AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

viernes, enero 31, 2025

Dia Mundial del Conservador Restaurador.


 El pasado 27 de enero se celebró el Día Mundial del Conservador y Restaurador, traemos a nuestros sellos dicha celebración con un ejemplo muy especial para valorar lo importante que es dejar en manos de profesionales la restauración de cualquier obra de arte.

Nos estamos refiriendo a la talla de Ntra. Sra. de la Paz, patrona de la localidad mas pequeña de España, illán de Vacas, ayuntamiento que solo cuenta con 2 habitantes. Esta talla fue “restaurada” en los años sesenta dejándola en pésimo estado, algo parecido con lo que ocurrió  en Borja, Zaragoza, con la pintura del Ecce Homo, cuando Cecilia Giménez, entonces con 81 años, hizo de ella un desastre.

La restauradora toledana Noemí Sierra, creadora de la empresa Fondo Blanco, Conservación, Arte & Restauración reivindica la profesión del conservador-restaurador coincidiendo con el Día Mundial de esta profesión que se celebra cada 27 de enero y a la que califica de "poco conocida, pero muy necesaria, que quizás nos evoca, no tanto a las verdaderas restauraciones, sino a las intervenciones fraudulentas, como la tan famosa actuación sobre la pintura mural del Ecce homo de Borja".

La especialista pone como ejemplo la restauración de la imagen de la Virgen de La Paz, del municipio toledano de Illán de Vacas. "Merecía ser rescatada de la indiferencia de su pasado más próximo y del daño del intrusismo profesional, para ser devuelta a su ayer, a su apariencia más recóndita, escondida entre los numerosos estratos de pintura que como sedimentos del paso del tiempo la hubieran escondido esperando a ser legítimamente restaurada por manos profesionales".

En su opinión, "se trata de un claro ejemplo de cómo una magnífica obra de finales del siglo XVI, puede llegar a convertirse en un esperpento” nos cuenta Noemí Sierra. “Un tesoro escondido bajo una apariencia que no se merece. Un auténtico atentado contra nuestro patrimonio”. Seguir


Luces y sombras de las restauraciones de obras

miércoles, enero 29, 2025

Pianistas con discapacidad.

 Pepe García (Granada, 2003), todo un ejemplo de superación.

 Con tan sólo 18 años ya era pianista, esquiador alpino de élite y estudiante de Ingeniería Informática. Cualquier persona con estas responsabilidades ya sería digno de admirar, pero Pepe va más allá: nació con una mutación de un gen que le impidió desarrollar del todo el brazo izquierdo y la mano derecha, además de ser ciego completamente de un ojo y tener muy poca visión en el otro. Sin embargo, esto no le ha impedido convertirse en uno de los jóvenes más brillantes de su generación. Seguir

lunes, enero 27, 2025

Chaouen, pueblo azul de Marruecos.


 Imposible irse de Marruecos sin pasar antes por la estupenda ciudad azul: Chefchaouen es una pequeña perla que dejará a todos con la boca abierta.

 Una perla en todos los sentidos: la ciudad azul está en el corazón de las montañas del Rif, al norte de Marruecos, y llegar no es tan fácil como parece. Desde Fez tendréis por lo menos tres horas de camino – una carretera de montaña – pero cuando avistéis a lo lejos por primera vez el color azul de la ciudad, el esfuerzo habrá merecido la pena. Caminar a través de las calles de la medina aunque tan solo sea un día os encantará: será imposible identificar todas las tonalidades de azul de la ciudad, ¡os sentiréis dentro de una fábula! Seguir

sábado, enero 25, 2025

Antonio Gaudí.


Antoni Gaudí i Cornet fue un arquitecto catalán que ha sido reconocido internacionalmente como uno de los expertos más prodigiosos de su disciplina, además de uno de los máximos exponentes del modernismo. Su genialidad excepcionalmente rompedora fue artífice de un lenguaje arquitectónico único, personal e incomparable difícil de etiquetar.

 Infancia de Antoni Gaudí

Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en Reus según unas biografías y en Riudoms según otras, una pequeña población cerca de Reus donde su familia veraneaba. Provenía de una familia de caldereros, hecho que le permitió al joven Antoni Gaudí adquirir una especial habilidad para tratar el espacio y el volumen mientras ayudaba a su padre y a su abuelo en el taller familiar.

 Su facilidad a la hora de concebir los espacios y la transformación de materiales prosperó hasta convertirse en el genio de la creación en tres dimensiones que posteriormente demostraría ser. Seguir

 

viernes, enero 24, 2025

Castillos de Córdoba / Fitur 2025

En este fin de semana, último de enero, se está celebrando en Madrid la Feria del Turismo, Fitur 2025.
Nos hacemos eco de la promoción que la Diputación de Córdoba está llevando a cabo de los castillos cordobeses, como es natural hacemos parada en el castillo de Belalcázar...
Dejamos aquí el video de la promoción.


De forma casual me he encontrado con la historia de un viajero que en diciembre de 2023 visitó el castillo de Belalcázar, dejo aquí el enlace, es interesante su experiencia, además con bonitas fotos.
Una de las cosas que destaco de esta narración, y es algo que muchos de los visitantes repiten, es que no visitan el pueblo, ven el castillo y se marchan, es una pena que después del viaje se dejen otra parte tan importante sin descubrir y disfrutar. 

José Cortés


jueves, enero 23, 2025

Sagrada Familia de Barcelona.

La Sagrada Familia es un templo excepcional, tanto por lo que respecta a su origen y a su fundación como por lo relativo a sus propósitos. Fruto de la obra del genial arquitecto Antoni Gaudí, fue un proyecto impulsado por y para el pueblo, y ya son cinco generaciones las que han ido viendo la evolución del templo en Barcelona. Actualmente, con más de 140 años desde la colocación de la primera piedra, la Basílica sigue en construcción. Seguir

 

martes, enero 21, 2025

Martín Savi, joven tenor.

Savi, la esperanza de la música clásica

Desde muy joven, Martín Savi se destacó en la lírica y mostró su talento en lugares a que cualquier músico quisiera llegar. Con su voz, cantó “Santa Lucía” en el Vaticano frente al Papa Francisco.

También interpretó “Sólo le pido a Dios” ante Diego Maradona en el 2016 durante el Partido por la Paz. Luego, en 2019, ganó en la categoría Intérprete Juvenil del Festival de San Remo. "​Fuimos a Roma toda la familia. El Papa me invitó a cantar en el Vaticano luego de cantar en el estadio de Roma. Seguir

domingo, enero 19, 2025

Plantas medicinales, Majuelo.

El espino albar (Crataegus laevigata y/o Crataegus monogyna) es un arbustillo espinoso con flores blancas, que nacen agrupadas y dan lugar a pequeños frutos rojos llamados «peras de pájaro». También se le llama espino blanco o majuelo:

• El espino albar florece muy pronto. Para el mes de abril suele estar empezando a florecer.

• Sus flores se recogen antes de que hayan florecido totalmente, cuando asoman sus bolitas blancas y se han empezado a desarrollar algunas flores.

• Se secarán en sitio oscuro y aireado, sobre una tela, bien extendidas, para que conserven su color y todas sus propiedades.

• Su infusión se puede tomar a la mañana y a la noche.

• Sus frutos son también muy beneficiosos. Se pueden comer crudos, o hacer un brebaje con ellos metiéndolos en orujo y dejándolos macerar unos meses. Se tomará una cucharadita a las mañanas. Seguir

 

viernes, enero 17, 2025

Buzón de Correos más antiguo de España.

El buzón más antiguo de España del que se tienen noticias (1793). Se encuentra en una casa particular de Mayorga de Campos, situada en la calle Derecha, en frente de la que fuera de Don Modesto Lafuente. Se trata de un edificio de dos plantas estilo barroco del siglo XVIII.

 Este buzón de piedra lleva grabada la inscripción Coreo / Año de /  MDCCXCIII. Según los Anales de las Ordenanzas de Correos de España, es en 1762 cuando aparece la primera referencia escrita sobre los buzones.

 Se estableció abrir un “agujero o reja, en todas las hijuelas o veredas por donde se echen las cartas sin que se puedan recibir en mano…”. Su finalidad era evitar la desconfianza de los usuarios por el posible extravío de la correspondencia en el momento del depósito y ofrecer un mejor servicio, al no ser necesario esperar al “conductor” del correo para hacer la entrega en propia mano. Seguir

 

miércoles, enero 15, 2025

Niños gaiteros.

Como todo en esta vida la mejor edad para aprender es en la infancia, es por ello que hoy dedicamos nuestro sello a los niños y niñas que desde una edad temprana comienzan con las clases de gaita en las escuelas gaiteras, la mejor forma de potenciar esta tradición musical muy enraizada en Europa. Seguir

lunes, enero 13, 2025

Los Pedroches, "Convive con lo nuestro"


Hace muy pocos días se ha presentado un video divulgativo sobre la Comarca de Los Pedroches, Córdoba, titulado "Convive con lo nuestro" muy interesante.

Hoy lo presentamos en nuestro blog de sellos junto con una fotografia tomada desde el castillo de Miranontes en Santa Eufemia, donde podemos ver muy bien algunos de los paisajes de la comarca, y uno de los sellos que en 2017 emitimos dedicado a los 17 pueblos que la conforman.

Video dibulgativo de Los Pedroches, Córdoba, enero 2025.


domingo, enero 12, 2025

Serie carteros, España.

El cartero hizo su aparición en la historia postal de España en 1756 durante el reinado de Fernando VI. Su cometido consistía en la entrega a domicilio de las cartas atrasadas, aquellas que no se habían ido a recoger a la estafeta de Correos. Una medida que era importante porque, al ser entregadas, podía cobrarse el porte de las mismas e ingresarse en la Tesorería de la Renta.​

 Las primeras bocas de buzón de Correos se instalaron en 1762.

En 1850 se estableció el sello como sistema moderno de pago previo de los envíos.

Cinco años después, se introdujeron los servicios telegráficos. En el año 1882, Correos incorporó mujeres a su plantilla con el fin de que cubrieran los servicios de telegrafía.

En 1884 la compañía empezó a encargarse del primer servicio telefónico público de España (después de distintas pruebas y explotación a nivel local por parte de particulares).

En 1889 se creó el Cuerpo de Empleados de Correos para atender la gestión de los 75 millones de cartas que circulaban por entonces.​

En 1911 se establecieron nuevos servicios: cartas urgentes, giros, reembolsos y servicios bancarios por medio de la Caja Postal de Ahorros.

En 1962 se implantaron los primeros buzones domiciliarios para agilizar el proceso de distribución postal. Seguir

 

viernes, enero 10, 2025

Camino Olvidado de Santiago.

Camino Olvidado a Santiago

Cuando en época de Alfonso II (s. IX) se encuentra el sepulcro del apóstol Santiago, se inicia una corriente de peregrinación que aún persiste. Peregrinos de todo el orbe cristiano acudían a Compostela por distintas rutas: primero por las difíciles sendas de la costa cantábrica; después, a través de los pasos de la cordillera cántabra, aprovechando los viejos caminos consolidados por los romanos. Y cuando el reino de León se consolida al sur del Duero y la frontera con los musulmanes se asegura, el Camino Francés adquiere protagonismo, hasta mimetizar a los demás.

Una de aquellas primeras rutas es el Camino Olvidado, un precioso itinerario por los valles cantábricos meridionales, empleado entre los siglos IX y XII y considerado junto a los caminos Primitivos y de la Costa, una de las rutas jacobeas más antiguas de las que se tiene constancia.

A su paso por Burgos sorprenden los bosques, cascadas y la sugestiva forma de sus rocas modeladas por el agua. En Palencia, el destacado conjunto de iglesias románicas que, sin duda, cobijaron a no pocos peregrinos. Y ya en León, sobresalen sus magníficos paisajes, reflejo de la milenaria convivencia del hombre con su entorno, reconocidos con la declaración de distintas Reservas de la Biosfera. Y así, en el sosiego de estos valles montaraces, el recorrido alcanza la privilegiada comarca berciana y Villafranca del Bierzo, la villa de los francos, donde el peregrino impedido de llegar a Compostela, gana las indulgencias en la puerta del Perdón de su iglesia de Santiago.

El Camino Olvidado, un camino de singular belleza, pleno de sensaciones y experiencias. Seguir

 

miércoles, enero 08, 2025

Tusellos emitidos en 2024.

 
En este día posterior a la celebración mundial del Sello Postal, presentamos los sellos personalizados que hemos emitido a lo largo de 2024, algunos modelos están agotados y de otros quedan algunos sellos, para más información consultar en tusellolospedroches@gmail.com.


martes, enero 07, 2025

Día Mundial del Sello Postal 2025


 Celebramos el Día Mundial del Sello Postal y qué mejor que hacerlo con nuestros dos sellos universales, los dedicados a la carta y al sello, los dos van unidos junto con sus respectivos sobres. 

El Día Mundial del Sello Postal se celebra cada 7 de enero en honor al nacimiento de Heinrich von Stephan (1831-1897), Director General de Correos del Imperio alemán y organizador de su sistema postal. Esta celebración se inició en Austria en 1935.

 En 1874, Stephan convocó al primer Congreso Internacional de Oficinas Postales en Berna, Suiza, en el que 22 estados nacionales acordaron la creación de la Unión Postal Universal (UPU) y establecieron reglas internacionales para el tráfico de cartas y paquetes.

 El primer sello postal de la historia es el denominado “Penny Black” (penique negro). Fue puesto en circulación el 6 de mayo de 1840, a partir de una iniciativa del maestro e inventor Rowland Hill (1795-1879), en el marco de la reforma del sistema postal británico. Por tal motivo, el 6 de mayo se celebra a su vez el Día Mundial de la Filatelia. Seguir


Y en la celebración de este Día Mundial del Sello Postal, lo festejamos también con estos tres diseños que conmemoran los 800 años del Cántico de las Criaturas obra de San Francisco de Asís. Más información tusellolospedroches@gmail.com 


lunes, enero 06, 2025

Cántico de las Criaturas, 800 años, 1225-2025.

En este día tan especial de Reyes, presentamos tres sellos de curso legal que nos han traido los Magos de Oriente, es el Cántico de las Criaturas que San Francisco de Asís compuso poco antes de su muerte, de ello se cumplen ahora 800 años, 1225/2025.

El Cántico de las Criaturas es una alabanza a la vida, a todo lo natural que nos rodea, siendo para los creyentes obra del Creador, Francisco habla del hermano sol y la hermana luna, las estrellas, las flores… es por ello que estos tres sellos son también una alabanza a todo lo que el Pobre de Asís quiso expresar a través de él y su vida.

Recordamos que, mañana 7 de enero, se celebra el Día Mundial del sello postal. 

--------------------------------------------------

El Cántico de las criaturas (en italiano: Cantico delle creature; en latín: Laudes Creaturarum), también conocido como Cántico del hermano sol, es un cántico  compuesto por San Francisco de Asís en dialecto umbro a finales del año 1224 o principios del 1225, poco antes de su muerte. Francisco se encontraba enfermo y casi ciego, fuertemente decepcionado por la marcha de la orden que había fundado. En una noche de tormento espiritual salió de su choza y elaboró el cántico como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la naturaleza. El texto contiene además algunos elementos de la lengua latina, toscana e italiana. Es considerado como una de las primeras obras escritas en lengua italiana. De acuerdo con la tradición, este cántico fue entonado por primera vez por el propio san Francisco de Asís y por los hermanos León y Ángel, dos de sus compañeros más cercanos.

Contrariamente a otros cánticos religiosos de esa época, el Cántico de las criaturas no se enfoca únicamente a Dios, a la Virgen o a otros santos, sino que le agradece al Creador por otras criaturas como el “Hermano Fuego”, la “Hermana Agua”, la “Hermana Tierra” y todas las criaturas del mundo. Mostraba así su creencia de que todo lo creado era obra divina y que todos los seres debían tratarse como “hermanos” y “hermanas”. Seguir

Cántico de las Criaturas, letra desde aquí. 


domingo, enero 05, 2025

Córdoba, 100 años de la primera Cabalgata de Reyes.

La Cabalgata de los Reyes Magos que tiene lugar en Córdoba la tarde-noche del 5 de enero se remonta a la primera mitad del siglo XX. Fue en 1925, cuando se organiza la primera Cabalgata de la ciudad, nacida con el objetivo de repartir juguetes y ropas a los 214 niños acogidos en la Escuela Parroquial Ave María, siendo su promotor el rector de la parroquia de San Francisco, Carlos Romero Berral y el inestimable apoyo de José Cruz Conde, alcalde de la ciudad. Tuvo un gran éxito, como consecuencia del apoyo recibido de muchos cordobeses con sus aportaciones tanto en juguetes como en donativos.

 Aquel año, el recorrido se desarrolló por las calles del barrio de San Francisco, partiendo de la Posada del Potro y parando en la Ermita de la Aurora donde se hallaba instalado el portal de Belén. Sus Majestades se bajaron de sus cabalgaduras y adoraron al Niño. Continuaron el recorrido subiendo hasta el Ayuntamiento para volver por la calle Armas, donde estaban las Escuelas, realizándose allí la entrega de juguetes. Seguir 

viernes, enero 03, 2025

Jubileo 2025.


 ‘Jubileo’ es el nombre de un año particular: parece que deriva del instrumento utilizado para indicar su comienzo; se trata del yobel, el cuerno de carnero, cuyo sonido anuncia el Día de la Expiación (Yom Kippur). Esta fiesta se celebra cada año, pero adquiere un significado particular cuando coincide con el inicio del año jubilar. A este respecto, encontramos una primera idea en la Biblia: debía ser convocado cada 50 años, porque era el año ‘extra’, debía vivirse cada siete semanas de años (cfr. Lv 25,8‑13). Aunque era difícil de realizar, se proponía como la ocasión para restablecer la correcta relación con Dios, con las personas y con la creación, y conllevaba el perdón de las deudas, la restitución de terrenos enajenados y el descanso de la tierra. Seguir

miércoles, enero 01, 2025

LVIII Jornada Mundial de la Paz 2025.


 Todas las celebraciones que hagamos sobre la paz son pocas porque da la impresión que caen todas en saco roto, el mundo no cambia en este aspecto, la violencia se encarna en el corazón humano, año tras año la misma cantinela porque nos empeñamos en ser seres violentos, incluso consigo mismo.

Celebramos este 1 de enero una nueva Jornada Mundial por la Paz organizada desde 1967 por la Iglesia Católica, este año bajo el lema, Paz y Perdón.

Desde aquí toda la información.

Feliz Año Nuevo 2025 para todos.