AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, marzo 22, 2025

España. 130 años de cine, 1895-2025.

A finales del siglo XIX el panorama en España no era muy favorecedor: había perdido todas sus colonias en América y Asia, sus exportaciones eran escasas, su nivel de alfabetismo rondaba el alrededor del 50% y su tasa de natalidad era menor comparada con otros países vecinos. A pesar de lo anterior, el nacimiento del cine en el país fue similar al de otros lugares del continente europeo.

 La primera proyección pública del cinematógrafo tuvo lugar en Madrid el 14 de mayo de 1896 a cargo de Alexandre Promio, un joven francés de 25 años enviado de los hermanos Lumiére. La función, con un costo de una peseta, fue todo un éxito. El cine había llegado para quedarse y convertirse en un negocio rentable.

 En el siguiente año, 1897, se filmó Riña en un café, considerada la primera película española, dirigida por Fructuós Gelabert. De aquí a la primera década del siglo XX, el cine toma como base los dramas teatrales nacionales.

Junto a Gelabert, estuvieron también Ricard de Baños, y Segundo de Chomón (dedicado al cine fantástico) como los pioneros del cine español. Los tres escogieron trabajar en Barcelona, volviendo a la ciudad en el primer centro neurálgico del cine español durante dos décadas. Seguir

jueves, marzo 20, 2025

Carlos Soria, alpinista.


 Carlos Soria, alpinista de 86 años que en 1975 escaló al pico de Manaslu, Nepal, en esta efemérides de los 50 años de la subida, tiene en mente, para celebrar este medio siglo de aquella fecha, subir de nuevo, pero claro, ahora cuenta con 50 años más.

«Yo nunca me rindo, estoy seguro que vamos a ir» afirma enérgico Carlos Soria en la rueda de prensa convocada para presentar su próximo proyecto. Intentarlo hasta el final, no darse por vencido es lo que lleva haciendo toda su vida, y suma ya 86 años.

 Lo que tiene en mente es ir al Manaslu (8.163 m) la próxima primavera, cuando se cumplirán 50 años de la primera expedición española a esta montaña, en 1975, que supuso la primera nacional a un ochomil principal. Seguir

martes, marzo 18, 2025

Belmonte de San José, Pueblos del Mundo.

Mañana 19 de marzo celebramos la festividad de San José, es por ello que hemos querido traer a nuestros sellos, una localidad española que lleve el nombre de San José, hemos elegido el municipio turulense de Belmonte de San José

 Belmonte de San José  es un municipio y localidad española de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. El término municipal, ubicado en la comarca del Bajo Aragón, tiene una población de 135 habitantes (INE 2024).

El primer documento en el que aparece Belmonte es la Carta Puebla de 1232 dada por Jaime I de Aragón en la que el lugar se denominó Belmonte. En algunos documentos aparece como Velmont.

A raíz del Real Decreto de 27 de junio de 1916 se añadió el apelativo de Mezquín, para de diferenciarlo de otras localidades homónimas que hay en España. Así pasó a llamarse Belmonte de Mezquín, ​ por el río Mezquín que pasa y nace en este municipio. 

Se denominó oficialmente Belmonte hasta 1916, Belmonte de Mezquín desde 1916 y finalmente, Belmonte de San José desde 1979. En el año 1979 fue aprobado, tras una encuesta popular, que el sobrenombre fuera el de San José, por su ermita de San José. Así el nombre actual es Belmonte de San José. Seguir

domingo, marzo 16, 2025

Diagnóstico Binario.


 Definir el sonido de Diagnóstico Binario dependerá del oído que los escuche. Entre sus melodías claramente indies, muchos diferenciarán bases rítmicas y riffs más cercanos al rock alternativo del panorama internacional. Lo que sí está claro es que esta banda alicantina, que nace allá por el 2016, sabe unificar y dar una vuelta de tuerca a vertientes tan dispares como el propio bagaje musical de sus cinco componentes: Dani Martínez, Antonio Botella, Javier Rodríguez, Álex Spar y David Martínez.

Su primer trabajo «Gesto perfecto» ve la luz tras ganar el concurso de bandas del EMDIV Festival en 2019. En esta primera etapa, actúan en festivales como Aspesuena (2019) o el propio EMDIV (2019), y en recintos como Muelle12 (2020) o la Plaza de Toros de Alicante, en calidad de teloneros de Izal (gira Autoterapia, 2019). Seguir

viernes, marzo 14, 2025

El Guernica de la Dana.


 Roberto Márquez es un pintor mexicano que decidió viajar a Valencia para ayudar a todos los afectados por la DANA. En un primer momento, quiso ponerse manos a la obra como voluntario para achicar agua, limpiar calles o socorrer a las personas que lo necesitaran.

 Días más tarde, cuando ya había vivido la catástrofe en su propia experiencia, se planteó iniciar un proyecto solidario que recogiese las emociones, vivencias e imágenes que dejaría para siempre en la retina de todos los vecinos y vecinas. Márquez tiene experiencia en llevar a cabo este tipo de obras ya que ha vivido otras catástrofes donde también ha querido reflejar lo ocurrido en un mural.

Un lienzo en blanco, pinceles y muchas emociones. Así es la obra artística que se propuso hacer para reunir todo lo que había vivido tras ser voluntario en la DANA. Y así lo ha hecho, con la intención de convertirlo en un mural solidario, ubicado en el Puente de la Solidaridad, que pueda pasar a subasta y donar el dinero recaudado a las familias que lo han perdido todo. Seguir

Cinco años del Covid 19


 Parece como sacado de un sueño, pero hoy día 14 de marzo se cumplen cinco años que el Gobierno de España decretara el estado de alarma por pandemia.

En mayo/junio de 2020 emitimos tres sellos personalizados con tal motivo bajo el título GRACIAS. Hoy, cinco años después, los traemos a nuestro blog para recordar a todas las victimas de dicha pandemia junto con un enorme GRACIAS a todos los que trabajaron desde cualquier campo por salvar vidas o mejorar las condiciones de muchas personas que quedaron desamparadas y solas. 

jueves, marzo 13, 2025

Ricardo López, hasta siempre amigo.

Ayer 12 de marzo nos decía adiós un buen amigo, Ricardo López, madrileño y aragonés al mismo tiempo.

En este día traemos a nuestros sellos un diseño como homenaje y recuerdo, Ricardo era un amante de la filatelia, ha estado muy ligado a nuestros sellos personalizados, es por ello que el sello que vemos en el diseño está dentro de su formato.

A toda su familia queremos enviarle nuestro abrazo de cariño, que la presencia de Ricardo a través de su gran pasión, la filatelia, esté siempre presente en la vida.

José Cortés

miércoles, marzo 12, 2025

Ana Frank y su Diario.


En estos tiempos donde los vientos soplan hacia un regreso de la filosofia nazi, y parece increible en pleno siglo XXI, traemos a nuestros sellos la historia de una niña judia, Ana Frank murio de tifus en un campo de concentración allá por el año 1945. Es también incomprensible lo que Israel está ejecuntando con el pueblo palestino cuando ellos mismos sufrieron en propias carnes la exterminación como pueblo...el ser humano está loco cuando vota a personajes que enaltecen a asesinos. 

Los primeros años de Ana

Ana Frank nace en Fráncfort del Meno. La hermana de Ana, Margot, es un poco más de tres años mayor. Las cosas no van bien en Alemania: hay poco trabajo y mucha pobreza. Al mismo tiempo, Adolf Hitler  obtiene más y más seguidores con su partido. Hitler odia a los judíos y los culpa de todos los problemas en el país. Asimismo, juega con los sentimientos antisemitas que prevalecen en ese momento. Debido a este odio a los judíos y la mala situación económica, los padres de Ana, Otto y Edith Frank deciden mudarse a Ámsterdam. Otto comienza allí una compañía que se dedica al comercio de pectina, una sustancia para la prepación de mermelada. 

La Alemania nazi invade los Países Bajos

Ana se adapta rápidamente y se siente como en casa en los Países Bajos. Aprende el idioma, encuentra amigas y va a una escuela holandesa en el vecindario. Su padre trabaja arduamente en la compañía, pero no le es fácil comenzar una nueva vida. Otto intenta establecer un negocio en Inglaterra, pero no lo consigue. Finalmente, encuentra una solución, sumando al comercio de pectina, la venta de hierbas y especias.

El 1 de septiembre de 1939, Ana tiene en ese momento 10 años, la Alemania nazi invade Polonia: la Segunda Guerra Mundial ha comenzado. No mucho tiempo después, el 10 de mayo de 1940, los nazis también invaden los Países Bajos. El ejército holandés se rindió cinco días después. De a poco, pero seguros, los ocupantes introducen numerosas leyes y regulaciones que dificultan la vida de los judíos. Los parques, cines y tiendas, entre otras cosas, están prohibidos para los judíos. Debido a estas reglas  a Ana se le permite ir cada vez a menos lugares. Su padre pierde el control de su compañía, porque los judíos ya no pueden ser propietarios de compañías. Todos los niños judíos, incluida Ana, deben ir, separados, a una escuela judía. Seguir


El Diaro de Ana Frank

 Muchos tienen la idea que El diario de Ana Frank es solo uno, pero en realidad el trabajo de Ana es mucho más amplio. Aquí puedes leer todo lo que Ana escribió y cómo se fusionó en el libro...

¿Cuando recibe Ana su diario?

Ana recibe el 12 de junio de 1942 un diario para su décimotercer cumpleaños. Es algo que ella realmente anhelaba tener.  Sus padres dejan que ella misma lo escoja en una librería.

¿Cuándo comienza Ana a escribir?

En su cumpleaños, Ana escribe que solo esperaba poder confiarle todo a su diario y que éste será de gran apoyo para ella. Aunque en realidad, comienza a escribir dos días después de su cumpleaños, el 14 de junio de 1942. Seguir

ANA FRANK/ la historia real.


lunes, marzo 10, 2025

Día Mundial de la Gaita.

Hoy 10 de marzo, rendimos homenaje a un gran instrumento musical. Se celebra el Día Internacional de la Gaita.

 Esta efeméride ha sido promovida por la Sociedad de la Gaita (The Bagpipe Society) desde el año 2012. Con ello se pretende dar a conocer este instrumento musical, su historia y tradiciones en varias partes del mundo.

¿Qué es la gaita?

 La Gaita, también conocida como Cornamusa, es un instrumento musical de viento conformado por un tubo perforado denominado puntero, el cual está insertado dentro de un odre o saco, que es la reserva de aire. Contiene fuelles que presionan el odre, para expulsar el aire por otro tubo con orificios. Al taparlos rítmicamente con los dedos se producen diversos sonidos.

 Se estima que el origen de la gaita es antiguo, ya que ha sido utilizado por los fenicios, babilonios, hebreos, celtas y romanos.

 Este instrumento tradicional se encuentra en varios países del mundo, como Escocia, Escandinavia, Francia, Península Ibérica, Península Itálica, Oriente Medio, Turquía, Islas Británicas y Países Bajos. Seguir

 

domingo, marzo 09, 2025

Exposición de sellos y sobres personalizados.

Es una exposición entrañablemente cercana y emotiva, a nadie con una mínima sensibilidad le dejará indiferente.

Es acercar el sello a nuestro día a día, a nuestra historia mas cercana, a esa historia que en muchos de los casos nosotros somos los protagonistas.

La carta y el sello, que como bien nos muestran dos de nuestros sellos universales, también estarán presentes.

Estáis todos INVITADOS

José Cortés

 

sábado, marzo 08, 2025

San Juan de Dios.


Hoy 8 de marzo celebramos su fiesta, le recordamos...

 El fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios fue un innovador en su tiempo, a nivel asistencial pero también a nivel de organización: separando a los enfermos por dolencias y atendiéndoles de manera integral y con una visión humanizada de los cuidados, centrando sus acciones con una visión integral sin olvidar que tras la enfermedad hay una persona.

Esta forma de atender a los enfermos y necesitados surge tras su episodio de conversión religiosa. Tras escuchar a Juan de Ávila predicar, sufre tal conmoción espiritual que da voces y gritos que le llevarán a ser tomado por loco e ingresado en el Hospital Real donde sufre el tratamiento que se da a las personas enajenadas: celdas oscuras, maniatados, tratados con azotes, baños por sorpresa, exorcismos o cadenas. Seguir

jueves, marzo 06, 2025

Día Internacional de la Mujer 2025.


 Un año mas nos llega el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde Sellos Ficción nos unimos a esta celebración en la cual la reivindicación, igualdad, derechos y respeto, son los ejes principales de la misma.

ONU Mujeres eligió el tema para el Día Internacional de la Mujer este próximo 8 de marzo de 2025: “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.

El tema de este año representa un llamado a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, será protagonista de cambios duraderos.

El 2025 es un año crucial para la búsqueda mundial de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ya que será el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En 1995, 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Seguir

miércoles, marzo 05, 2025

Mujeres que cambiaron el rumbo de la historia.


 En días anteriores a la celebración del Día Internacional de la Mujer, presentamos un sello dedicado a todas esas mujeres que cambiaron el rumbo de la historía, estas mujeres son dignas de tenerlas muy presentes siempre.... Seguir


martes, marzo 04, 2025

Marisa Paredes 1946/2024.


 Marisa Paredes creció soñando con la fantasía y la bohemia del teatro. Desde su casa, situada en la plaza de Santa Ana de Madrid, frente al edificio del Teatro Español, observaba fascinada la vida de la farándula y de las grandes damas de la escena. Su primera oportunidad le llegó gracias a la compañía de Conchita Montes, donde trabajaba de meritoria. La fiebre había prendido y pese a la negativa de su padre, obstinada, siguió con su empeño gracias al apoyo incondicional de su madre, el gran referente de su vida. 

En los años sesenta se curte sobre todo en el teatro y en la televisión gracias al célebre programa escénico Estudio 1 . Entre sus primeros pinitos en el cine destaca El mundo sigue (1960), de Fernando Fernán-Gómez. Pero su carrera en el cine no despega hasta los años ochenta. Actúa en Ópera Prima (1980), debut de Fernando Trueba, y tres años después en Entre Tinieblas, de Pedro Almodóvar. En 1986 llegará uno de los grandes puntos de inflexión de su trayectoria gracias a Tras el cristal, de Agustí Villaronga, creador esencial en su vida. Seguir

domingo, marzo 02, 2025

Carnaval 2025, Tenerife.


 El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es una de las fiestas más antiguas, con más historia y carácter propio de España y del mundo. Es considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho, la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón.

En la actualidad, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.9​ Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse, la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO. Seguir

sábado, marzo 01, 2025

Día de Baleares.


 Y seguido del Día de Andalucia se celebra el día de Baleares a la cual dedicamos nuestro sello de hoy 1 de marzo.

Toda la información de este día desde aquí...

A pesar de que durante mucho tiempo se ha creído que «Baleares» provenía de la palabra griega ballein, que significa «lanzar», últimamente se ha cambiado de opinión y parece que se descarta el origen helénico. Lo cierto es que los griegos utilizaron la palabra gimnesias para referirse a las islas de Menorca y Mallorca. En cambio, cartagineses y romanos prefirieron la denominación «Baleares» para Menorca y Mallorca. Todos ellos llamaron a Ibiza y Formentera Pitiusas. El origen del nombre «Baleares» no es griego sino púnico, y proviene del plural ba' lé yaroh.​ El sustantivo ba' lé significa «los que ejercitan el oficio de» y actúa como sujeto del verbo yaroh que significa «tirar piedras».​ El significado final sería algo así como «los maestros del lanzamiento».​ Y estos maestros del lanzamiento eran los honderos de las islas. Así pues, Baleares significa «honderos». Autores clásicos como Plinio el Viejo o Diodoro Sículo han hablado mucho de ellos. Seguir



viernes, febrero 28, 2025

Día de Andalucía

Córdoba, una de sus ocho capitales de provincia.

 Comenzamos en el día de hoy con una bonita serie dedicada a las comunidades autónomas de España, intentaremos hacer la presentación coincidiendo con la celebración de cada una de ellas. Comenzamos con la de Andalucía donde hoy 28 de febrero celebra su fiesta autonómica. 

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.​ El referéndum del 28 de febrero vino tras las grandes manifestaciones autonomistas del 4 de diciembre de 1977.​

 El 4 de diciembre de 2022 se celebró por primera vez el día de la Bandera Andaluza, como homenaje a aquella manifestación del 4 de diciembre de 1977 y se ha elegido este día como homenaje a aquel 4-D.

 En muchos pueblos y ciudades se decoran los balcones, donde se cuelga la bandera de Andalucía en las rejas y ganchos de estos,  celebrándose concursos de patios andaluces,  en los colegios e institutos cantan y tocan a sones de flauta el himno andaluz. Seguir

Datos históricos de Andalucía.

miércoles, febrero 26, 2025

Alineación de planetas 2025.

El próximo 28 de febrero podremos ver una alineación planetaria: hasta siete planetas se alinearán en el firmamento. Es una ocasión especial, porque es poco frecuente que todos los planetas (salvo la Tierra, naturalmente), sean visibles en el cielo al mismo tiempo.

Una alineación planetaria es, simplemente, el nombre que recibe el ver varios planetas en el firmamento a la vez. Generalmente se usa cuando podemos ver al menos tres planetas y muchos medios añaden que los planetas «están en línea».

Sin embargo, lo cierto es que los planetas siempre aparecen en la misma línea. Es algo que se conoce como la eclíptica y es el plano del Sistema Solar en el que están las órbitas de los planetas. Esto, a su vez, permite explicar por qué vemos conjunciones.

Como los vemos en una línea, a pesar de que están en órbitas diferentes y muy lejos entre sí, en ocasiones, desde nuestra perspectiva, veremos cómo un planeta está muy cerca de otro. Sucede cuando un planeta adelanta a otro.

Lo cierto, sin embargo, es que una alineación planetaria no tiene ningún efecto especial en la Tierra. Podemos ver en esta imagen cómo, el próximo 28 de febrero, los planetas no formarán una línea recta, ni mucho menos. Tampoco estarán en la misma dirección respecto al Sol. Seguir


lunes, febrero 24, 2025

VI centenario de la llegada del Pueblo Gitano a España.

El pasado 12 de enero de este año 2025, se celebró el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica. Un acontecimiento ligado de forma inseparable a la historia aragonesa. De hecho, la fecha de este aniversario está motivada por la documentada llegada de las primeras personas gitanas en 1425 a tierras de Aragón. Así queda reflejado en el salvoconducto, con fecha de 12 de enero de aquel lejano año, que el Rey Alfonso V de Aragón entregó al Conde Juan de Egipto Menor y su séquito. Así "llegaban nuestros remotos antepasados gitanos" señalan desde ‘Consejo Estatal del Pueblo Gitano’. 

La entidad considera que este aniversario es una efeméride muy importante para la historia gitana y para la historia de las naciones y territorios que conforman lo que hoy es el Estado español. Desde el Consejo Estatal del Pueblo Gitano celebran "la iniciativa gubernamental que ha presentado el Consejo de Ministros en una declaración institucional a propósito de esta conmemoración y en la que se declara este año 2025 como ‘Año del Pueblo Gitano’ a nivel estatal". 

600 años de convivencia para reconocer y poner en valor la gitanidad y sus relevantes aportaciones a la identidad de las nacionalidades y territorios del estado, que constituyen un acervo cultural común. El Estado español "no se entendería cabalmente sin sus gitanos y sin sus gitanas, sin la huella social, artística y lingüística de nuestra cultura a lo largo de estos seis siglos de historia compartida y que debe ser reconocida y valorada por el conjunto de nuestra sociedad para contribuir así a derribar los estereotipos y prejuicios que todavía persisten. Seguir


domingo, febrero 23, 2025

Día de Rosalia de Castro, 23 de febrero.

 Tal día como hoy de 1837, nacia en Santiago de Compostela la poeta y novelista Rosalia de Castro, es por ello que hoy 23 de febrero Galicia y el mundo de las letras celebran su día. 

Busca y anhela el sosiego...

Busca y anhela el sosiego...

mas... ¿quién le sosegará?

Con lo que sueña despierto,

dormido vuelve a soñar.

Que hoy como ayer, y mañana

cual hoy, en su eterno afán,

de hallar el bien que ambiciona

–cuando sólo encuentra el mal–,

siempre a soñar condenado,

nunca puede sosegar.

Su biografia desde aquí


viernes, febrero 21, 2025

Plantas medicinales, Romero.


 Romero, este arbusto de hojas perennes, es muy aromático y crece de 0,5 a 1 m de altura, aunque puede llegar a alcanzar los 2 m y mantiene su color verde durante todo el año. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño, y las flores son de color azul claro con manchas violetas. Sus hojas finas y alargadas son muy aromáticas. Estas hojas, frescas o secas, se usan para condimentar carnes, asados, guisos de pescado y salsas como las del tomate o bechamel. El aliño de aceite de oliva con ramas de romero, al que también se puede añadir algunas flores del mismo, se utiliza en ensaladas. Se puede agregar a los escabeches, y combina bien con los mariscos y pescados. Crece en zonas litorales y zonas de montaña baja (laderas y collados), mayormente en los terrenos calcáreos, por lo regular acompañando a la encina, desde la costa hasta 1.500 m de altitud. Se cultiva con facilidad, incluso en macetas. 

El nombre latino de rosmarinus se creyó que estaba formado por dos vocablos: ros (rocío) y marinus (marino); porque, siendo el romero una planta mediterránea, que no suele alejarse mucho de las costas, se creía que aquella voz venía a expresar precisamente este fenómeno. Pero actualmente, los entendidos se inclinan a favor de otra interpretación según la cual, ros sería la misma voz griega rwy, rhops, que significa arbusto, y marinus derivaría de murinoz, myrinos, es decir, aromático (arbusto aromático). Seguir

miércoles, febrero 19, 2025

Hermanamiento entre municipios y ciudades.

El hermanamiento de ciudades es un concepto por el cual pueblos o ciudades de distintas zonas geográficas y políticas se emparejan para fomentar el contacto humano y los enlaces culturales.​ Normalmente, aunque no siempre, las ciudades hermanadas suelen tener características parecidas. Además, no solo se hermanan ciudades, sino que a veces incluso unas zonas mucho mayores llegan a acuerdos de hermanamiento como, por ejemplo, el establecido entre las provincias de Jeju (Corea del Sur) y Hainan (China), o la isla de Tenerife (España) con el condado de Miami-Dade (Estados Unidos), o la isla de Bocas del Toro (Panamá) con la ciudad y capital de Nuuk de (Reino de Dinamarca).

La idea del hermanamiento de ciudades surgió en Europa poco después de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de aportar a la población europea lazos de unión mayores y de promover proyectos en beneficio mutuo. Aunque el concepto es mucho más popular en la región europea que en otras partes del mundo, hoy en día se ha extendido por todos los continentes. Seguir

 

lunes, febrero 17, 2025

Otto Brunfels, padre de la Botánica.

Otto Brunfels, también conocido como Brunsfels o Braunfels, cerca de  Maguncia, Alemania; 1488-Berna, Suiza; 23 de diciembre de 1534), fue un teólogo, humanista, médico y botánico alemán.

Carlos Linneo lo consideraba uno de los «padres de la botánica».

Después de estudiar teología y filosofía en la Universidad de Maguncia, Brunfels ingresó en un monasterio cartujo en Maguncia y más tarde se desplazó a otro monasterio cartujo en Königshofen, cerca de Estrasburgo. En Estrasburgo estableció contacto con un veterano abogado, Nikolaus Gerbel (se encontraron en persona en 1519). Gerbel dirigió la atención de Brunfels hacia los poderes curativos de las plantas y por tanto impulsó sus posteriores investigaciones botánicas.

Luego de su conversión al protestantismo (fue apoyado por Franz von Sickingen y Ulrich von Hutten), ante la insistencia del dean de Fráncfort Johann Indagine, Brunfels se convirtió en ministro en Steinau an der Straße (1521) y luego de Núremberg y Rin. Después sirvió durante ocho años como cabeza del colegio carmelita en Estrasburgo.

En la lista de las más importantes obras heréticas publicadas por orden del Emperador por la Universidad de Lovaina en 1550), Brunfels fue colocado en primer lugar. Seguir


sábado, febrero 15, 2025

Centenario de la primera edición, Vuelta Ciclista a Andalucía.


 Historia de la Vuelta Andalucía

Se trata de la tercera carrera más antigua de España tras la Volta (1911) y la Itzulia (1924), ya que su primera edición se celebró en 1925, con victoria para Ricardo Montero, que sería también campeón de España en ruta ese mismo año. Era hermano de Luciano Montero, que fue el primer español en ganar una medalla en un Campeonato del Mundo.

La organización de la prueba estuvo a cargo de Deporte Internacional S.A. “Deportinter”. Creada en 1925 por el entonces secretario de la Unión Velocipédica Española, Miguel Artemán, diseñó junto a Ciclosport sevillano 5 etapas con un total de 735 kms, con parada en Córdoba, Málaga, La Línea, Cádiz y Sevilla, inicio y final. Sus 38 participantes fueron nacionales e independientes.

Se disputó del 28 de octubre al 1 de noviembre. Sin embargo, la prueba no volvería a celebrarse hasta 30 años más tarde, en 1955, cuando la recuperó la Asociación Ciclista Malagueña. Aquella edición, con salida y llegada en Málaga, celebrada del 30 de enero al 6 de febrero, contó con la participación de 86 ciclistas (Loroño, Bahamontes, Bernardo Ruiz, Timoner, Poblet, Langarica…) y el primer extranjero de la historia de la ronda, el marroquí Mizmizi Abdelkader. El vencedor final el egabrense Gómez del Moral, primer profeta en su tierra. Segundo fue Salvador Botella, primer ciclista español en ser líder del Giro, al vestir la maglia rosa en 1958. Seguir

 ****************** 

2025

El próximo 19 de febrero arranca la Ruta del Sol - Vuelta Ciclista a Andalucía, una edición especial que conmemora los 100 años de esta histórica prueba. Con cinco etapas y más de 800 kilómetros de recorrido, la carrera volverá a situar a Andalucía en el epicentro del ciclismo mundial. En el caso de Córdoba, la provincia acogerá dos etapas clave: una con final en Pozoblanco, que recorrerá los municipios de Los Pedroches, y otra que partirá desde la capital con destino a Alhaurín de la Torre (Málaga). Seguir

jueves, febrero 13, 2025

Mural con la historia de Belalcázar.

El pasado mes de diciembre de 2024, se estrenó en Belalcázar un imponente mural atrayante realizado por el reconocido artista sevillano Fabián Bravo 'Kato', considerado uno de los más destacados grafiteros del panorama nacional, cuya obra realizada el pasado año en Fuengirola le supuso estar nominado al mejor mural del mundo en 2023, quedando en una meritoria quinta posición.

 El artista gráfico desembarcó  en la localidad cordobesa recién aterrizado de Seúl –donde ha completado un importante proyecto junto al Ayuntamiento de Málaga para difundir la imagen y potenciar el turismo de la ciudad andaluza en Corea del Sur–. Hasta Los Pedroches ha llegado de la mano de la Asociación Cultural Turdulia, con objeto de completar un proyecto artístico impulsado por dicho colectivo en colaboración con la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí y el Ayuntamiento de Belalcázar. Seguir

 

martes, febrero 11, 2025

Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba, Argentina.


 Cabrera y de Figueroa, Jerónimo Luis de. Sevilla, 1528 – Santiago del Estero (Argentina), 18.VIII.1574. Conquistador español, fundador de las ciudades de Ica, en Perú, y Córdoba del Tucumán, en Argentina.

De muy nobles y preclaros linajes, tanto por vía paterna como materna, Jerónimo Luis de Cabrera y Figueroa nació en Sevilla, al igual que su hermano Pedro Luis de Cabrera, conquistador del Perú. Todo indica que Jerónimo Luis de Cabrera pasó al Perú en 1549, luego de haber concluido la gran rebelión que acaudilló Gonzalo, el menor de los hermanos Pizarro.

Se asentó en el Cuzco y, al producirse la rebelión de Francisco Hernández Girón, alzó la bandera proclamando su lealtad al Rey; ambos hermanos, acompañados de algunos vecinos, escaparon de la ciudad de los incas para marchar hacia Lima y ponerse a las órdenes de la Real Audiencia. Se conoce que los oidores le encomendaron reclutar hombres en los pueblos del sur de Lima, pero se desconocen sus hechos de armas en esta coyuntura aunque es posible que estuviera presente en la batalla de Pucará, donde fue derrotado y hecho preso el rebelde Hernández Girón. Seguir

domingo, febrero 09, 2025

Vicente Berenguer, misionero en Mozambique.

 

Vicente Berenguer nació en Teulada, Alicante, en 1937 y fue ordenado sacerdote en Burgos en 1966. Realizó parte de los estudios eclesiásticos en el Seminario de Moncada (Valencia). Posteriormente, estudió Teología en Burgos mientras ya era un inquieto interventor de la actividad humana. Ha promovido la escolarización de más de 60.000 niños en Mozambique, donde ejerció su labor durante 50 años.

En septiembre de 1967 llegó a Mozambique y en 1976 fue nombrado director de la Escuela Industrial y Comercial de Tete. En marzo de 1979 es detenido en Tete y trasladado a Maputo, donde fue encarcelado por defender los derechos de los alumnos.

Desde su llegada a Mozambique en 1967, dedicó su vida a la defensa de la educación de niños y jóvenes como el mejor medio para erradicar la pobreza. Trabajó en el Ministerio de Educación, al lado de Graça Machel, esposa del entonces presidente de Mozambique. Designado responsable del Servicio Nacional de Producción Escolar, representa al Ministerio de Educación en diversos viajes oficiales. Seguir

viernes, febrero 07, 2025

Carteros del mundo, Alemania.


 Hoy 7 de febreo presentamos el diseño dedicado a los carteros alemanes.


miércoles, febrero 05, 2025

La gaita más antigua del mundo.


 En 1995, el arqueólogo Ivan Turk, de la Academia eslovena de las Ciencias y las Artes, encontró el fémur de un oso de las cavernas de unos 50.000 años​ en el yacimiento de Divje Babe, un parque arqueológico eslovaco con vistas al río Idrijca. Pero aquel fémur no era como los demás, había algo diferente en él, algo nunca visto hasta ese momento en un descubrimiento tan antiguo: cuatro agujeros que formaban una perfecta línea en una escala musical. Turk interpretó el artefacto como una flauta creada artificialmente por una familia de neandertales, lo que la convirtió en el instrumento musical más antiguo conocido, y al que se bautizó como la flauta de Divje Babe. Pero a pesar de que las pruebas parecen irrefutables, su origen ha sido objeto de un feroz debate, ya que algunas investigaciones sugieren que los agujeros son de origen animal, concretamente creados por dientes de hiena.

 A pesar de estas hipótesis alternativas, que sugieren que fue creado al azar por la naturaleza, la flauta se exhibe de manera permanente en el Museo Nacional de Eslovenia como una flauta neandertal, el instrumento musical más antiguo conocido del mundo. 

No tan antigua, pero igual de legendaria, es una gaita, concretamente su puntero, que lleva sonando en Galicia desde hace casi 600 años. Esta es la historia de la gaita más antigua del mundo. Seguir

martes, febrero 04, 2025

La Galatea, obra de Cervantes impresa en 1585.

La Galatea es una novela de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros. Ascanio Colonna es el dedicatario de La Galatea, quien en la década de 1580 se encontraba completando sus estudios en dos universidades castellanas: la Universidad de Jaén y la Universidad de Linares.

La novela empezó probablemente a redactarse cuando Cervantes volvió de su cautiverio en Argel (diciembre de 1580). Tuvo poco éxito en las librerías, sobre todo, si se compara con el enorme de la Diana de Montemayor y el grandísimo de la Diana enamorada de Gil Polo. Cervantes tuvo durante toda su vida un altísimo concepto de su novela y la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho.

La Galatea se suele clasificar como un libro de pastores o una novela pastoril. La novela tiene una estructura compleja. Por un lado se encuentra la arcadia, o el lugar ameno, donde se desarrollan las conversaciones, cantos y debates sobre el amor; por otro, hay una serie de novelas insertadas que se entrelazan con las tramas pastoriles. Finalmente, se inserta un encomio a cien intelectuales coetáneos de Cervantes, de muchos de los cuales se conocen los libros y poemas que publicaron mayormente, pero no solo, en la década de 1580. Este poema se suele conocer bajo el nombre de "Canto de Calíope".Seguir

domingo, febrero 02, 2025

Día Mundial de los Humedales 2025.


 Un año más nos unimos al Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero, celebración tan importante para la preservación de la naturaleza. 

sábado, febrero 01, 2025

Febrero astronómico.

En las noches de los últimos días de enero y primeros de febrero, podemos observadar un planeta muy luminoso al lado de la luna, vamos que la está cortejando...

Febrero nos regalará una extraordinaria vista nocturna del cielo que no se repetirá hasta 2492.

Si nos maravillamos hace unos días con la vista de 5 o 6 planetas alineados, este febrero nos dará la posibilidad de ver 7 planetas alineados, un espectáculo fascinante que no se repetirá en 467 años.

El calendario astronómico de febrero de 2025 ofrece una buena oportunidad para observar inclusive a simple vista, eventos que no son tan frecuentes y que, sin lugar a duda, nos maravillarán.

 El disfrutar de estas variadas y misteriosas estructuras celestiales, requiere de curiosidad, constancia, paciencia... y una pequeña guía como esta que te ofrecemos en Meteored para ver y acercarnos a los diferentes cuerpos celestes que tenemos a nuestro alcance.

 En este febrero, tendremos la posibilidad de disfrutar de una alineación planetaria extraordinaria: 7 planetas formando una fila… desde nuestra perspectiva. Seguir

viernes, enero 31, 2025

Dia Mundial del Conservador Restaurador.


 El pasado 27 de enero se celebró el Día Mundial del Conservador y Restaurador, traemos a nuestros sellos dicha celebración con un ejemplo muy especial para valorar lo importante que es dejar en manos de profesionales la restauración de cualquier obra de arte.

Nos estamos refiriendo a la talla de Ntra. Sra. de la Paz, patrona de la localidad mas pequeña de España, illán de Vacas, ayuntamiento que solo cuenta con 2 habitantes. Esta talla fue “restaurada” en los años sesenta dejándola en pésimo estado, algo parecido con lo que ocurrió  en Borja, Zaragoza, con la pintura del Ecce Homo, cuando Cecilia Giménez, entonces con 81 años, hizo de ella un desastre.

La restauradora toledana Noemí Sierra, creadora de la empresa Fondo Blanco, Conservación, Arte & Restauración reivindica la profesión del conservador-restaurador coincidiendo con el Día Mundial de esta profesión que se celebra cada 27 de enero y a la que califica de "poco conocida, pero muy necesaria, que quizás nos evoca, no tanto a las verdaderas restauraciones, sino a las intervenciones fraudulentas, como la tan famosa actuación sobre la pintura mural del Ecce homo de Borja".

La especialista pone como ejemplo la restauración de la imagen de la Virgen de La Paz, del municipio toledano de Illán de Vacas. "Merecía ser rescatada de la indiferencia de su pasado más próximo y del daño del intrusismo profesional, para ser devuelta a su ayer, a su apariencia más recóndita, escondida entre los numerosos estratos de pintura que como sedimentos del paso del tiempo la hubieran escondido esperando a ser legítimamente restaurada por manos profesionales".

En su opinión, "se trata de un claro ejemplo de cómo una magnífica obra de finales del siglo XVI, puede llegar a convertirse en un esperpento” nos cuenta Noemí Sierra. “Un tesoro escondido bajo una apariencia que no se merece. Un auténtico atentado contra nuestro patrimonio”. Seguir


Luces y sombras de las restauraciones de obras

miércoles, enero 29, 2025

Pianistas con discapacidad.

 Pepe García (Granada, 2003), todo un ejemplo de superación.

 Con tan sólo 18 años ya era pianista, esquiador alpino de élite y estudiante de Ingeniería Informática. Cualquier persona con estas responsabilidades ya sería digno de admirar, pero Pepe va más allá: nació con una mutación de un gen que le impidió desarrollar del todo el brazo izquierdo y la mano derecha, además de ser ciego completamente de un ojo y tener muy poca visión en el otro. Sin embargo, esto no le ha impedido convertirse en uno de los jóvenes más brillantes de su generación. Seguir

lunes, enero 27, 2025

Chaouen, pueblo azul de Marruecos.


 Imposible irse de Marruecos sin pasar antes por la estupenda ciudad azul: Chefchaouen es una pequeña perla que dejará a todos con la boca abierta.

 Una perla en todos los sentidos: la ciudad azul está en el corazón de las montañas del Rif, al norte de Marruecos, y llegar no es tan fácil como parece. Desde Fez tendréis por lo menos tres horas de camino – una carretera de montaña – pero cuando avistéis a lo lejos por primera vez el color azul de la ciudad, el esfuerzo habrá merecido la pena. Caminar a través de las calles de la medina aunque tan solo sea un día os encantará: será imposible identificar todas las tonalidades de azul de la ciudad, ¡os sentiréis dentro de una fábula! Seguir

sábado, enero 25, 2025

Antonio Gaudí.


Antoni Gaudí i Cornet fue un arquitecto catalán que ha sido reconocido internacionalmente como uno de los expertos más prodigiosos de su disciplina, además de uno de los máximos exponentes del modernismo. Su genialidad excepcionalmente rompedora fue artífice de un lenguaje arquitectónico único, personal e incomparable difícil de etiquetar.

 Infancia de Antoni Gaudí

Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en Reus según unas biografías y en Riudoms según otras, una pequeña población cerca de Reus donde su familia veraneaba. Provenía de una familia de caldereros, hecho que le permitió al joven Antoni Gaudí adquirir una especial habilidad para tratar el espacio y el volumen mientras ayudaba a su padre y a su abuelo en el taller familiar.

 Su facilidad a la hora de concebir los espacios y la transformación de materiales prosperó hasta convertirse en el genio de la creación en tres dimensiones que posteriormente demostraría ser. Seguir

 

viernes, enero 24, 2025

Castillos de Córdoba / Fitur 2025

En este fin de semana, último de enero, se está celebrando en Madrid la Feria del Turismo, Fitur 2025.
Nos hacemos eco de la promoción que la Diputación de Córdoba está llevando a cabo de los castillos cordobeses, como es natural hacemos parada en el castillo de Belalcázar...
Dejamos aquí el video de la promoción.


De forma casual me he encontrado con la historia de un viajero que en diciembre de 2023 visitó el castillo de Belalcázar, dejo aquí el enlace, es interesante su experiencia, además con bonitas fotos.
Una de las cosas que destaco de esta narración, y es algo que muchos de los visitantes repiten, es que no visitan el pueblo, ven el castillo y se marchan, es una pena que después del viaje se dejen otra parte tan importante sin descubrir y disfrutar. 

José Cortés


jueves, enero 23, 2025

Sagrada Familia de Barcelona.

La Sagrada Familia es un templo excepcional, tanto por lo que respecta a su origen y a su fundación como por lo relativo a sus propósitos. Fruto de la obra del genial arquitecto Antoni Gaudí, fue un proyecto impulsado por y para el pueblo, y ya son cinco generaciones las que han ido viendo la evolución del templo en Barcelona. Actualmente, con más de 140 años desde la colocación de la primera piedra, la Basílica sigue en construcción. Seguir

 

martes, enero 21, 2025

Martín Savi, joven tenor.

Savi, la esperanza de la música clásica

Desde muy joven, Martín Savi se destacó en la lírica y mostró su talento en lugares a que cualquier músico quisiera llegar. Con su voz, cantó “Santa Lucía” en el Vaticano frente al Papa Francisco.

También interpretó “Sólo le pido a Dios” ante Diego Maradona en el 2016 durante el Partido por la Paz. Luego, en 2019, ganó en la categoría Intérprete Juvenil del Festival de San Remo. "​Fuimos a Roma toda la familia. El Papa me invitó a cantar en el Vaticano luego de cantar en el estadio de Roma. Seguir