deseo celebrarlo con una  serie de sellos dedicados a una gran personalidad de la historia universal, Francisco de Asís, el santo de los pobres, el santo que descalzo en el Vaticano el Papa Inocencio III besó sus pies.
La película " Hermano Sol, Hermana Luna" ha sido la elegida para tal fin, de ella mostramos algunas de sus bellas imágenes convertidas en sellos ficción. Durante tres días iremos recreándonos en ellos.
El mundo necesita de muchos Franciscos de Asís. El Papa que ahora la Iglesia Católica tiene como su máximo responsable, es sensible a los ideales de Francisco, todo fundamentado en el Evangelio de Jesús de Nazaret, no entiendo otra forma de vivirlo.

Francisco, aun enfermo, en el tejado detrás de un pajarillo.

Francisco, hijo del comerciante Pedro Bernardone y de Pica, es un joven alegre y despreocupado al que le gusta divertirse con sus amigos. Participa en la guerra contra Perusa y regresa enfermo y cambiado. Tras mucho meditarlo, conmovido por la miseria de los obreros de la tintorería de su padre, renuncia a todos sus bienes y se dedica a reparar la iglesia de San Damián, con ayuda de sus primeros seguidores. Uno a uno se le van uniendo los viejos amigos y también la joven Clara. Viven de limosna y sus paisanos los toman por locos. Decidido a defender sus razones va a entrevistarse con el papa Inocencio III y éste, después de escucharlo, se postra a sus pies, como señal de aprobación.

Francisco en escenas con sus padres Pica y Bernardone.
-------------------------------------------------------------
Cumplimos un año de vida, un blog especial, sencillo, con la humildad de saber que las visitas son pocas pero todas ellas bien recibidas. Si podemos decir que en este año de vida nos visitaron desde más de 70 países, todos y cada uno de los visitantes ¡¡¡ bienvenidos !!!

Desde aquí puedes ver la película doblada en castellano

lunes, octubre 14, 2013

Fiestas de Moros y Cristianos en Campello y Villajoyosa


Del 11 al 15 de octubre tienen lugar las fiestas mayores, Moros y Cristianos de Campello. El Desembarco Moro en la playa del Carrerlamar y la embajada frente a la Torre de la Illeta, en la madrugada del día 12, dan comienzo a las fiestas más espectaculares. Muchos son los actos que jalonan estos días, entre ellos hay que destacar los "alardos" y embajadas frente al castillo, y especialmente los coloridos desfiles que llenan las calles del municipio de música y luz. El día 15 se suceden los actos religiosos en hornor a Santa Teresa y la Virgen de los Desamparados, para finalizar con el magnifico castillo de fuegos artificiales


-----------------------------------------
Moros y Cristianos en Villajoyosa

Durante ocho días, la ciudad entera vuelve al pasado para recrear, de manera espectacular y brillante, una batalla ocurrida en 1538.
Los Moros y Cristianos son las fiestas más importantes de Villajoyosa. Se celebran desde hace más de 250 años, en honor de Santa Marta, y conmemoran los hechos sucedidos en 1538, cuando los piratas berberiscos comandados por Zalé-Arraez intentaron atacar la ciudad. Según cuenta la tradición, Santa Marta acudió en ayuda de los habitantes de la villa, provocando una riada que arrasó los barcos enemigos e impidió que los corsarios llegaran a la costa. Como agradecimiento, el pueblo le nombró su patrona y a ella le dedican todos los años estos festejos, cuyo acto central es la representación del desembarco moro.
Las fiestas comienzan con los extraordinarios desfiles de los bandos moro y cristiano, que se producen los días 25 y 26 de julio: las distintas agrupaciones que forman cada una de las comitivas recorren las calles con aire majestuoso, siguiendo el son de la música. Y llegada la madrugada del 28, se realiza el espectacular desembarco. Sobre las cinco de la mañana la gente empieza a acudir a la playa y, mientras los cristianos preparan la artillería de defensa en la orilla, más de 30 embarcaciones musulmanas se acercan a la costa. Tras tomar tierra, ambos ejércitos luchan hasta llegar a los pies del castillo, que finalmente es ocupado por los moros. Por la tarde, las tropas cristianas vuelven para reconquistar la fortaleza: primero, intentan que los ocupantes se rindan, pero al no tener éxito las negociaciones, comienza una gran batalla que termina con la derrota de los moros, que son devueltos simbólicamente al mar.


domingo, octubre 13, 2013

Torre Burj Khalifa, Dubái.

 El Burj Khalifa (Torre Califa) es el edificio más alto del mundo con una altura de 828 metros. En la construcción del edificio han participado más de 12.000 personas de 30 países. Anteriormente fue conocido como Burj Dubai (Torre de Dubái).
Para hacernos una idea de su altura lo mejor es compararlo con el rascacielos más famoso del mundo, el Empire State de Nueva York. Con 381 metros de altura (431 si incluimos su antena), el rascacielos neoyorquino es la mitad que el Burj Khalifa.
La construcción del Burj Khalifa comenzó el 21 de septiembre de 2004 y finalizó el 4 de enero de 2010, más de un año después de lo previsto. El rascacielos destaca por tener un gran número de plantas residenciales, algo insólito hasta el momento.
En árabe, "burj" significa torre.
El 24 de julio de 2007 superó al edificio más alto del mundo hasta la fecha, la Torre Taipei 101 en la ciudad con su mismo nombre.
El coste del rascacielos ha sido de 1.500 millones de dólares.
El Burj Khalifa es visible desde 95 kilómetros de distancia.
La torre cuenta con 57 ascensores, pesa 500.000 toneladas y está recubierta por 28.601 paneles de cristal.