SELLOS FICCIÓN

Siendo desde muy pequeño aficionado a la filatelia y al diseño gráfico, nace este espacio con el deseo de compartir esta afición que llevo en mí con diseños personalizados de sellos o estampillas postales que llamaremos de ficción.

AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

lunes, diciembre 31, 2012

Nochevieja, tradición de las 12 uvas.

Las doce uvas es una tradición de origen español y extendida a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Colombiaetc.Consiste en comerse 12 uvas, una por cada campanada a las 12 de la noche del 31 de diciembre (Nochevieja). El lugar tradicional de las 12 campanadas en España es la Puerta del Sol (Madrid), donde se encuentra el conocido reloj de la Casa de Correos. Generalmente su origen se remonta entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX siendo la teoría más extendida la que sitúa su origen en un excedente de uva por parte de agricultores de Alicante y Murcia.
La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quien despidió el año 1895 con uvas y champán.
El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente: un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, de diciembre de 1882, por el que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos. Esta tradición servía para ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero; se utilizaba, además, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal privó a los madrileños de la posibilidad de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja, provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.
El inicio de esta tradición española no comienza en 1909, como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Tradiciones

domingo, diciembre 30, 2012

La San Silvestre Vallecana.

La San Silvestre Vallecana es una carrera de 10 km dV Madrid cada 31 de diciembre, día de San Silvestre. En la actualidad hay dos ediciones, la San Silvestre Popular (con participación abierta para cualquier persona mayor de 16 años), y la San Silvestre Internacional (para un máximo de 500 atletas con una marca inferior a 38' en hombres y 45' en mujeres).
Es la carrera de San Silvestre más multitudinaria de España. En 2011 alcanzó los 39.000 participantes, superando incluso el número de corredores de la prueba de São Paulo.
La primera carrera se disputó en 1964 siendo sólo para corredores profesionales. Fue ideada por Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos (con el nombre de Gran Premio de Vallecas), a imagen y semejanza de la que se corría en la brasileña ciudad de São Paulo, el día de Nochevieja, antes de las familiares uvas. En esta primera edición, tomaron la salida 57 corredores. En 1981 se añade la categoría femenina.

Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Deportes

sábado, diciembre 29, 2012

Navidad en Colombia, Popayán.

POPAYÁN EN NAVIDAD

La Ciudad Blanca de Colombia está llena de matices. El espíritu navideño llegó para iluminar a Popayán cuyas callejuelas, parques y avenidas se engalanan con luces multicolores. Flores, campanas, faroles, estrellas y árboles fosforescentes hacen parte de la decoración para esta temporada. 




Una de la calles mas típicas de la Ciudad Blanca con la ermita de Ntra. Sra.de Belén al fondo.

Únicamente con el entusiasmo y el amor a su afición por el arte, los miembros de la Corporación de Pesebristas de Popayán celebran un año más una nueva edición; tímidamente y casi en silencio trabajan a lo largo del año para ofrecer en el penúltimo mes del calendario el llamativo evento, a manera de antesala a la temporada navideña, en la cual, los grandes olvidamos por momentos las cosas serias y nos volvemos niños, mientras éstos disfrutan al máximo la época que parece haber sido establecida exclusivamente para ellos.

Observar personalmente esta exposición de pesebres enriquece el espíritu y la mente cuando el “Adviento” se abre paso en las postrimerías del año; se trata de una buena forma de prepararse para la navidad.

Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

viernes, diciembre 28, 2012

Navidad en los Patios de Córdoba


Los patios de Córdoba abren sus puertas por Navidad

Los patios de Córdoba vuelven a abrir sus puertas para celebrar  la Navidad gracias una nueva edición del proyecto 'La Navidad en los  patios de Córdoba', una actividad lúdico-cultural que se desarrolla  desde el miércoles 19 de diciembre hasta el próximo 4 de enero de  2013.  Organiza la Asociación de Patios Cordobeses Claveles y  Gitanillas, con el patrocinio de la Diputación Provincial y del Exmo. Ayuntamiento de  Córdoba.

La idea fundamental de la iniciativa consiste en decorar los  patios con adornos típicos andaluces y con plantas navideñas, para  abrirlos a los cordobeses y a los visitantes. Además, se incorpora el  árbol navideño o el tradicional Belén para su visita pública. 

Asimismo, los patios acogen las actuaciones de coros de  campanilleros para recuperar la cultura musical navideña recogiendo dulces del VI Concurso Gastronómico de Dulces  Navideños.
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

jueves, diciembre 27, 2012

Fuentes Universales, Cibeles, Madrid.

La fuente de Cibeles se instaló en 1782 en el Salón del Prado de Madrid, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cibeles, entre el Paseo de Recoletos y el Paseo del Prado). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (correos) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.
Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto de Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km del norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera. 


Fue un encargo que se hizo al arquitecto español Ventura Rodríguez que realizó el proyecto entre los años 1777 y 1782. Parece ser que en principio esta fuente iba destinada a los Jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia, pero cuando se empezó a remodelar el ancho Paseo del Prado, la fuente se colocó frente al palacio de Buenavista, muy cerca de él, a la entrada del paseo de Recoletos y mirando hacia la otra gran fuente, la de Neptuno. Entre ella y el palacio había unos edificios pequeños donde estaba ubicada la Inspección de Milicias y más tarde la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta que en 1780, se incendió todo el grupo. Instalada la fuente en 1782, no funcionó hasta 1792.
En 1895 se trasladó el monumento al centro de la plaza, colocando a la diosa mirando al primer tramo de la calle de Alcalá. Este traslado levantó mucho revuelo y críticas que se vieron reflejadas en la prensa de la época donde se dieron todos los detalles de la polémica entre el Ayuntamiento y la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Hasta el año 1981 no hubo ninguna restauración. 
Información recopilada por José Cortés ---- 5:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Fuentes Universales

miércoles, diciembre 26, 2012

Navidad en el Mundo, Polonia.

Navidad en Polonia
Vigilia de Navidad es una de las fiestas más importantes de Polonia. Se inicia con Wigilia - Nochebuena con sus propias costumbres y ritos particulares. La palabra polaca Wigilia viene de la palabra latina vigilare , que significa "ver". La Vigilia por la noche se considera más importante que el día de Navidad. Nochebuena también se llama Gwiazdka (little star), en memoria de la estrella de Belén. El Wigilia comida generalmente comienza con la aparición de la primera estrella. Los niños observan el cielo con ansiedad, esperando ser el primero en gritar: "La estrella!"

  Nochebuena y Navidad se celebran generalmente en un ambiente tranquilo y familiar.Tradicionalmente, los polacos decoran el árbol de Navidad en Nochebuena (no antes, como en los EE.UU.), y el árbol a menudo se queda hasta el 6 de enero, fiesta de la Epifanía (Reyes Magos), o incluso hasta el Día de la Candelaria (2 de febrero). 
       La tabla de la víspera de Navidad se cubre con un mantel de lino blanco, siempre con una placa de repuesto para una visita inesperada. El heno se coloca debajo de la sábana para recordar a todo el mundo donde nació Jesús.
Tradicionalmente, no hay carne servida durante Wigilia . Sin embargo, la comida es abundante y lujosa. Se inicia con la ruptura de la oplatek . El oplatek es esencialmente una oblea de pan del tipo utilizado durante la Santa Comunión en muchas religiones cristianas diferentes, con escenas de la Natividad en relieve en la superficie. El intercambio mutuo y la rotura de la oblea de pan en la víspera de Navidad es el núcleo y la esencia misma de la víspera de Navidad en toda Polonia. La fracción del pan es acompañado por los mejores deseos de prosperidad, la salud y  perdón.

Aunque los platos varían entre regiones, ciertos artículos se pueden encontrar en casi todos los Wigilia tabla: pescado, sopa de remolacha ( barszcz) , pierogi , la col con setas, judías, patatas, frutas secas, manzanas frescas, nueces y fideos con semillas de amapola son entre las más comunes. El número de platos en la comida debe ser impar, 9 o 11. Un número aún eliminaría toda esperanza de un aumento de la riqueza, los niños o cualquier otra cosa que es deseable.
A lo largo de toda Polonia, el tiempo después de la cena es un momento para que la familia se reuna y canten villancicos. El período que se acerca la medianoche es también un momento mágico en el que los animales pueden hablar y quejarse si han sido maltratados durante todo el año!

Desde este vídeo podemos escuchar un villancico polaco
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

martes, diciembre 25, 2012

¡¡¡ Feliz Día de Navidad !!!

Jose Luis Perales:
Canción para la Navidad, letra.

Navidad,es Navidad 
toda la tierra se alegra 
y se entristece la mar 
marinero, ¿dónde vas? 
deja tus redes y reza 
mira la estrella pasar 
marinero, marinero 
porque llegó Navidad. 

Noches blancas de hospital 
dejad el llanto esta noche.. 
que el niño está por llegar 
caminante sin hogar.. 
ven a mi casa esta noche 
que mañana Dios dirá. 

Caminante, caminante 
deja tu alforja llenar 
caminante, caminante, 
porque llegó Navidad. 

Ven soldado, vuelve ya 
para curar tus heridas 
para prestarte la paz 
Navidad, es Navidad 
toda la tierra se alegra 
y se entristece la mar. 

Tú que escuchas mi mensaje 
haz en tu casa un altar 
deja el odio ven conmigo 
porque llegó Navidad. 

Y en la Misa del Gallo.. 
los coros desgarran cuerdas.. 
y extasiada ante el Cristo que nace 
una madre reza.. 
por el hijo que fuera de casa.. 
sentirá tristeza.. 
y los ojos del niño esa noche 
llorarán con ella. 
Información recopilada por José Cortés ---- 6:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

lunes, diciembre 24, 2012

Nochebuena 2012



¡  Paz en la Tierra a todos los hombres de 
BUENA VOLUNTAD !


Información recopilada por José Cortés ---- 19:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

El Pequeño Tamborilero.

¡ FELIZ   NOCHEBUENA !


El pequeño tamborilero, canción de Navidad popular épica, cuya letra relata la historia imaginaria de un niño que se gana la vida con un tambor y que, no teniendo nada con que obsequiar al neonato Mesías en la Nochebuena, decide darle una serenata con su instrumento como prueba de amor, hecho ante el cual el Recién Nacido le mira y le sonríe dándole a entender que ha comprendido la intención.
Como el célebre Noche de Paz, El Pequeño Tamborilero es actualmente uno de los villancicos (como canción navideña, no según la fórmula poética tradicional española) más populares e interpretados de Occidente, siendo sus letras más conocidas las escritas para el mismo en inglés y en castellano, aunque también han hecho fortuna otras versiones, entre las que cabe citar la catalana (Canción del Timbaler).
Hasta el momento, la noticia probada de atribución de autoría más antigua que se tiene de El Pequeño Tamborilero data de 1941, cuando la pianista Katherine Kennicott Davis (1892-1980), natural de St. Joseph (Missouri), manuscribe la canción, titulándola Carol of the Drum (Villancico del Tambor) se dice que transcrita de un supuesto original checo, del que adapta libremente la letra al inglés y la publica bajo el seudónimo de C.R.W. Robertson. A partir de 1955, la canción adquirió cierta popularidad después de que la célebre Familia Trapp grabase una versión, y se publicaran hojas volantes para divulgar su letra y la música. Sin embargo, la música y letra final en inglés se atribuyen tanto a Katherine Davis como a Henry Onorati y Harry Simeone.

Desde este vídeo podemos escuchar " El Tambolirero" de Raphael
Información recopilada por José Cortés ---- 6:22 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

domingo, diciembre 23, 2012

Belén viviente de Buitrago de Lozoya.


             En Buitrago de Lozoya todo el pueblo se vuelca y participa, creando una espectacular ambientación a la época,  trajes exquisitamente confeccionados y adaptados con una narración entretenida.
Fue en 1988 cuando un grupo de vecinos ayudado por Ayuntamiento y Delegada de Cultura de la región, decidieron poner en marcha este Belén Viviente. Durante tres semanas las gentes del pueblo tejieron las túnicas y mantos, montaron la iluminación y el recorrido. Aquel 1988 fueron 80 los actores y 11 las escenas representadas, que disfrutaron alrededor de 4000 personas.
Con el paso del tiempo ha evolucionado tanto en organización y recorrido, participantes, escenas y visitantes, incluso en medios de comunicación, que ahora consideran la representación del Belén Viviente de Buitrago de Lozoya una cita imprescindible para los espacios navideños.
Este 2012 la representación del Belén Viviente de Buitrago se celebrará los días 22, 23, 25 y 29 de diciembre, a las 18:30 hrs. Es un pase único, pero en el caso de que la afluencia de visitantes sea suficiente, realizarán otro pase extra a las 20:00 hrs.
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

sábado, diciembre 22, 2012

Libro "El Profeta", de K. Gibran.

Gibran Jalil Gibran

Nace el 6 de enero de 1883 en el Líbano, es el segundo de cuatro hermanos, vivió con ellos hasta los 11 años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura. Ya con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso aLíbano en 1898. Durante esa estancia en su país natal, destaca por su habilidad en el dibujo y nace en él la idea de escribir un libro, El Profeta, que con el tiempo sería su obra cumbre.

Gibrán trabaja en la confección de El Profeta, que finalmente logra publicarse en 1923, con éxito total e imágenes de su propia autoría. Antes había publicado El Loco y posteriormente El Precursor. En esa época, malos presentimientos le invaden el alma y desea retornar a su patria, pero su salud decae constantemente hasta el final de su vida.
En 1917 fija su residencia en Nueva York (ciudad en la que falleció en 1931, a los 48 años).



'Un joven dijo: Háblanos de la Amistad.
Y él respondió:

Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades.

El es el campo que plantáis con amor y cosecháis con agradecimiento.

-Y él es vuestra mesa y vuestro hogar.

Porque vosotros, vais hacia él con vuestro hambre y lo buscáis con sed de paz.

Cuando vuestro amigo os hable francamente, no temáis vuestro propio 'no', ni detengáis el 'sí'.

Y cuando él esté callado, que no cese vuestro corazón de oír su corazón; porque, sin palabras, en amistad, todos los pensamientos, todos los deseos, todas las esperanzas nacen y se comparten en espontánea alegría.

Cuando os separéis de un amigo, no sufráis; porque lo que más amáis en él se aclarará en su ausencia, como la montaña es más clara desde el llano para el montañés.

Y no permitáis más propósito en la amistad que el ahondamiento del espíritu.

Porque el amor que no busca más que la aclaración de su propio misterio, no es amor sino una red lanzada; y solamente lo inútil es cogido.

Y haced que lo mejor de vosotros sea para vuestro amigo. Si él ha de conocer el menguante de vuestra marea, que conozca también su creciente.

Porque ¿qué amigo es el que buscaréis para matar las horas?

Buscadlo siempre para vivir las horas.

Porque él está para llenar vuestra necesidad, no vuestro vacío.

Y en la dulzura de la amistad, dejad que haya risas y placeres compartidos.

Porque en el rocío de las cosas pequeñas el corazón encuentra su mañana y se refresca.'
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Filosofía

viernes, diciembre 21, 2012

Tradición del turrón en España

Su elaboración:

El turrón es una masa dulce obtenida por la cocción de miel (o azúcares) a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione. Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular o torta.
La almendra y la miel ya fueron utilizados en Al-Ándalus para la fabricación de numerosos dulces. En la actualidad gran parte de la repostería española (sobre todo en las regiones del sur) aún mantiene gran parte de este legado con dulces como el turrón o el mazapán. En el norte de África también se conserva una repostería tradicional basada en la miel y los frutos secos.
La mayoría de los científicos ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado "De medicinis et cibis semplicibus" del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del "turun". Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV pues en época de Carlos V ya era un dulce famoso.
Una de las primeras menciones escritas al turrón se encuentra en el drama del literato sevillano Lope de Rueda Los lacayos ladrones, publicada en 1541: la trama de la obra consiste, en la riña de un amo con sus criados porque éstos se han comido su libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio.


 En 1582, un documento del municipio de Alicante señala que de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbra, para fiestas de Navidad, pagar (..) sus salarios, parte en dineros y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones (...).
Con el pasar del tiempo este postre se utilizó siempre más en las celebraciones y en las tradicionales fiestas de Navidad.
El anónimo Manual de Mujeres, del siglo XVI, aporta la primera receta que se conserva para fabricar turrón. En cualquier caso, la costumbre de tomar turrón en Navidad se encontraba extendida por toda España en el siglo XVI, al menos entre los sectores más acomodados de la sociedad.
Una carta firmada por Felipe II en 1595 exhorta, para rebajar gastos, a Que en turrón y pan de higos para presentar la Navidad, prohíbo y mando que no pueda gastar esa mi ciudad [de Alicante] más de cincuenta libras cada año.
Museo del Turrón de Castuera, Badajoz.

La fábrica de Harinas, edificio de principio de siglo XX, alberga en la actualidad el Museo del Turrón de Castuera. Se distribuye en cuatro plantas donde encontramos toda la maquinaria original: las cintas transportadoras de grano, los molinos, los planchisters... y el testigo del viejo motor que el dueño de la harinera compró en la Exposición Universal de Barcelona, en 1929.
Esta fábrica, ejemplo del proceso de industrialización que tuvo la localidad a principios de siglo, atestigua el carácter decidido de la sociedad castuerana.
El Museo del Turrón de Castuera conjuga todo el saber de la tradición y el buen hacer del turronero con un moderno montaje expositivo. A través de modelos interpretativos, panelería, grafismos, recreaciones de ambiente, un audiovisual y una cuidadosa selección de objetos originales, cedidos por turroneros de la localidad, el visitante podrá llegar a conocer y comprender el significado y la importancia del Turrón en Castuera.

EL TURRÓN Y CASTUERA

En Castuera, se elabora y comercializa un delicioso dulce: el turrón. Se desconoce a ciencia cierta cuándo y con quien se introdujo en la localidad. Se ha hablado de romanos, árabes, cristianos, aunque la hipótesis más verosímil sea que se comercializó a través de los arrieros, pasando de ser alimento de los caminantes a producto de venta.
Los castueranos, gente emprendedora y consciente de sus posibilidades, vieron en el turrón una fuente importante de ingresos familiares. Empezó así una rica tradición donde los miembros de familias enteras participaban tanto en el proceso de elaboración artesanal del turrón como en su posterior venta en las ferias de las localidades próximas, comenzando por la de Sevilla en abril y terminando por la de Zafra en octubre. Hoy en día, más de 150 familias siguen dedicadas a esta labor.
En la actualidad, el turrón de Castuera constituye un referente identificativo de la población siendo conocido internacionalmente. Sin embargo ha sufrido cambios en su proceso de elaboración por la introducción de la industrialización, ello no le ha impedido que siga conservando sus elementos originales, garantía de su extraordinaria calidad.

Texto de la Web del Museo: desde aquí entras en la Web
Información recopilada por José Cortés ---- 5:30 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad

jueves, diciembre 20, 2012

Cinema Paradiso.


Para aquellos que no han visto este diamante visual, resumen del argumento. Toto o Salvatore es un niño que vive con su madre y hermana en el pueblo de Giancaldo, una provincia diminuta en la Italia de la posguerra; su padre ha muerto en batalla en algún lugar de Rusia. El pequeño es un buen estudiante y su único defecto es un amor irrefrenable por el cine; todas las tardes, el ragazzo se lanza al Cinema Paradiso, la única sala del pueblo; allí forja una amistad con Alfredo, el cácaro o proyector, quien le enseñará la magia del 7º. Arte y sus legendarios personajes; de este modo, el chico no tendrá mas amistades que Marlon Brando, John Wayne, Greta Garbo,Clark Gable y Charles Chaplin. Los años transcurren, Toto crece y con la adolescencia le llega el amor en la persona de Elena, una deslumbrante joven que despide luz de sus ojos azules y ha arribado a estudiar al pintoresco lugar. Los padres de ésta, pertenecientes a la clase alta europea, tratarán de impedir a toda costa la relación, pues Toto es descendiente de una familia pobre.


Tarde gris, el viento camina de puntillas sobre las vías; en la plataforma, un viejo ciego abraza a un adolescente mientras le susurra al oído –Este pueblo está maldito. ¡Vete!, vete y no vuelvas nunca. Y si algún día te gana la nostalgia y regresas… No me busques. No toques a mi puerta porque no te abriré. Busca algo que te guste y hazlo, ámalo como amabas de niño la cabina del Cinema Paradiso. Desde hoy, ya no quiero oírte hablar; ahora, quiero oír hablar de ti. –Toto, el chico, sube al tren y lanza el último adiós a Alfredo, el viejo, su amigo y mentor; con la mano también despide a su madre y hermana. Una nueva vida llena de éxitos le espera en Roma… aunque su corazón, por siempre hecho pedazos, se ha quedado eternamente en la provincia de Giancaldo.


Con Cinema Paradiso, y con su música por supuesto, Giuseppe Tornatore y su elenco,  logran una de las mejores películas del cine. No sólo se habla de la magia que provoca el cine en las personas; sino que, además, nos muestra la típica vida del pequeño pueblo a veces olvidado; el amor de padre que siente Alfredo por Toto, que prefiere y lo obliga a marcharse del pueblo, donde seguramente, hubiese vivido la inercia sin tener el futuro que él se merecía.

Esta película, nos deja muchas enseñanzas; muchas veces, quizás, por amor, muchos padres retienen a sus hijos limitando sus posibilidades de éxito que podrían tener en una ciudad más pujante, la capital por ejemplo, sin saber el daño que les hacen; Esta historía nos demuestra que el amor a quienes queremos debe ser más libre, y si realmente los amamos, debemos dejarlos ir, que se realicen, que realicen sus vidas en el lugar que corresponda dejando de lado ese egoísmo, que mejor muestra de amor que indicarles el camino ha seguir, querer y desear que nuestros hijos tengan mas posibilidades que nosotros, aún cuando esto signifique que deban partir.
A los muchos Alfredos que existen, dejemos que los Totos vuelen y encuentren su futuro....
Información recopilada por José Cortés ---- 5:30 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Cine

miércoles, diciembre 19, 2012

Calendario Maya, cambio de Era.

Un equipo de arqueólogos norteamericanos ha descubierto en el yacimiento de Xultún, una gran ciudad escondida en la selva de Petén, en Guatemala, el calendario maya más antiguo que se conoce. Estas tablas astronómicas del siglo IX, que anteceden en varios siglos a los famosos códices mayas escritos en papel de corteza, están pintadas en los muros intactos de lo que parece ser la vivienda de un escribano. Las paredes, adornadas con pinturas únicas -una de ellas representa una formación de hombres con uniformes negros-, están repletas de cientos de números garabateados. Los glifos son cálculos de ciclos: el ceremonial de 260 días, el solar de 365 días, el de 584 días del planeta Venus y el de 780 días de Marte. Las tablas, que intentan encontrar la armonía entre los eventos celestes y los rituales sagrados, se extienden unos 7.000 años en el futuro y son cíclicas, por lo que, según los investigadores, no proporcionan ninguna señal para pensar que el fin del mundo ocurrirá en diciembre de 2012, como la creencia popular se empeña en mantener. El sorprendente hallazgo aparece publicado en revista Science.



Xultún, un área de 12 kilómetros cuadrados donde decenas de miles de personas vivieron una vez, comenzó a construirse en el siglo I antes de Cristo. El lugar prosperó hasta el final del período Clásico maya -su último monumento data del año 890 d.C.- y quedó en el olvido hasta que fue descubierto hace unos cien años por unos trabajadores guatemaltecos. En 2010, una expedición financiada por la National Geographic Society sacó a la luz una vivienda de la antigua ciudad oculta por la vegetación, a un metro bajo la superficie.
Lo que había dentro asombró a los arqueólogos. Tres muros pintados, cada uno con su propia historia, prácticamente intactos. En ellos, pequeños glifos rojos y negros arriba y abajo por toda la pared, barras y puntos que representan columnas de números. «No es un templo ni un monumento. Por primera vez, teníamos ante nuestros ojos los registros reales en poder de un escribano», describe por teléfono a ABC.es William Saturno, profesor de arqueología en la Universidad de Boston (EE.UU.). «Es como ver un episodio de la serie de televisión 'Big Bang Theory', utilizaban las paredes como un pizarrón para escribir sus problemas matemáticos», continúa. El investigador cree que los escribanos o astrónomos de la época copiaron los datos de «algún libro que no ha llegado hasta nuestros días».

7.000 años en el futuro

Precisamente, en el muro norte cuatro largos números que representan de un tercio de millón a 2,5 millones de días, reúnen todos los ciclos astronómicos que los mayas consideraban importantes, como los de Marte, Venus y los eclipses lunares. Estas fechas se extienden unos 7.000 años en el futuro, demasiado tiempo como para considerar que el mundo puede acabar en 2012.
Muy al contrario, los científicos creen que estos símbolos reflejan una visión determinada del mundo que nada tiene que ver con las populares profecías sobre el final de los tiempos. «Para los mayas todo era cíclico», dice William Saturno, que se ríe al recordar los terribles presagios para finales de año y pone un ejemplo: «Debemos pensar en el cuentakilómetros de un coche, cuando se pone otra vez a cero, vuelve a empezar». Pese a estos razonamientos, el científico está convencido de que cuando llegue el 21 de diciembre y no ocurra nada, los catastrofistas «se inventarán una nueva fecha». «Tenemos algo que aprender de los mayas y es que nosotros, en vez de pensar en cómo mejorar el mundo, parece que solo pensamos en su fin», reflexiona.
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Historia

martes, diciembre 18, 2012

André Rieu, director de orquesta.


  • André Rieu (Maastricht, 1 de octubre de 1949)  director de orquesta neerlandés.
  • Inició su carrera musical siendo niño y perteneciendo a diversas orquestas hasta que en 1987 fundó la suya propia, con el nombre neerlandés de "Johann Strauss Orkest", a partir del año siguiente inició su fulgurante carrera de éxitos por todo el mundo, comenzando por su propia patria, convirtiéndose en una de las grandes estrellas de la música al nivel de los más prestigiosos artistas de pop o de rock, al mismo tiempo ganó multitud de adeptos y aficionados a su música.
  • Con su característico estilo de difundir la música clásica, que parecía ser reservada a las clases de élite o acomodadas, André Rieu decidió ponerla al servicio de un público joven y en aquellos lugares que dichos jóvenes frecuentasen, bien sean de ocio o culturales, tales como plazas públicas y centros deportivos. Y lo consiguió con gran éxito, pues ganó diversos premios como el Top 10 o el Top 100, este último ostentando un número uno.
    En sus propias palabras:
    "Pero no sólo mi corazón de músico está en Maastricht. También como persona, como esposo, como padre me siento aquí en casa. Estoy casado con una persona que ya conocéis “Marjorie Rieu, Mestreechs Meitske” (una chica de Maastricht) y mis dos hijos han nacido aquí. Tenemos una vida de lo más normal, a pesar de la agitación que a veces conlleva la vida de artista. Cuando paseo por la ciudad, me saludan con un “ha jong, hoofste neet te wèrreke vandaog?” (¡eh, chico! ¿es que no trabajas hoy?) ¡Me encanta! Ni me piden autógrafos, ni fotos, ¡así es la gente de Maastricht! Pero hay algo que sí hacen, y me siento a veces muy cohibido. Me lanzan aquel piropo que sólo la gente de Maastricht sabe decir así: 'Sjiek jong, totste eine vaan us bis!' (¡Fantástico, chico, que seas uno de nosotros!). Entonces me saltan las lágrimas y me siento superorgulloso."
    El violín que utiliza en la actualidad es un Stradivarius, construido en 1667 por este famoso luthier.



Información recopilada por José Cortés ---- 0:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Personajes del espectáculo

lunes, diciembre 17, 2012

La Orden Benedictina.


El papa San Gregorio Magno (540-604 dC) narra la vida de San Benito. A finales del siglo V dC, un joven estudiante decide seguir el llamado del Señor. Imitando a los antiguos monjes, va a vivir con Dios en la soledad de una cueva en la región de Subiaco, no lejos de Roma. Su nombre era Benito, nacido hacia el año 480 en Nursia (Umbria, Italia). Luego de tres años de vida solitaria, funda con sus discípulos varios monasterios en la región de Subiaco. Basándose en el Evangelio, en la sabiduría de los antiguos monjes y en su propia experiencia, organiza la vida de los monasterios. Alrededor del año 529 se traslada a Montecassino, donde funda un nuevo - y célebre - monasterio. Allí vive hasta su muerte, ocurrida en el 547. En Montecassino ejerce gran influencia sobre numerosos discípulos y sobre toda la región circundante, en este mismo lugar escribe la Regla para monjes, que será llamada la Santa Regla, maestra del monacato occidental.



Según el relato de su vida, San Benito es fundador y abad del monasterio de Montecassino. De acuerdo a la tradición, el papa Gregorio Magno es quien encomienda hacia el año 597 a un grupo de monjes de la región vecina a Roma la evangelización de los anglosajones en la provincia romana de Inglaterra. Allí el líder de este grupo, San Agustín de Canterbury, habría propagado la vida benedictina fundando varios monasterios. 

En el S. VIII, desde Inglaterra parte la misión de otro monje-obispo: San Bonifacio, quien predica el Evangelio especialmente en la provincia de Germania, funda monasterios, y corona su vida con el martirio, acaecido en la Galia en 754. La difusión de la Regla benedictina por toda Europa fue realizándose gradualmente, siendo adoptada en los monasterios ya existentes y en los nuevos monasterios que se van fundando. Otro monje de nombre Benito, más tarde conocido como San Benito de Aniano (750-821), es el primer gran reformador monástico. Estudia y recopila las diversas Reglas monásticas existentes, y promueve la implantación de la Regla de San Benito en los monasterios del imperio carolingio. En el año 910 surge en la Galia el monasterio de Cluny, cuyos primeros santos abades buscaron manifestar por medio de la liturgia, el trabajo manual, la caridad y su búsqueda de la Belleza de Dios. La alabanza se convirtió en el centro de su vida monástica. Cluny formó una gran Congregación de monasterios, y fué durante varios siglos un foco de irradiación para toda la cristiandad. Algunos de sus monjes, entre ellos Hildebrando - luego San Gregorio VII -, ocuparon la cátedra de Pedro. 


Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Religión

domingo, diciembre 16, 2012

La Gran Vía, zarzuela.


La Gran Vía, revista lírico-cómica, fantástico-callejera en un acto (título completo original de la obra) es una zarzuela en un acto y cinco cuadros con música de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Felipe Pérez y González estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886 y representada después largamente en el Teatro Apolo. Alcanzó tanta fama, que tuvieron que cambiarse algunos cuadros, puesto que al ser una revista de actualidades, ésta tenía que ir modernizándose. Así aparecieron nuevos cuadros como «En la calle de Alcalá», o «El bazar de juguetes».
Es un exponente del género chico llevado al campo de la revista de actualidades, en donde se exponían con buen humor y sentido satírico, las preocupaciones sociales y políticas del momento. El libreto, debido al gran autor festivo Felipe Pérez y González, retrata con habilidad y sátira, las noticias del momento, mostrando en escena un gran desfile de tipos y situaciones cómicas de gran efecto.
La música es un exponente de la facilidad melódica de Federico Chueca y Joaquín Valverde, creando números que conectan con el público como «La jota de los ratas», «El tango de la Menegilda» o «La mazurca de los marineritos».

Información recopilada por José Cortés ---- 0:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Música

sábado, diciembre 15, 2012

Juan Salvador Gaviota


El libro trata de una gaviota mediante la cual se muestra la vida de un modo representativo de lo que es la sociedad, en la actualidad si no eres y sigues las reglas de todos no puedes pertenecer a un grupo, el autor nos dice mediante su obra que nunca abandonemos nuestros sueños ya que para ser lo que queremos en la vida tenemos que perseguir esas metas aunque no seamos aceptado por ello en algunos grupos, pero es más importante que ser feliz con uno mismo que con los demás.
Busca la libertad total pero afronta las consecuencias que vayan con ella, aprende cada día más y trata de enseñar a los demás lo que has aprendido ya que puedes aprender de ellos y ellos de ti. No te sometas a algo que te “corte las alas” para que sigas con tus anhelos en la vida; busca siempre la manera de continuar luchando, y por ultimo, aunque a veces parezca que todo el mundo te da la espalda y estas solo, siempre habrá alguien que persiga lo mismo que tú; verás que al final tu vida va a terminar como tú lo sueñas con perseverancia y dedicación



  • Richard Bach. Escritor y aviador. Durante 20 años se dedicó a escribir artículos y cuentos para revistas de aviación y otros no especializados en el tema. Después de Juan Salvador Gaviota se convirtió en el autor más leído y admirado en el mundo, esta obra lleva innumerables ediciones en todas las lenguas y a partir de su publicación, los lectores de Bach se han convertido en auténticos fanáticos de su filosofía de vida, de su búsqueda de la perfección desarrollada en este y resto de sus libros. Ex-piloto de la fuerza aérea de E.U.A, continúa volando en aviones de su propiedad y participa continuamente en demostraciones de vuelo acrobático y en competencias de Cross-Country aéreo.
  • Sus obras más destacadas son: “Ningún lugar está lejos”, “El don de volar”, " Ilusiones " “Nada es azar”,“Biplano” y “Ajeno a la tierra”.
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Filosofía

viernes, diciembre 14, 2012

Juego de la Petanca.


Puede jugarse prácticamente sobre cualquier superficie de arena y durante cualquier época del año, aunque su mejor momento es durante la primavera y el verano.
Este juego lleva practicándose durante más de 20 siglos, es un deporte muy popular típicamente provenzal, que se juega mucho en Francia y España, aunque su popularidad crece en los cinco continentes. Su nombre proviene de la expresión “les ped tanco” en occitano, es decir “pies juntos”.
El objetivo del juego consiste en tirar una bola lo más cerca posible de un objetivo que suele llamarse boliche o bolín. El punto pertenece a la bola más próxima al boliche. El adversario debe continuar jugando sus bolas hasta que recupere el punto, es decir, coloque su bola más cerca del boliche. Cada bola de un mismo equipo, si ninguna bola del equipo contrario que esté más cerca del objetivo, cuenta como un punto, y estos puntos se cuentan al final de cada tirada, es decir, cuando se han jugado o tirado todas las bolas. Las partidas se juegan a 13 puntos.
Información recopilada por José Cortés ---- 0:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Deportes

jueves, diciembre 13, 2012

Crecer en un orfanato.


Marianela creció en un orfanato en Brasil. Su madre bebía de más y su padre, aunque nunca la llegó a violar, la maltrataba. El indicio de que llegaría el momento en el que no sabría cuándo parar se le hizo claro a Marianela a medida que pasaba el tiempo.
“Creo que no fue que decidí irme... es que no quedaba de otra”, “Un día mis papás tuvieron una de esas discusiones clásicas, un vecino llamó a la Policía y creo que los moretones que yo tenía pusieron tan clara la historia que ni siquiera me preguntaron nada. Yo tenía 10 años cuando me llevaron al orfanato”.
“Me pasó exactamente lo mismo que en las películas, era demasiado grande como para que a alguien le interesara adoptarme”. Por eso, explica “tomé la misma actitud: fui violenta y, según yo, rebelde. Cuando cumplí 18 dejé de hacerme la fuerte. Ya era el mundo real”.
“Tuve la suerte de que una de las psicólogas que trabajaba en el orfanato me había agarrado cariño”, comenta, y, por un segundo, su mirada se pierde en el recuerdo. “Me ayudó a poner los pies en la tierra: logramos conseguirme mi primer trabajo y de allí en adelante las cosas fueron mejorando”.
“Pueden decir lo que quieran: que en los orfanatos maltratan a los niños, que no hay suficiente comida, que están siempre sucios”, explica Marianela.
Y algunas de esas cosas, dice, “son ciertas. Pero no lo cambiaría por nada: se que la vida que tengo ahora se la debo a ese lugar: si no hubiera llegado allí, no sé dónde hubiera ido a parar”.

Efectos psicológicos de vivir en orfanatos “Crecer en una institución, como un orfanato, significa un factor de riesgo para un niño”, explica el psicólogo clínico Isaías Madrid, “pero muchas veces se convierte en la única protección que tienen estos niños que fueron abandonados y/o abusados”.

Hay cuatro tipos de abusos que son comunes en los niños que viven en estas instituciones: físico, sexual, psicológico o por negligencia, y los vestigios que estos dejan sobre ellos ocasionan, en muchos casos, que desarrollen personalidades agresivas.
Madrid explica que, al crecer en un orfanato, muchos niños “pueden ver que su mundo está en amenaza, que son constantemente agredidos y configuran la idea de que la vida, él y los demás no valen nada”. Vivir con tales nociones, indica el psicólogo, “les lleva a tornarse hostiles y ofensivos ante los demás”.
“Pueden estar expuestos a niños con diferentes tipos de salud mental, incluso, en ocasiones, a niños con proceso de esquizofrenia en formación, los cuales son altamente violentos” indica Madrid.
La mayoría de los niños llegan a estas instituciones a edades avanzadas: esto limita, casi por completo, sus posibilidades de ser adoptados en un hogar que prometa ofrecerles un mejor futuro.
Información recopilada por José Cortés ---- 5:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Salud

miércoles, diciembre 12, 2012

Belén viviente de Alcorcón.

 El tradicional Belén Viviente de Alcorcón, cumple trece años y lo hace con la ilusión renovada gracias al esfuerzo y la ilusión de 160 personas dispuestas a traer a la calle Mayor y la Plaza del Ayuntamiento de Alcorcón, el Belén de hace dos mil años, convirtiendo el duro suelo de granito en tradicionales pasajes de arena.

El Belén Viviente de Alcorcón está organizado y protagonizado por la Hermandad Santo Domingo y Santo Dominguín, cuyos miembros participan en el montaje de todo un evento navideño que contará con talleres artesanos: zapatería, herrería, carpintería, telar, panadería, que compartirán espacio con los puestos de castañas, el río, el oasis y el castillo de Herodes.
 A talleres, puestos y casas se unirá el del alfarero, oficio tradicional de Alcorcón y en él se elaborarán este fin de semana los típicos pucheros de barro de la ciudad, así como los personajes que hacen posible este auténtico evento en la ciudad: pastores, artesanos, hilanderas, fariseos, ángel, reyes magos y San José, la Virgen María y el Niño, que como siempre, será familiar de la Hermandad.
A la cita tampoco faltará el grupo de baile que festejará el nacimiento de Jesús. Y como en este Belén todo está pensado, para pasar el rato y el frío, la Hermandad compartirá con el público que acude a pasear por estas calles de Belén, migas, chocolate, vino y caldo que se ofrecerán en los más de treinta puestos que integran este año el Belén Viviente.
El Belén Viviente cuenta con la participación de cinco asociaciones de Alcorcón: Asociación de vecinos Alcor, Hermandad Jesús Nazareno, Casa de Andalucía, Bailes y Costumbres tradicionales de Alcorcón, Coro Rociero La Isla. El Ayuntamiento también colabora a través de las concejalías de Cultura y Festejos, Seguridad y Movilidad, Parques y Jardines y Conservación y Mantenimiento de la Ciudad.
Los pases de escenificación serán sábado y domingo a las 18:00 y 20:00 horas.
Información recopilada por José Cortés ---- 4:30 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiqueta: Navidad
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Traductor -Translator


Belalcázar en sellos de Correos

Belalcázar en sellos de Correos
ENTRAR desde aquí...

IMPORTANTE

Para la elaboración de ciertos sellos, hemos recopilado y seleccionado algunas informaciones e imágenes de internet. Nos anticipamos y damos las gracias a los autores de las mismas, sin ellas no hubiese sido posible la realización de estos inéditos sellos de ficción. INFINITAS GRACIAS.
Si alguna persona autora de algún gráfico utilizado en los diseños, desea que se retire, lo haremos de forma inmediata.
sellosficcion@gmail.com

Mensajes en comentarios..

Si no puedes insertar un mensaje en el espacio de comentarios, lo envías a sellosficcion@gmail.com y te lo publicamos.

Buscar en Sellos Ficción

Sellos personalizados Comunidad de Madrid

Sellos personalizados Comunidad de Madrid
ALCORCÓN-GETAFE-MÓSTOLES-LEGANÉS

Nueva presentación

Nueva presentación

PROGRAMACIÓN MARZO 2023.

  • LA NUMERACIÓN INDICA LOS DÍAS A PRESENTAR.
  • 1.- Primera catedral del Mundo, Ejmiatsin, Armenia.
  • 3.- Flor del café.
  • 5.- Símbolos nacionales de República Dominicana.
  • 6.- Manuela Malasaña, personaje madrileño, guerra de la Independencia.
  • 8.- Día Internacional de la Mujer.
  • 10.- José Antonio Labordeta, 88 años de su nacimiento.
  • 12.- Dr. García Fuentes, médicos españoles.
  • 14.- Aguilucho cenizo, Ave del año 2023.
  • 15.- Jesús y la mujer Samaritana.
  • 16.- Teléfono de la Esperanza.
  • 18.- Bocetos Fallas de Valencia.
  • 20.- Aves del Mundo, serie 9.
  • 21.- Jesús y el ciego Bartimeo.
  • 22.- 49º Torneo de Ajedrez de la Roda.
  • 24.- Mateo Inurria, escultor cordobés.
  • 26.- Dr. Novoa Santos, médicos españoles.
  • 28.- Perros: Akita.
  • 30.- 50 años de relaciones diplomáticas España China.
  • 31.- 50 años de Informe Semanal TVE.

EXPOSICIÓN VIRTUAL

EXPOSICIÓN VIRTUAL

Sonido de fondo, desde aquí puedes quitarlo.

Entrada EXPOSICIÓN

Entrada EXPOSICIÓN
Día Mundial del Correo

Sellos impresos por Correos

Sellos impresos por Correos
Sellos de curso legal

PROGRAMACIÓN ABRIL 2023.

  • LA NUMERACIÓN INDICA LOS DÍAS A PRESENTAR.
  • 1.- Hans Christian Andersen.
  • 2.- Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
  • 4.- Pablo Picasso, 50 años de su muerte.
  • 6.- Cristo del Rosario de Zafra.
  • 8.- Día del Pueblo Gitano 2023.
  • 10.- Primera catedral de América.
  • 12.- Símbolos nacionales/naturales de Haití.
  • 14.- Día de las Américas.
  • 16.- Año Jubilar Lebaniego.
  • 18.- Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2023. Córdoba, única ciudad del Mundo, con cuatro Patrimonios de la Humanidad.
  • 20.- Mario Moreno "Cantinflas" 30 años de su muerte.
  • 22.- Amancio Amaro Varela
  • 23.- Jesús Álvarez Cubero, escultor prieguense.
  • 25.- Dr. Pedro Pons, serie médicos españoles.
  • 27.- Monserrat Torrent, organista.
  • 29.- Aves del Mundo, serie nº 10.

PROGRAMACIÓN MAYO 2023

  • LA NUMERACIÓN INDICA LOS DÍAS A PRESENTAR
  • 2.- Sellos personalizados dedicados a la ciudad de Móstoles.
  • 4.- Dr. Pio del Río, serie médicos españoles.
  • 6.- Día Mundial del Filatelista.
  • 8.- Francisco Gragera, escritor extremeño.
  • 10.- Símbolos nacionales de Panamá.
  • 12.- Hildegard Peplau, Día de las Enfermeras.
  • 15.- Chotis de Madrid.
  • 18.- Calleja del Salmorejo cordobés.
  • 20.- José Mujica, efeméride nacimiento.
  • 21.- Dr. Trueta Raspall, serie médicos españoles.
  • 23.- Avés del Mundo, serie nº 11.
  • 25.- Feria de Córdoba.
  • 27.- Daniel Baremboim.
  • 29.- Pulgarcito, cuento infantil.
  • 31.- Charles Perrault, escritor francés.

ETIQUETAS

  • Agricultura
  • Ajedrez
  • Amistad
  • Animales de compañía
  • Aniversarios
  • Arqueología
  • Arquitectura
  • Arte
  • Artesanía
  • Astrología
  • Astronomía
  • Automoción
  • Aves
  • Belalcázar
  • Cáceres y sus pueblos con historia.
  • Camino del Cid - Burgos
  • Capitales de España
  • Capitales de Estados de Europa
  • Caricaturas
  • Castillos
  • Celebraciones
  • Ciencia
  • Científicos
  • Cine
  • Ciudades del Mundo
  • Ciudades Teresianas
  • Cómic
  • Comunicación
  • Córdoba
  • Cuentos y canciones infantiles
  • Cultura
  • Culturas
  • Deportes
  • Dramaturgos
  • Educación
  • Efemérides
  • Efemérides.
  • El Cid Campeador
  • Emisiones Conjuntas
  • Enfermeras
  • Escultores
  • Exposiciones
  • Fábulas
  • Fauna
  • Ferias y Fiestas
  • Fiestas populares
  • Filatelia
  • Filosofía
  • Física
  • Flora.
  • Fuentes Universales
  • Gastronomía
  • Heráldica
  • Historia
  • Homenajes
  • I Encuentro de Continentes 2018
  • Igualdad
  • II Encuentro de Continentes 2019
  • III Encuentro de Continentes 2020
  • Industria.
  • Infractucturas
  • Inventores
  • Jornadas Mundial de la Paz
  • Juegos
  • Juegos infantiles
  • Letras Humanidades
  • Literatura
  • Maravillas del Mundo
  • Medicina.
  • Medio Ambiente
  • Metáforas
  • Mitólogia
  • Monasterios
  • Mujeres con Corazón II
  • Música
  • Naturaleza
  • Navegantes
  • Navidad
  • ONG
  • Paisajes
  • Patrimonio
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Periodismo
  • Personajes
  • Personajes del espectáculo
  • Pintores
  • Plaza de España de Sevilla
  • Poetas
  • Política
  • Premios
  • Psicología
  • Pueblos del Mundo
  • Religión
  • Salud
  • Sellos que unen
  • Semana Santa
  • Sevilla siempre eterna
  • Símbolos
  • Social
  • Solidaridad
  • Teatro
  • Tradiciones
  • Turismo.
  • Valores
  • Veleros y Navíos
  • Z--SOBRES

Ediciones

  • ►  2023 (47)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (16)
  • ►  2022 (228)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (22)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (11)
  • ►  2021 (207)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (18)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (22)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (24)
  • ►  2020 (251)
    • ►  diciembre (25)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (23)
    • ►  marzo (21)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (21)
  • ►  2019 (198)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (16)
  • ►  2018 (207)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (14)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (19)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (21)
  • ►  2017 (293)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (29)
    • ►  agosto (27)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (26)
    • ►  enero (23)
  • ►  2016 (293)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (24)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (32)
  • ►  2015 (221)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (21)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (20)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (16)
  • ►  2014 (218)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (11)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  agosto (15)
    • ►  julio (28)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (18)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (26)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (22)
  • ►  2013 (400)
    • ►  diciembre (33)
    • ►  noviembre (37)
    • ►  octubre (38)
    • ►  septiembre (39)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (32)
    • ►  mayo (33)
    • ►  abril (29)
    • ►  marzo (35)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ▼  2012 (87)
    • ▼  diciembre (32)
      • Nochevieja, tradición de las 12 uvas.
      • La San Silvestre Vallecana.
      • Navidad en Colombia, Popayán.
      • Navidad en los Patios de Córdoba
      • Fuentes Universales, Cibeles, Madrid.
      • Navidad en el Mundo, Polonia.
      • ¡¡¡ Feliz Día de Navidad !!! Jose Luis Peral...
      • Nochebuena 2012
      • El Pequeño Tamborilero.
      • Belén viviente de Buitrago de Lozoya.
      • Libro "El Profeta", de K. Gibran.
      • Tradición del turrón en España
      • Cinema Paradiso.
      • Calendario Maya, cambio de Era.
      • André Rieu, director de orquesta.
      • La Orden Benedictina.
      • La Gran Vía, zarzuela.
      • Juan Salvador Gaviota
      • Juego de la Petanca.
      • Crecer en un orfanato.
      • Belén viviente de Alcorcón.
      • Eckhart Tolle.
      • Día Internacional de los Derechos Humanos.
      • Juego del Parchís.
      • Patios de Córdoba, Patrimonio Inmaterial de la Hum...
      • Canto Gregoriano
      • Nabucco, de Giuseppe Verdi
      • Ciudades del Mundo. Santo Domingo.
      • El brasero de picón.
      • La Copla, canción española.
      • Tiempo de Adviento. I Domingo.
      • Día Mundial contra el Sida, 1 diciembre.
    • ►  noviembre (35)
    • ►  octubre (20)

Seguidores

Suscribirse a Sellos Ficción

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Últimos comentarios en el Blog

Cargando...

Más visitados, 7 últimos días.

  • Símbolos naturales de Chile
    Cóndor - Pehuen - Copihue
  • Símbolos naturales de Brasil
    Pernambuco - Ipé amarillo - Zorzal colorado
  • Aves del mundo, serie nº 9.
     LLegamos a la serie nº 9 de esta magnífica muestra de aves del mundo con los siguientes protagonistas. Rey del paraíso. Mielero verde. Jaca...
  • San José por El Greco.
    En este día de la festividad de San José, patrón de Valencia, presentamos la obra dedicada al Santo Varón por El Greco, encontrándose la mis...
  • Mateo Inurria, escultor cordobés.
    Mateo Inurria (Córdoba, 24 marzo 1867 - Madrid 21 febrero, 1924). Escultor cordobés que se movió entre el realismo y la vanguardia, en conso...
  • Torneo Internacional de Ajedrez de la Roda, 49 edición.
     Nos hacemos eco de la 49º edición del Torneo Internacional de Ajedrez de la Roda, Albacete, que se celebrará el próximo mes de abril. Más i...
  • Jesús y la mujer Samaritana.
    Traemos a sellos ficción el relato evangélico del encuentro en el pozo de Jacob de Jesús y la mujer Samaritana. En aquel tiempo, llegó Jesús...
  • Jesús y el ciego Bartimeo
      El relato de la curación del ciego Bartimeo por Jesús, es hoy el tema de nuestro sello de ficción. Jesús sana a Bartimeo el ciego Llegar...
  • León Felipe, 50 años de su muerte.
    (León Felipe Camino; Tábara, 1884 - Ciudad de México, 1968) Poeta español. Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civi...
  • Flor del café.
    En nuestro sello especial de hoy dedicado a la flor del café, recordamos a todos los países productores del mismo, entre ellos se encuentran...

EMISIONES DE SELLOS OFICIALES DE CORREOS DE ESPAÑA 2023- ver desde aquí

EMISIONES DE SELLOS OFICIALES DE CORREOS DE ESPAÑA 2023- ver desde aquí

DESDE EL 15 DE OCTUBRE DE 2012, HASTA LA FECHA DE HOY, NOS VISITARON DESDE LOS SIGUIENTES PAÍSES:

  • 148 PAÍSES Y REGIONES DEL MUNDO:
  • ALBANIA
  • ALEMANIA
  • ANDORRA
  • ANGOLA
  • ARABIA SAUDÍ
  • ARGELIA
  • ARGENTINA
  • ARMENIA
  • AUSTRALIA
  • AUSTRIA
  • AZERBAIYÁN
  • BAHAMAS
  • BANGLADÉS
  • BÉLGICA
  • BELICE
  • BENÍN
  • BIELORRUSIA
  • BOLIBIA
  • BOSNIA-HERZEGOVINA
  • BRASIL
  • BRUNÉI
  • BULGARIA
  • BURKINA FASO
  • CABO VERDE
  • CAMBOYA
  • CAMERÚN
  • CANADÁ
  • CATAR
  • CHILE
  • CHINA
  • COLOMBIA
  • COREA DEL SUR
  • COSTA DE MARFIL
  • COSTA RICA
  • CROACIA
  • CUBA
  • DINAMARCA
  • ECUADOR
  • EGIPTO
  • EL SALVADOR
  • EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
  • ESLOVAQUIA
  • ESLOVENIA
  • ESPAÑA
  • ESTADOS UNIDOS
  • ESTONIA
  • ETIOPÍA
  • FILIPINAS
  • FINLANDIA
  • FRANCIA
  • GABÓN
  • GEORGIA
  • GHANA
  • GIBRALTAR
  • GRECIA
  • GROENLANDIA
  • GUADALUPE, Archipiélago
  • GUATEMALA
  • GUAYANA FRANCESA
  • GUERNSEY
  • GUINEA ECUATORIAL
  • HAITÍ
  • HONDURAS
  • HONG KONG
  • HUNGRÍA
  • INDIA
  • INDONESIA
  • IRAK
  • IRLANDA
  • ISLA DE MAN
  • ISLA REUNIÓN
  • ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS
  • ISRAEL
  • ITALIA
  • JAMAICA
  • JAPÓN
  • JORDANIA
  • KAZAJISTÁN
  • KENIA
  • KIRGUISTÁN
  • KOSOVO
  • KUWAIT
  • LAOS
  • LETONIA
  • LÍBANO
  • LIBIA
  • LIECHTENSTEIN
  • LITUANIA
  • LUXEMBURGO
  • MACAO
  • MALASIA
  • MALDIVAS
  • MALTA
  • MARRUECOS
  • MARTINICA
  • MAURICIO
  • MAYOTTE, región de Francia.
  • MÉXICO
  • MOLDAVIA
  • MONGOLIA
  • MONTENEGRO
  • MOZAMBIQUE
  • NICARAGUA
  • NIGERIA
  • NORUEGA
  • NUEVA CALEDONIA
  • NUEVA ZELANDA
  • OMÁN
  • PAÍSES BAJOS ( Holanda )
  • PAKISTÁN
  • PANAMÁ
  • PARAGUAY
  • PERÚ
  • POLONIA
  • PORTUGAL
  • PUERTO RICO
  • QATAR
  • REINO UNIDO
  • REPÚBLICA DE SEYCHELLES
  • REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
  • REPÚBLICA DOMINICANA
  • RUMANIA
  • RUSIA
  • SAN MARTÍN , Francia.
  • SENEGAL
  • SERBIA
  • SEYCHELLES
  • SINGAPUR
  • SINT MAARTEN, Países Bajos.
  • SRI LANKA
  • SUDÁFRICA
  • SUECIA
  • SUIZA
  • TAILANDIA
  • TAIWÁN
  • TANZANIA
  • TOGO
  • TRINIDAD Y TOBAGO
  • TÚNEZ
  • TURKMENISTÁN
  • TURQUÍA
  • UCRANIA
  • UGANDA
  • URUGUAY
  • UZBEKISTÁN
  • VATICANO
  • VENEZUELA
  • VIETNAM
  • YEMEN
  • ZAMBIA

Parque de Polvoranca, Leganés, Madrid.

Parque de Polvoranca, Leganés, Madrid.
800 fotografías de las cuatro estaciones, realizadas por José Cortés Fernández.

SITIOS AMIGOS

  • ABRAIXAS
  • ACTUALIDAD FILATELICA
  • ASOCIACIÓN FILATELICA DE ALCALÁ DE HENARES
  • CÓMIC DE LA HISTORIA
  • EL FILATELISTA, de Mário Paiva
  • ENFERMERÍA AVANZA
  • FLORA BELALCAZARENSIS
  • PINTURAS DEL FERROCARRIL ARGENTINO
  • SOLIENSES

EL TIEMPO QUE TENDREMOS

El tiempo con Jorge Rey

El tiempo con Jorge Rey

Nieve en Navidad

Notas

Datos personales

Ver todo mi perfil

Vistas de página en total

Tema Picture Window. Imágenes del tema: Airyelf. Con la tecnología de Blogger.