Una fiesta pagana y de culto al Sol
El objetivo de esta esperada celebración no es solo
divertirse, sino ahuyentar los malos espíritus y atraer la buena suerte. La
noche de San Juan es muy popular no solo en España, sino en otras partes de
Europa y América Latina.
San Juan tiene un origen pagano muy anterior a la
religión cristiana. En esta antiquísima tradición, se encendían miles de
hogueras en la noche del solsticio de verano –el día más largo del año–, el día
21 de junio, para mandar fuerza al Sol en su paso hacia los días cada vez más
cortos.
Tras el fin del solsticio de junio, los días comienzan
progresivamente a ser más cortos, y las noches más largas. Por esta razón, era común encender hogueras y lámparas de luz para dar fuerza a nuestra estrella.
Actualmente, ya no se celebra el 21 de junio, sino la noche del día 24. Esto se debe a que el
cristianismo adaptó la tradición pagana a su calendario, para hacerla coincidir
con el nacimiento de San Juan Bautista, el misionero judío que bautizó a Jesús.
Siguiendo la versión cristiana, la celebración de San
Juan tiene su origen en el nacimiento de este santo, una fecha que la Biblia
narra como el día en que el padre de San Juan Bautista, Zacarías, manda
encender una hoguera para anunciar el milagroso nacimiento de su hijo, cuya
madre, Isabel, era una mujer anciana y estéril.
Algunas de las festividades relacionadas con la noche de
San Juan más populares que han llegado a nuestros días son las hogueras de
Alicante, la luna al fuego en Extremadura o los juanillos de Cádiz, entre
otras. En algunas comunidades autónomas como Galicia, Albacete o País València
incluyen este festivo en su calendario laboral.Seguir
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar unas palabras... no olvides indicar desde donde escribes.