AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

jueves, junio 20, 2024

Día Mundial contra la ELA, 21 de junio.


Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

 La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), conocida también como enfermedad de Lou Gehrig, es un trastorno que afecta el sistema nervioso central. Se caracteriza por la degeneración gradual de las células nerviosas responsables del movimiento en diferentes áreas del cerebro (llamadas neuronas motoras superiores), así como en el tronco cerebral y la médula espinal (neuronas motoras inferiores). Esta enfermedad provoca una debilidad muscular que puede progresar hasta la parálisis, afectando distintas partes del cuerpo. La ELA amenaza la capacidad de movimiento autónomo, la comunicación oral, la capacidad de tragar y la respiración, aunque los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos se mantienen intactos. Con el tiempo, los pacientes necesitan cada vez más ayuda para realizar las actividades diarias y se vuelven más dependientes.

 La denominación de esta enfermedad, que fue descrita por primera vez en 1869 por el médico francés Jean Martin Charcot (1825-1893), proporciona información sobre sus características principales:

• "Esclerosis lateral" hace referencia a la pérdida de fibras nerviosas acompañada de una "esclerosis" o cicatrización de tejido glial en la región lateral de la médula espinal. Esta región alberga fibras o axones nerviosos que son responsables del control de los movimientos voluntarios.

• "Amiotrófica" indica la atrofia muscular que se produce debido a la falta de nutrición muscular, causada por la ausencia de señales nerviosas. Esta atrofia se produce como consecuencia de la inactividad crónica de los músculos.

Esta enfermedad afecta principalmente a personas de entre 40 y 70 años, siendo más frecuente en hombres y con mayor incidencia entre los 60 y 69 años. Se estima que cada año se producen alrededor de 3 casos por cada 100.000 habitantes. Seguir

 

1 comentario:

  1. Marisa Madroñaljueves, junio 20, 2024

    Gracias José Cortés por darle desde tu página visibilidad a esta maldita enfermedad llamada ELA. Por tu aportación a todas las causas que se te presentan. Gracias por poner ese punto y ponernos al día con la sinceridad de tus palabras y tus preciosos sellos para conmemorar lo que acontece diariamente, o casi diariamente. Gracias, gracias y gracias, por recordar en este espacio a todos los diagnosticados de ELA y a sus cuidadores. Un abrazo.

    ResponderEliminar