AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

martes, diciembre 31, 2024

Entradas más visitadas en 2024.

1.- Simbolos Nacionales de Brasil

2.- Simbolos Nacionales de Chile

3.- Simbolos Nacionales de Paraguay

4.- Alexis Carlier

5.- Simbolos Nacionales de Panamá

6.- Cuento infantil, la Gallina Marcelina

7.- La Soldadesca, Hinojosa.

8.- Simbolos Nacionales de Puerto Rico

9.- Día Internacional de las Personas Mayores

10.- Simbolos Nacionales de Cuba.

       José Cortés

Letur, paraiso natural


 Este último día del año lo queremos tener presente a la villa albaceteña de Letur, paraiso natural afectado gravemente por la Dana del 29 de octubre. A todos sus habitantes dedicamos este sello con los mejores deseos para que en este 2025 la recupreación sea plena.

Letur desde tiempos inmemoriales,  ha fascinado a todas las culturas que han pasado por él, desde el Paleolítico al Neolítico.

El término de Letur cuenta con una presencia humana muy temprana representada por un grupo importante de cavidades con arte rupestre prehistórico de dos etapas culturales.

El Epipaleolítico, con el Arte levantino (10 000-6500 años antes del presente), expresión creencial (y artística) de los últimos grupos de cazadores y recolectores, que se fundamenta en la figuración. 

El Neolítico, con el llamado Arte esquemático (6500-3200 años antes del presente), expresión de las creencias (e igualmente artística) de los grupos productores neolíticos y del bronce, cuyo fundamento formal es la abstracción.

Las primeras muestras fueron descubiertas por el malogrado maestro Matías Muñoz Jiménez (1981 aproximadamente) y correspondieron a Cortijo de Sorbas I y II. Al que siguieron otras dos, autoría de Anna Alonso (1985), Tenada de Cueva Moreno y Las Covachicas. Los abrigos de la Fuente del Saúco, Abrigo de la Casacueva y Barranco Segovia fueron descubiertas por Manfred y Katja Bader (1987) y las estaciones incorporadas por Alexandre Grimal Navarro (1988-1989) de Cueva Colorá y Cerro Barbatón.

Todos estos santuarios prehistóricos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, desde 1998, por constituir una expresión valiosísima de la capacidad intelectual humana, bajo el nombre administrativo convencional de Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Son, definitivamente, el primer arte letureño. Sin embargo, la ausencia de algún tipo de protección y el todavía demasiado generalizado desconocimiento, sitúa en un permanente peligro este frágil y excepcional patrimonio. Seguir

                                                             

lunes, diciembre 30, 2024

San Silvestre Vallecana, 60 años de historia.

La primera edición se celebró en 1964, con el nombre de Gran Premio de Vallecas, y en ella participaron 57 atletas, sobre una distancia de 2,7 kilómetros

La idea de admitir a deportistas populares surgió del periodista Pepe Domingo Castaño y en 1977 se organizó la primera carrera popular

La primera vez que participaron corredoras fue en 1981. Antes, las mujeres que participaban eran conocidas artistas que hacían las veces de ‘madrinas’ de la carrera.

Fue en un bar cafetería, el Bella Luz, donde hace justo seis décadas, Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos soñaron con celebrar una carrera para atletas profesionales, similar a la celebrada en Sao Paulo (Brasil), en Nochevieja.  Nacía así la San Silvestre Vallecas, una de las pruebas más emblemáticas de nuestro país y una de las mejores del ranking de la Real Federación Española de Atletismo en la distancia de diez kilómetros. En la fachada donde estuvo ese bar, en la calle del Monte Igueldo, 6, la Junta Municipal de Puente de Vallecas  a colocado una placa para conmemorar esa histórica visión para el deporte madrileño. Seguir


domingo, diciembre 29, 2024

U. D. Belalcázar, presentación de la Copa al pueblo.

 
El pasado viernes día 27 el equipo del U. D. Belalcázar fue recibido por el Excelentisimo Ayuntamieno al mismo tiempo que presentaron la Copa Provincial de Andalucía a la población en la plaza de la Constitución. 

La final ante el Atlético Aguilarense se disputó el domingo 22 de diciembre en Aguilar de la Frontera con un resultado 0-3 a favor del equipo belalcazareño y 2-0 en Belalcázar, en partido de ida jugado el 6 de diciembre. 


Con nuestro súper sello, nuestras mejores felicitaciones al Club en todo su conjunto por lo conseguido y por estar en la actualidad lideres en la competición  Tercera Andaluza Córdoba, grupo 2, Senior. 

viernes, diciembre 27, 2024

Camino de Santiago en Bici.

El Camino de Santiago es una ruta que recorre diferentes caminos y senderos, todos ellos con un punto de encuentro común: la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España. Durante siglos, este camino ha sido un destino de peregrinación religiosa y cultural para aquellos que buscan obtener la compostela, un certificado que acredita haber completado la ruta.

 Sin embargo, también ha ganado popularidad entre los entusiastas del ciclismo. Muchos peregrinos deciden realizar el camino de santiago en bici para disfrutar de una experiencia única y desafiante. Montar en bici ofrece una sensación de libertad y una manera emocionante de conectar con la naturaleza mientras se recorren los caminos históricos y los impresionantes paisajes de la ruta. Seguir.

Cuento de Navidad

Cuento de Navidad o El cántico de Navidad— es una novela corta escrita por el británico Charles Dickens y publicada originalmente por Chapman & Hall el 19 de diciembre de 1843.​ Su trama cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y su conversión tras ser visitado por una serie de fantasmas en Nochebuena y la madrugada de Navidad.

La redacción y difusión del libro se llevó a cabo durante la época victoriana, en la que prevalecía una sensación de nostalgia por las antiguas tradiciones navideñas,​ y en la que comenzaban a introducirse costumbres como los árboles de Navidad.​ Una variedad de conceptos y publicaciones influyeron en Dickens al momento de redactar su obra, aunque destacan sus experiencias de la infancia,​ su simpatía por los pobres y varios relatos navideños y cuentos de hadas.

A grandes rasgos se puede considerar el relato como una condena de la avaricia, aunque también son posibles otras interpretaciones.Su contribución a la forma contemporánea de celebrar la Navidad como una época de integración familiar y festividad, especialmente en el Reino Unido y Estados Unidos, ha mantenido su popularidad con el transcurso del tiempo, y desde entonces ha sido traducida a diversos idiomas y adaptada a varios medios como el cine, el teatro y la televisión. Seguir


jueves, diciembre 26, 2024

Antonio García "Hispaleto", pintor de padre belalcazareño.

 De padre belalcazareño, el pintor sevillano Manuel García "Hispaleto", fallecia en Madrid tal día como hoy, 26 de diciembre de 1898. Le recordamos en nuestros sellos de ficción en el día de esta significativa efeméride. 

 Manuel García Martínez (Sevilla, 22 de noviembre de 1836-Madrid, 26 de diciembre de 1898) fue un pintor y acuarelista español. Adoptó el seudónimo de Hispaleto. Su estilo era costumbrista. Fue hermano del pintor Rafael García Hispaleto.

Sus padres fueron Antonio García Gallardo, natural de Belalcázar, y María de la Encarnación Martínez Flores. Este matrimonio tuvo seis hijos: José María, Rafael, Dionisio, Manuel, María Adelaida y Manuel María Antonio.1​ Miguel fue bautizado el 23 de noviembre de 1836 en la iglesia del Salvador, donde se había bautizado su madre en 1806 y donde se habían casado sus padres en 1829. Antonio García tenía un comercio donde vendía productos de ultramar, aunque su negocio no era especialmente próspero.

En 1847 Manuel se matriculó en la Academia de Nobles Artes de Santa Isabel. Fue condiscípulo de Valeriano Domínguez Bécquer.​ Su hermano mayor, Rafael, estudió en la misma academia y en 1853 adoptó el seudónimo de Hispaleto. Rafael murió a los 22 años en París.​ Tras la muerte de Rafael, en agosto de 1854, la prensa publicó halagos a su obra que sirvieron de presentación para su hermano Manuel.6​Manuel tomó el seudónimo Hispaleto de su hermano. Seguir

 

martes, diciembre 24, 2024

Tradición de las tarjetas navideñas


En este día de Nochebuena traemos a nuestros diseños un tema relativamente de importancia relacionado con la comunicación, y en concreto con la navideña, las tarjetas.

Dentro de las postales, el género navideño tiene su propio origen en la Inglaterra victoriana. La tradición de enviar tarjetas ilustradas para felicitar la Navidad nació en las escuelas de Gran Bretaña. Los profesores pedían a sus estudiantes que redactaran pequeñas notas relacionadas con esta festividad para que las enviaran a sus casas pocos días antes de que empezasen las vacaciones. 

Una idea que se apropió el inventor Sir Henry Cole, que encargó al artista John Calcott el diseño de una litografía que evocase la época navideña. Imprimió 1000 tarjetas para vender en serie. El momento álgido llegó en 1893, cuando la reina Victoria encargó más de 1.000 tarjetas, lo que consolidó esta tradición que todavía continúa en nuestros días. Seguir

Feliz Navidad para todos los que visitais este espacio de forma silenciosa desde cualquier parte del mundo, os deseo unos días llenos de PAZ, esa paz que tanto necesita este mundo no escasee en todo vuestro entorno y en vuestro corazón.

José Cortés

lunes, diciembre 23, 2024

U. D. Belalcázar, Campeones Copa Provincial Andaluza.


 Ayer domingo 22 de diciembre, la U. D. Belalcázar, senior, se proclamaba Campeón de la Copa Provincial Andaluza, al imponerse al Atlético Aguilarense por 0-3 en partido de vuelta jugado en Aguilar de la Frontera. El partido de ida jugado el 6 de diciembre en Belalcázar, finalizó 2-0 a favor del equipo belalcazareño.

Con nuestro Súper Sello
 Enhorabuena CAMPEONES. 

domingo, diciembre 22, 2024

Vasco de Gama, V centenario de su muerte.


Vasco Da Gama

(Sines, 1469 - Cochin, 1524) Navegante y explorador que rodeó el continente africano hasta alcanzar la India, abriendo para los portugueses la llamada ruta de las especias. La figura de este gran marino portugués, inmortalizado por el poeta Luis Vaz de Camoes en su epopeya Os Lusíadas, es equiparable a la de Cristóbal Colón o Magallanes, y resulta fundamental para comprender las transformaciones comerciales que se operaron en Occidente a lo largo de los siglos XV y XVI.

Vasco da Gama nació en Sines, pueblecito situado en el Bajo Alentejo. Su padre, llamado Esteban, era de noble linaje y gozaba de una excelente reputación en la corte. Su madre, doña Isabel Sodre, quiso que el segundo de sus hijos, Vasco, se preparase para seguir la carrera eclesiástica, pero a pesar de los designios maternos el joven decidió, juntamente con su hermano Paulo, vincular su vida a los negocios del mar.

 Desde temprana edad, Vasco da Gama pudo entregarse de lleno a la vida marinera, participando en varias expediciones a la costa africana y dando en ellas prueba de una gran capacidad. De este modo, la experiencia y la fama adquiridas fueron suficientes para que, tras realizar estudios de matemáticas y cosmografía, fuese nombrado capitán. Seguir


 

jueves, diciembre 19, 2024

Carteros del Mundo, Vietnam.


Dentro de nuestra serie dedicada a los carteros del Mundo en este año donde hemos celebrado el 150 aniversario del nacimiento de la UPU, el dedicado a los carteros de Vietnam. 
 

miércoles, diciembre 18, 2024

Real Club Recreativo de Huelva, el Decano del fútbol español.


Con nuestro súpersello, homenaje al Recreativo

 Todos los equipos son merecedores de este homenaje, pero hay uno muy especial, el decano del fútbol español, el Real Club Recreativo de Huelva que hoy 18 de diciembre de 2024 cumple 135 años de historia. Es por ello que desde este espacio les felicitamos por esta larga trayectoria futbolística.  

En el año 1873 llegó a Huelva la Compañía británica The Rio Tinto Company, y con ella, numerosos británicos vinieron a trabajar tanto a las minas de Riotinto como a la ciudad. Para divertirse en su tiempo libre, empezaron a practicar los deportes que se jugaban en su país: fútbol, cricket, golf, tenis…

Nuestro club fue fundado el 18 de diciembre de 1889 por iniciativa del médico escocés William Alexander Mackay, siendo su primer presidente Charles Adam. Nacía así el primer club de España, es por ello que se le conoce como el Decano del fútbol español.

Desde el año 1909 luce sus equipaciones de rayas blancas y azules y desde 1915 ostenta el título de Real, concedido por el rey Alfonso XIII. Por aquella época, el Recre disputaba sus encuentros en el estadio El Velódromo, hasta que en 1957 se inauguró el Estadio Municipal, posteriormente llamado Estadio Colombino. En 2002 el equipo se trasladó al actual estadio Nuevo Colombino. Seguir

 

martes, diciembre 17, 2024

Artesanía navideña, José Luis Mayo.

José Luis Mayo Lebrija

Llamado desde la infancia a reproducir la realidad y sus inquietudes a través de una materia prima nada noble, más bien pobre, sencilla y humilde, José Luis Mayo Lebrija descubrió en el barro el modo plástico perfecto para expresar sus percepciones de cuanto le rodea y siente.

Su periplo pasa de lazarillo, repartidor de pan, florista, pintor, a trabajar en diferentes talleres artesanales, bien de cerámica, fundición o escultura, hasta tomar un contacto directo con el mundo del Belén, en el que encuentra el mundo perfecto en el que desarrollar su creación.

Si 1971 constituía su primera experiencia en solitario en la andadura artística con su estudio de Algete, la década de los años 80, casado y con descendencia, suponía el afianzamiento y eclosión de su taller en Leganés. Seguir

lunes, diciembre 16, 2024

Aliara en el castillo de Belalcázar.


 El pasado 6 de octubre y organizado por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, se llevó a cabo en el castillo de Belalcázar un encuentro de música folk a cargo del grupo Aliara de Pozoblanco, titulado Momentos en el castillo.

NAVIDAD EN LOS PEDROCHES, CÓRDOBA


Villancico pedrocheño de Aliara

sábado, diciembre 14, 2024

Juan de Mariana, IV centenario de su muerte.

Juan de Mariana, Talavera de la Reina (Toledo), .IV.1536 baut. − Toledo, 16.II.1624. Destacado teólogo jesuita (SI), historiador, filólogo y filósofo político.

En las estribaciones de la sierra de Gredos, cerca de Talavera de la Reina, lugar donde se cree que nació Juan de Mariana, y limitado por las poblaciones de Navamorcuende, La Iglesuela, el Real de San Vicente y el Castillo de Bayuela, se alza uno de los miradores naturales más impresionantes de la vertiente sur de la sierra de Gredos, el llamado Piélago. En ese lugar fue donde se inspiró el jesuita en compañía de unos amigos, el canónigo de la Iglesia de Toledo, Calderón y el confesor de Navamorcuende, Suasola, para llevar a cabo el mandato de García Loaysa de escribir un libro que sirviera para educar, cultivar el ingenio y formar las costumbres del futuro monarca Felipe III. Si bien el lugar exacto del nacimiento de Juan de Mariana no se conoce, es más que probable que fuera hijo ilegítimo de Juan Martínez de Mariana, deán de Talavera, y de Bernardina Rodríguez. Adoptado por Juan Salguero, y por razones probablemente relacionadas con su legitimidad, fue bautizado en un pueblecito cercano a Talavera llamado La Pueblanueva. La partida de bautismo encontrada en este pueblo data la fecha del bautizo el día 2 de abril de 1536. Tuvo un hermano que murió muy pequeño y una hermana que se hizo monja. Durante su vida corrieron rumores, hoy en día infundados, de que provenía de una familia de judíos conversos. Seguir

 

jueves, diciembre 12, 2024

Lince ibérico, fuera del peligro de extinción.


Este Día Internacional del Lince Ibérico, 12 de diciembre, los celebramos con una gran noticia...
 
Por fin, buenas noticias para uno de los felinos más amenazados del mundo. El lince ibérico (Lynx pardinus) está catalogado como en serio peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que la especie está en riesgo de desaparecer para siempre, pero ahora un poquito menos.

El declive de la población de linces ibéricos, causado por el cambio en el uso del suelo y principalmente por la disminución de su principal fuente de alimentación (el conejo), llevó a la especie al borde de la extinción con solo 94 individuos.

Sin embargo, las poblaciones han estado aumentando gracias a los esfuerzos de conservación en España y Portugal, de acuerdo con WWF. Desde 2002, se han implementado iniciativas de conservación respaldadas por fondos europeos LIFE y un sólido programa de cría en cautividad. Después de más de dos décadas, estos esfuerzos han logrado un éxito global en la recuperación del lince.

 Así, de acuerdo al censo divulgado estos días por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la presencia actual del lince ibérico en España y Portugal es de 1.668 individuos. Seguir

martes, diciembre 10, 2024

Artesanía navideña, gaiteros. ( I -II y III)


Nos acercamos a la navidad y todos bien sabemos por estas tierras la tradición de montar belenes. En la composición de los mismos se han ido añadiendo a lo largo de los años piezas de  diferentes oficios y tradiciones. Dentro de estas piezas artesanales se encuentran los gaiteros, a ellos vamos a dedicar algunos de nuestros diseños de sellos de ficción.

 

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS LOS GAITEROS DEL MUNDO!


Aprovechamos el momento para saludar a uno de los gaiteros más populares en la actualidad residente en Polonia,  Vital Voranau. 

Vital, Feliz Navidad 




domingo, diciembre 08, 2024

La Compostela, acreditación de la peregrinación.

La «Compostela«, acreditación de la peregrinación a la Tumba de Santiago

 Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente ya antes de los siglos IX y X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira. Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, pues se vendían a la entrada de la ciudad, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de la Compostela.

 En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de lujo. Los peregrinos al presentar la Compostela adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital más importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana. Seguir

 

sábado, diciembre 07, 2024

Ntra. Sra. de París regresa a Notre Dame.


 En este día de la celebración de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, presentamos de forma muy especial con nuestros dos súper sellos unidos, catedrales del mundo y advocaciones marianas, el regreso de la imagen de Ntra. Sra. de París a la catedral de Notre Dame, recién reabierta de nuevo después de la reconstrucción del incendio sufrido en 2019.

viernes, diciembre 06, 2024

Primer peregrino a Santiago de Compostela.

Desde Oviedo a Santiago de Compostela, el relato de las peregrinaciones a la tumba del apóstol Santiago está escrito en piedra: catedrales, iglesias, capillas, antiguos hospitales, cruceros y mojones del camino relatan el paso de los miles de hombres y mujeres que acometieron el trayecto siguiendo el otro camino: el de las estrellas. La memoria de ese largo viaje está escrita también en las historias que han ido quedado contadas y escritas en el curso del tiempo. Reales o inventadas, su testimonio perdura con la misma verdad que las piedras y recordar algunas de ellas acompaña a quien hoy emprende la ruta jacobea desde cualquier lugar del mundo, Europa o Asturias, donde comenzó todo.

Ficción y realidad se dan la mano en el origen del Camino para llegar al mismo punto de partida: el 'kilómetro cero' se sitúa en Oviedo y el primer peregrino oficial se dice que fue el Rey Alfonso II El Casto. El prólogo de la historia nos lleva algo más lejos, aunque no tanto si tenemos en cuenta que sucedió dentro de los dominios del reino asturiano. En su confín occidental, en el bosque de Libredón, próximo a Finisterre, recoge la leyenda que un anacoreta llamado Pelayo, en una madrugada del año 813, tras decir misa en la ermita de San Fiz de Solorio, vio iluminarse las estrellas del cielo sobre una colina y corrió a la cercana Iria Flavia para comunicarle el prodigio al obispo Teodomiro. En el lugar señalado por las luminarias se abría una cueva y en su interior un sepulcro de piedra que el prelado no dudó en identificar como el Arca Marmórica, de la que hablaba el 'Breviario de los Apóstoles', un texto latino de en torno al siglo VI, con la primera referencia a Santiago en Hispania. Seguir

miércoles, diciembre 04, 2024

Plantas medicinales, jengibre.

¿QUÉ ES EL JENGIBRE?

En la actualidad, no es de extrañar encontrar jengibre en las casas, independientemente del punto geográfico en el que se encuentren. Sin embargo, el origen de esta planta medicinal se sitúa en el sudeste asiático.

 Sobre sus características más representativas, destacamos que es la raíz de una planta con flor que pertenece a la familia de las zingiberáceas, igual que la cúrcuma o el cardamomo. Además, presenta un sabor y aroma picantes, con un intenso toque cítrico y fresco. Si hacemos referencia a cómo tomar jengibre, otra de sus características es que se puede consumir fresco, seco o en polvo. En cuanto a sus usos, estos son diversos, ya que se puede utilizar tanto en gastronomía, como ingrediente en deliciosos platos, como en medicina, resultando un remedio natural muy eficaz por sus propiedades terapéuticas.

 Respecto a su uso terapéutico, es una planta muy beneficiosa para la salud debido a su aportación de nutrientes, minerales como el calcio, el sodio, el potasio o el fósforo y vitaminas, como la C, la B2, la B3 y la B6. Además, uno de sus componentes más importantes es el gingerol, aceite esencial, que es responsable de la mayoría de sus propiedades medicinales. Seguir

 

martes, diciembre 03, 2024

Fútbol valenciano.


 Con nuestro súper sello dedicado al Fútbol Español, queremos en este día recordar a todos los deportistas valencianos que de alguna forma se han visto afectados por el temporal de la Dana, en muchos de los casos la devastación de los campos de fútbol y polideportivos. 

Hemos elegido al Paiporta C. F. como símbolo de todos ellos, pero que en sí es un recuerdo para todos los deportistas. 

domingo, diciembre 01, 2024

Músicos por la salud. ONG

Músicos por la Salud es una ONG que, a través de la música en directo y desde 2015, humaniza hospitales y centros sociosanitarios. La música es medicina para el alma y ayuda a que personas que están pasando por un mal momento, sean un poco más felices. Seguir

sábado, noviembre 30, 2024

Amunt Valencians.


 Desde esta humilde página de sellos, nuestro apoyo a esas áreas tan afectadas e importantes en la vida de la cultura de los valencianos, colegios de enseñanza, la música tan importante en la vida de los valencianos y todos esos polideportivos y campos de fútbol anegados por la Dana.

Después de sufragar los costes de estas tres emisiones de sellos y sus sobres, lo restante irá destinado a Valencia. 

José Cortés


Juego de seis sellos y seis sobres, 18 euros + los gastos del envío.

Petición de sellos y sobres  tusellolospedroches@gmail.com 

viernes, noviembre 29, 2024

Caravaca de la Cruz, Año Jubilar 2024.

El evento que supone el Año Jubilar caravaqueño tiene su base en un hecho religioso, cuya trascendencia se remonta a casi ochocientos años. La presencia de la Santísima y Vera Cruz en estas tierras desde el siglo XIII, y en la que la tradición religiosa y la fe cristiana considera depositada una astilla del «Lignum Crucis» en que murió Jesucristo; guardada por los caballeros Templarios y, tras su desaparición, por la Orden de Santiago.

 Este hecho ha supuesto el desarrollo de un culto enraizado y admitido por la Iglesia Católica, hasta el punto de asignársele por el Vaticano (siglo XVIII) el culto de latría, equivalente al tributado al Santísimo Sacramento. Esta realidad trascendió los estrictos límites geográficos locales y nacionales, convirtiéndose Caravaca de la Cruz en un punto neurálgico y de referencia religiosa, teniendo su máximo apogeo en los siglos XVI, XVII y XVIII. Seguir


 

miércoles, noviembre 27, 2024

Homenaje a los Carteros del Mundo, Montenegro.


 Comenzamos con una bonita serie dedicada a los carteros, estará durante unos meses en nuestros sellos de ficción y las ilustraciones van enfocadas a diferentes países, comenzamos con Montenegro. 

El cartero es una persona que hace de mensajero entre un emisario y un receptor cuando se envían documentos escritos o paquetes.

 En la antigüedad, los carteros eran comúnmente conocidos como «correos» o «emisarios». Eran personas que recorrían grandes distancias a caballo transportando mensajes en forma de cartas. Actualmente, los carteros usan otros medios de transporte, como la moto, bicicleta o coche; en las ciudades, en su mayoría van andando. Seguir

lunes, noviembre 25, 2024

Primeras tarjetas postales de España.


 En varios países europeos, a partir de 1869, se desarrollaba con éxito una nueva modalidad de comunicación, de especial interés para el comercio, mediante tarjetas postales. Unas pequeñas cartulinas con el sello impreso, sin sobres, con la dirección postal en el anverso y el texto en el reverso, y con un precio de franqueo muy inferior al de las cartas. Una modalidad de correspondencia, se decía, que, "sin literatura ni circunloquios", se adaptaba muy bien a la economía y las prisas de "la modernidad".

El Gobierno español no es que se negase a implantar esta nueva modalidad de correspondencia postal por asuntos económicos o porque hubiese problemas en los servicios de correos, sino simplemente porque tenía en aquella época tantos problemas políticos y de tal gravedad, que no estaba para este asunto. Pero tuvo que ponerse a ello cuando las administraciones de correos de otros países europeos solicitaron al Ministerio de la Gobernación el canje con la nueva modalidad de correspondencia. Viéndose el Gobierno impulsado a crear, por Real Orden de 10 de mayo de 1871, "una nueva clase de correspondencia bajo la denominación de tarjetas postales", dándose instrucciones a la Fábrica Nacional del Sello para que las imprimiese, con la intención de que pudieran empezar a usarse a primeros de julio. Aunque antes, el 10 de junio, el ministro de la Gobernación dio a conocer las instrucciones para el uso y circulación de dichas tarjetas. Seguir

 

Las historias y los ensayos sobre la tarjeta postal suelen recoger la información de que la primera tarjeta que se hizo en España fue la editada en Madrid en 1871 por la revista La Moda Elegante Ilustrada. Un acontecimiento en las comunicaciones postales de nuestro país que comentaremos desde la perspectiva del editor de dicha revista, el gaditano Abelardo de Carlos.

 Abelardo de Carlos y Almansa nació en Cádiz el 3 de noviembre de 1822 (meses antes de que Los Cien Mil Hijos de San Luis tomarán la ciudad para restablecer la autoridad absoluta de Fernando VII, a la que tanto se resistía el liberalismo gaditano). Huérfano de padre a los trece años y con una madre trabajando para mantener la casa, el joven Abelardo pronto tuvo que espabilarse para ganarse la vida. Seguir

domingo, noviembre 24, 2024

Día Internacional contra la Violencia de Género.

 

Se cumplen 25 años desde que Naciones Unidas celebra este día contra la Violencia de Género , 1999-2024

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

En 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. 

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los conflictos y el cambio climático.

La solución radica en acabar con la impunidad, adoptar y financiar planes de acción e invertir en soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres. Seguir

sábado, noviembre 23, 2024

III centenario del nacimiento del escultor Fco. Gutiérrez.

Francisco Gutiérrez de Arribas

 Francisco Gutiérrez, natural de la villa abulense de San Vicente de Arévalo, 1724, huérfano de padres desde muy joven, inició su dedicación a la escultura en Arévalo, comenzando a trabajar posiblemente con un ensamblador local hasta que llegó a Madrid hacia 1741, en donde fue discípulo de Luis Salvador Carmona asistiendo a las clases de la Real Academia de Bellas Artes. Pensionado en 1746 para estudiar en Roma en la primera oposición de este tipo que convocó dicha Real Academia, en enero de 1747 viajó a la capital italiana y allí estudió con el lombardo Giovanni Battista Maini, residiendo algo más de una década en la Ciudad Eterna. Poco antes de regresar a España, en octubre de 1758 contrajo matrimonio con una joven romana, Gertrudis Bertoni y Lambertini, que llegaría a ser creada académica de mérito de la Real de San Fernando en julio de 1772 por su habilidad en el dibujo. El 1 de abril de 1757 él mismo fue designado académico de mérito de la Real de Bellas Artes, de la que llegaría a ser teniente director de la Escultura en 1767. Seguir

 

viernes, noviembre 22, 2024

Santa Cecilia, Puebla de Almenara (III)

 
Su actual director

Diego Guijarro Muñoz (Cuenca, 2000) es el director titular de la orquesta más joven de toda la provincia de Cuenca. Con tan sólo 24 años, dirige la Banda de Música de Puebla de Almenara. Se estrenó en diciembre de 2021 en Corral de Almaguer y desde entonces ahí sigue, con la batuta en la mano y la musicalidad y la emoción fluyendo por todo su cuerpo. Los gestos le delatan: Su amor por la música es inconmensurable. Lo sabía sin saberlo cuando, con tan sólo dos años, su desconsolado llanto se aplacaba con el sonido armonioso de una orquesta tocando. A los tres empezó a recibir clases de música y desde entonces no ha dejado de trabajar. "En esta profesión es necesario estudiar y renovarse constantemente y eso es lo que quiero seguir haciendo", dice.  Seguir

jueves, noviembre 21, 2024

Santa Cecilia, Puebla de Almenara (II)


 Nueva Asociación Musical Almenara

La actual banda se refundó en 1995 con el nombre de Nueva Asociación Musical Almenara para recoger y mantener todo el legado de la historia musical del pueblo. En su repertorio incluyen dianas, pasodobles, pasacalles, marchas de procesión y otras composiciones. A lo largo del año realizan una docena de actuaciones en el pueblo y en la comarca, participan en la Semana Santa y en las fiestas patronales y están disponibles para su contratación a través del programa Talía de la Diputación Provincial de Cuenca. Seguir

miércoles, noviembre 20, 2024

Santa Cecilia, Puebla de Almenara (I)


 Este año vamos a celebrar de una forma muy especial la fiesta de Santa Cecilia, será con un homenaje al municipio de la música donde un número importante de sus vecinos son músicos, nos referimos a la localidad conquense de Puebla de Almenara. Durante tres días este municipio será el protagonista de nuestros sellos.

Cadena SER Cuenca, sept. 2023

Actualmente, esta pequeña localidad conquense, mantiene una banda de música que tiene sus orígenes hace 92 años. Se fundó en 1930 y consta que “realizó su primera actuación en 1932”, apunta Diego Guijarro que cumple estos días dos años como actual director. Desde entonces ha mantenido y agrandado la afición a la música en la localidad. “Son muchos años y muchas familias del pueblo que han participado en la música”, añade. A lo largo de la historia de esta formación musical son varios los intérpretes que han alcanzado renombre como Graciano Ávila o Hermenegildo Pinedo.

La banda se mantiene en la actualidad, en estos tiempos de despoblación, “con mucho esfuerzo, mucho trabajo y con mucha devoción. Seguir


Puebla de Almenara en la 

Exposición Nacional de sobres navideños.

lunes, noviembre 18, 2024

Salvamento y Socorrismo.

Salvamento y socorrismo, un deporte que salva vidas.

España, donde es deporte federado desde 1961, es una potencia mundial

El salvamento y socorrismo es tenido como un deporte que salva vidas, que se disputa tanto en instalaciones acuáticas como en aguas abiertas, en categoría femenina, masculina y mixta y que abarca cuatro dimensiones fundamentales: humanitaria, deportiva, educativa y profesional.

 La mayoría de las pruebas, que se pueden desarrollar en el medio acuático o en tierra, dotan al socorrista de una capacidad y preparación considerables para llevar a buen término los rescates acuáticos de forma eficaz, dado que las pruebas, independientemente de las categorías, requieren un cierto nivel de fuerza, potencia, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación y técnica para utilizar los diferentes materiales de salvamento como maniquís, aletas, cuerdas, tubos de rescate, tablas o skies de salvamento. Seguir

 

sábado, noviembre 16, 2024

Emmanuel Hermann, ideólogo de las tarjetas postales.


El 1 de octubre de 1869 se puso en circulación en lo que entonces era el imperio Austro-Húngaro la primera tarjeta postal. Se trataba de una cartulina sin sobre que llevaba el sello de franqueo impreso. El objetivo era crear un medio de comunicación rápido y breve que costase menos que una carta ordinaria. El texto era visible y no superaba las 20 palabras. Su éxito fue inmediato y en poco tiempo se enviaban millones de postales, considerándose su edad de oro al periodo comprendido entre 1900 y la Primera Guerra Mundial. Poco tiempo después, en 1870, se empezaron a imprimir las primeras postales ilustradas iniciándose la afición a coleccionarlas por lo que se crearon publicaciones especializadas y asociaciones de cartófilos. En España la primera tarjeta postal oficial se imprime en 1873.

 La mayoría de las tarjetas se editaron mediante procedimientos fotomecánicos, fototipia especialmente, lo que permitió abaratar los costes y hacer rápidamente tiradas que podían llegar a miles de ejemplares. En el caso español, la empresa editora de tarjetas más importante durante los primeros años del siglo XX es Hauser y Menet junto con la de José Lacoste, sucesor de la Casa Laurent. Seguir

 

viernes, noviembre 15, 2024

Exposición de sobres navideños de España.


No dejes que en estos tiempos donde reina a sus anchas lo virtual, anule la riqueza del correo postal, es por ello que puedes contar con sobres navideños de todos los pueblos de España, ya tenemos muchos elaborados, pero si no está el que necesitas intentamos complacerte.

 

miércoles, noviembre 13, 2024

Padre Jofré.

Gilabert Jofré, Juan. Valencia, 24.VI.1350 – El Puig de Santa María (Valencia), 18.V.1417. Religioso de la Orden de la Merced (OdeM), redentor de cautivos y fundador del primer psiquiátrico del mundo.

 Hijo de Francisco y de Violante, creció bajo la dirección espiritual de fray Jaime de San Martín, comendador de la Merced, y, frisando los veinte años, pidió ingresar en la Orden de Nuestra Señora de la Merced, vistiendo el hábito el año 1370 en el monasterio de El Puig de manos del comendador fray Jaime Tahust. Ordenado presbítero en 1374, de inmediato empezó manifestarse elocuente orador y celoso catequista en los pueblos de la comarca valenciana, primero, y luego por tierras de Castilla, radicado en el convento de Logroño, dedicando a esas misiones diez años (1375-1385).

 En 1391 era vicario de la casa de Santa Eulalia de Lérida, donde continuaba en 1397, ahora con el título de comendador, como figura en el Capítulo General de Carcasona que lo constituyó suplente del elector general. Seguramente que en Lérida empezó sus estudios jurídicos, pues en 1402 era bachiller, en 1405 licenciado y en 1406 doctor en Decretos. Seguir

 

lunes, noviembre 11, 2024

Plantas medicinales, tomillo.

El tomillo común (Thymus vulgaris), también tomillo vulgar o simplemente tomillo es un arbusto de la familia de las labiadas ampliamente usado en gastronomía y medicina. Se caracteriza por sus aceites esenciales que producen un olor aromático agradable e intenso, con el que atrae a polinizadores de Diptera e Hymenoptera.​ Entre las diversas propiedades medicinales que tiene el tomillo se pueden mencionar que es digestivo, antiséptico y vigorizante.​

 Se considera una de las «hierbas mediterráneas», un grupo de plantas aromáticas que se usan en las cocinas tradicionales del Mediterráneo, junto con el romero, el orégano, la mejorana, la albahaca, etcétera.​ El tomillo vulgar se ha adaptado a otros ecosistemas en América, África y Asia. No se debe confundir el tomillo vulgar con el tomillo limón (T. citriodorus), el tomillo salsero (T. zygis) o el serpol (T. serphyllum), plantas emparentadas. Seguir