El 22 de abril de 1949 se decretaba la protección de todos los castillos de España, cualquiera que fuese su estado de conservación, asumiendo el Estado la responsabilidad de impedir toda intervención que alterase o pudiera provocar su derrumbamiento, responsabilizando a los Ayuntamientos, en cuyo término municipal se ubicasen estos edificios, de todo daño que pudiera sobrevenirles.
Este Decreto sigue en vigor asumido por la
Ley de Patrimonio Histórico Español y, fue esta misma ley la que nos hizo forzar, 2004-2008, a las administraciones andaluzas, a actuar sobre el absoluto abandono del castillo belalcazareño, a Dios gracias hoy protegido y patrimonio de todos.
El castillo con la torre del homenaje más alta de España y que tardaron 33 años en construirlo.
Texto que aparece junto al sello de Correos
El castillo de Belalcázar, foco turístico de Los
Pedroches, también conocido como castillo de Gahete o Castillo de los
Sotomayor-Zúñiga, se encuentra en la población del mismo nombre, al norte de la
provincia de Córdoba, a unos 500 m.s.n.m, en un promontorio artificial fruto
del asentamiento de numerosas culturas precedentes (íberos, romanos, visigodos,
árabes...), bordeado casi en su totalidad por el curso del arroyo Caganchas. Se
eleva sobre restos romanos y la fortificación árabe de Gafiq, de 25.000 metros
cuadrados, de la cual es visible su perímetro amurallado, desde el S. IX al
S.XIII, muy deteriorado.
El castillo de Belalcázar (Gahet, en época romana; Gafiq,
en época árabe; Gahete, desde 1243; Belalcázar desde la segunda mitad del
S.XV), con una superficie de 2.600 metros cuadrados, cuya construcción comienza
en torno a 1450 el maestre de Alcántara D. Gutierre de Sotomayor, fue culminado
en 1483 por el poderoso matrimonio y linaje de Alfonso de Sotomayor (hijo de D.
Gutierre) y Elvira de Zúñiga (hija del Conde de Plasencia), sobre todo esta
última (Alfonso muere asesinado en 1464) al frente de las inmensas posesiones
del Señorío de Gahete, después Condado de Belalcázar. Cuenta con altos lienzos
de muralla y 8 torres, destacando su imponente Torre del Homenaje, la más alta
y voluminosa de España (47 metros de altura y 17 de lado), con paredes de
sillería de granito de más de 4 metros de espesor y un aljibe interior de 10
metros de profundidad, y un amplio foso externo. El claustro gótico del amplio
patio de armas, de gran belleza, está casi desaparecido.
Desde 2008 es propiedad de la Junta de Andalucía, y tras
la amplia reforma de 2018-2019, desde noviembre de ese año es visitable todos
los fines de semana, con cita previa, de manera gratuita.
Muchas felicidades, sin lugar a dudas eres el mayor impulsor del castillo de Belalcázar. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarMuy bonito todo, se nota la experiencia que tienes sobre las postales, solo quiero enviar un abrazo fuerte desde Colombia, tierra de gente pujante y hechado para adelante
ResponderEliminarmuchas gracias por todo.
¡Qué lindo el Castillo de Belalcázar! Felicidades por esta maravillosa obra y por celebrar a los castillos el 22 de abril. Un abrazo desde Guatemala con cariño.
ResponderEliminarQue maravillosa noticia y que honor que el Castillo sea plasmado en sellos para el recuerdo. Esto es debido al esfuerzo y empeño que pones en que Belalcázar y su castillo sea conocido en todo el mundo. Enhorabuena! Ana Tabuenca y familia
ResponderEliminarDesde Arenas de San Pedro te felicito, Jose, no solo por estos sellos sino por todo lo que has trabajado en favor del castillo de tu pueblo.
ResponderEliminar