AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

jueves, junio 13, 2024

Osio de Córdoba, obispo.


 Son muchos los autores, especialmente españoles, que afirman que Osio era natural de Córdoba. No se sabe la fecha precisa de su nacimiento, si bien, calculando los hechos de su vida, se puede deducir que nació en Córdoba hacia el 256 y que murió en Sirmio sobre el 357, alcanzando la respetable edad de más de cien años.

Pronto debió de dar pruebas de su santidad, prudencia, cultura y celo por la gloria de Dios, por cuanto en torno al 295 lo encontramos como obispo de Córdoba, antigua sede metropolitana de la Bética. Sobre su ordenación episcopal también existen serias dudas. Según el catálogo episcopal de Córdoba parece que fue aclamado por el clero y por el pueblo, gracias a su vida marcada por la fama de santidad .

Son bastante los autores que le otorgan una gran importancia a Osio y a su pensamiento dentro de la vida de la Iglesia en la antigüedad; a él se le atribuyen dos obras perdidas: “De laude virginitatis”, y el “Tratado sobre las vestiduras sacerdotales” .

Poco después Osio se distinguía en el Concilio de Elvira, cuyas actas firma en el undécimo lugar. En este Concilio parece que adquirió Osio su gran fama de teólogo. Es plausible la opinión de aquellos que dicen que Osio debió distinguirse en este concilio bético por su capacidad teológica.

La subida al trono de Diocleciano gira en torno a la fecha de ordenación de nuestro obispo, y pocos años después llevó a cabo una persecución contra los cristianos. Éste fue uno de los primeros problemas con los que se encontró el nuevo Obispo Cordobés: Seguir

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario