AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

jueves, enero 31, 2013

Metáfora, "la carreta vacía".



Andrea caminaba con su padre cuando éste, de repente, se detuvo en una curva del camino. Después de un breve silencio le preguntó:
- Además del cantar de los pájaros, ¿qué oyes Andrea ?
La niña paró, aguzando sus oídos. Después de unos segundos respondió:
- Papá, estoy oyendo el ruido de una carreta que se acerca.
- Muy bien – respondió su padre -. Tienes razón, se está acercando una carreta vacía.
Andrea, asombrada, preguntó a su padre:
- ¿Cómo sabes que es una carreta vacía si aún no la has visto?
Entonces el padre respondió:
- Es muy fácil saber cuándo una carreta está vacía, por el ruido que hace. Cuanto más vacía está la carreta, mayor ruido hace.
Andrea se convirtió en adulta y, siempre que veía una persona interrumpiendo una conversación y hablando demasiado de sí misma, de forma inoportuna o violenta, o presumiendo de lo que poseía, tenía la impresión de oír la voz de su padre diciendo:
- Cuanto más vacía está la carreta, mayor es el ruido que hace.

miércoles, enero 30, 2013

Los Miserables

Brillante musical acerca de las vicisitudes de un ex presidiario para reincorporarse a la sociedad y la persecución de un inspector obsesivo.

La novela del escritor francés Victor Hugo, llevada a la pantalla en varias ocasiones, además como obra musical para teatro, combina magníficamente el arte musical y el drama actoral para dar como resultado una producción altamente disfrutable.
Jean Valjean (Hugh Jackman), muy joven fue a dar a prisión por robar un pan y luego su condena se alargó debido a un intento de fuga. Después de 19 años de trabajos forzados es puesto en libertad condicional, pero el custodio Javert (Russell Crowe) está seguro de que regresará a continuar su condena.

Valjean intenta ganarse la vida honestamente, pero la sociedad desconfía de sus antecedentes y sólo le ofrece desprecio y marginación. Una noche de lluvia, busca dormir y guarecerse del frío bajo el dintel de una puerta, cuando un anciano Obispo católico (Colm Wilkinson, quien encarnó a Valjean en el musical presentado en Inglaterra) le ofrece compasión y alimento  literalmente “compra” el alma de Valjean. El exconvicto promete ante un crucifijo iniciar una nueva vida. Años después ha asumido una nueva identidad, ha prosperado en los negocios  siendo un bienhechor en el pueblo donde vive. Su amargo pasado parece haber quedado atrás hasta que Javert es asignado como nuevo jefe de policía en el pueblo reapareciendo así en la vida de Valjean. Los hechos se precipitan cuando una noche, tratando de ayudar a Fantine (Anne Hathaway) una pobre madre soltera, ésta le hace prometer a Valjean hacerse cargo de su hija Cosette (Amanda Seyfried). El resto de la historia entrelaza el asedio constante de Javert, los escapes de Valjean, el descontento social posrevolucionario y el romance entre Cosette y Marius (Eddie Redmayne).

Esta extraordinaria adaptación musical es producida por Cameron Mackintosh y dirigida por Tom Hooper, que hace un uso magistral de los acercamientos de cámara en escenas clave haciendo brotar las emociones en el espectador consiguiendo magníficas actuaciones en un reparto estelar; combina eficazmente el drama y algunos toques de comedia a cargo de Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen. La música de Claude-Michel Shonberg y Herbert Kretzmer, con algunas piezas musicales ya conocidas y otras de nueva creación, es excelente. Merece especial atención la escena en la que Anne Hathaway interpreta el clásico tema “I Dreamed a Dream”. La escenografía y el vestuario son sencillamente espectaculares,  proporcionando un marco sensacional en el que resalta la inefable capacidad de conversión de la persona,  los estupendos frutos de benevolencia y generosidad que es capaz cuando adquiere consciencia de la dimensión trascendente de la existencia.


martes, enero 29, 2013

La abeja Maya, 100 años.

La historia se centra en las aventuras de Maya, una joven abeja inquieta, aventurera y preguntona, así como de la forma que tiene de desenvolverse en un entorno plagado de todo tipo de insectos y demás bichos. Maya es enviada por la abeja reina a buscar polen para sucolmena. En esa tarea Maya, junto a su inseparable amigo Willi el zángano, descubre un mundo nuevo a su alrededor y entabla amistad con numerosas criaturas del bosque como el saltamontes Flip, la araña Tecla, la mosca Puck, el escarabajo Kurt o el ratón Alejandro.

Ya es casualidad que el año del "Fin del Mundo Maya" la abeja Maya tenga que cumplir un siglo. La centenaria himenóptera, que no pertenece a ninguna civilización precolombina, llegará a esa provecta edad el mes que viene. Sus primeras aventuras vieron la luz en forma de novela –Die abenteuer der biene Maja, (Las aventuras de la abeja Maya)– en septiembre de 1912. El autor fue Waldemar Bonsels (1880–1952), pero la abeja que él concibió tenía poco de la perroflauta que triunfó en la serie de animación de los años setenta y que en 2013   protagonizará 78 nuevos capítulos en 3D, un proyecto de la productora Studio100 que se ha retrasado un año y en el que se han invertido 10 millones de euros.

La Maya original no vivía en un país tan multicolor. Según relataba hace meses el Frankfurter Rundschau, el cuento sedujo a los soldados alemanes en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Bajo la artillería pesada de la guerra de posiciones, los militares recurrían a la abeja por su mezcla de gusto por la aventura, misticismo hacia la naturaleza y su “patético” sentido del heroísmo. Pero en las páginas del cuento hay quien ha visto claves aún más sombrías: la colmena como ideal de sociedad totalitaria, un desprecio racista por las avispas...
“La pregunta que nos guía es si este autor debe ser redescubierto o si su trabajo ha quedado olvidado con razón”, declaró a Die Welt el investigador Sven Hanuschek, de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. Hanuschek ha indagado en documentos que apuntan al antisemitismo de Bonsels (que murió en 1952) y a una tendencia filonazi.
En los años 20 se publicó la primera versión del cuento con dibujos y en 1925 el propio Bonsels rodó un documental con animales reales. Walt Disney se interesó por el personaje, pero recibió el no por respuesta.
Los inquietantes orígenes de Maya quedaron sin embargo borrados por la versión televisiva del cuento. Una dicharachera coprodución elaborada por antiguas potencias del Eje (Japón, Alemania y Austria) que se estrenó en Europa en 1976 (en España en 1978). Los valores de la serie son quizá los opuestos a los del libro de Bonsels: pacifismo, libertad, tolerancia…

Desde este vídeo podemos escuchar la canción de la "Abeja Maya"

lunes, enero 28, 2013

José Raúl Vera, obispo, candidato, Nobel de la Paz 2013.

México podría tener un candidato a ganar mañana el Premio Nobel de la Paz, de acuerdo con la televisión pública de Noruega. Se trata del obispo José Raúl Vera López, un defensor de los más desfavorecidos en el conflicto que libran las fuerzas del orden y los cárteles de la droga en México.

En la víspera de que se desvele quien ganará este distinguido reconocimiento, la cadena NRK indicó que, según sus informaciones, el Nobel se concedería este año a un solo candidato tras haber sido entregado en 2011 a un trío de mujeres: las liberianas Ellen Johnson Sirleaf y Leymanh Gbowee y la yemení Tawakkol Karman.
Entre los favoritos para ganar tan prestigioso galardón, la NRK dio este jueves el nombre del obispo mexicano José Raúl Vera López, conocido por defender a las poblaciones más vulnerables que sufren el sangriento conflicto que vive México como consecuencia del combate a la delincuencia.
No obstante, desde la cadena de televisión se informó de otros candidatos que también serían favoritos. “Puede ser que Thorbjoern Jagland (presidente del comité de los Nobel) y el Comité Nobel quieran este año mirar hacia el este“, añadió NRK, que generalmente posee buena información sobre el tema, reporta El Nuevo Diario. 
En ese caso, el galardón podría recaer en el bielorruso Ales Beliatski, fundador del Centro de Defensa de Derechos Humanos Viasna, encarcelado en Bielorrusia tras un proceso denunciado como “político” por la Unión Europea (UE), o la rusa Liudmila Alexeva, que defiende los mismos derechos desde hace más de 50 años en la antigua URSS y en Rusia.
Defensa de los emigrantes y los derechos humanos.
El obispo José Raúl Vera López nació en 1945 en Acámbaro, Guanajuato, y sirve en la diócesis de Saltillo desde el año 2000. En su labor pastoral destaca su defensa de los derechos humanos, así como el apoyo a las reivindicaciones de mejora laboral de los mineros, la ayuda a los emigrantes a través del proyecto Frontera con Justicia, la lucha contra la discriminación contra los homesexuales, y la creación del centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios".
Asimismo, Vera López  también brinda ayuda a los familiares de personas desaparecidas de manera forzada en Coahuila.

domingo, enero 27, 2013

Campeón de Europa, patinaje artístico.


Javier Fernández se ha convertido en el primer español en la historia en proclamarse campeón de Europa de patinaje artístico, el sábado 26 de enero de 2013 en Zagreb (Croacia), con un total de 274,87 puntos, por delante del francés Florent Amodio (plata) y del checo Michal Brezina (bronce). 
Antes de Fernández, de 21 años, España nunca había logrado medalla alguna en un gran campeonato de este deporte.

Fernández lo logró con un ejercicio libre pletórico, con tres cuádruples mortales, superando con claridad a Amodio, campeón de Europa en 2011, que tuvo una puntuación de 250,53.
El español había conseguido por primera vez tres cuádruples saltos en un mismo programa en la final del Grand Prix, en diciembre en Sochi (Rusia), la ciudad que acogerá en 2014 los Juegos Olímpicos de invierno de 2014.
Fernández, un joven prodigio que aúna elegancia, dominio técnico y calidad artística, se entrenó hasta 2011 con el ruso Nikolai Morozov y luego se 'exilió' en Canadá para trabajar con Brian Orser, el hombre que guió a la surcoreana Yu-Na Kim al título olímpico en 2010.
Ya en las últimas grandes competiciones internacionales parecía un serio aspirante a las medallas, pero había fallado, hasta este momento, donde parece haber sabido controlar mejor el aspecto mental y sus nervios en los momentos decisivos.

sábado, enero 26, 2013

Heidi, la niña de las montañas.

Heidi es el nombre de un libro infantil de 1880 de la escritora suiza Johanna Spyri. Recibe el nombre del personaje protagonista de la historia, Heidi, una pequeña niña que vive en los Alpes suizos cercanos a la frontera con Austria.
Heidi le ha dado fama internacional a Spyri, y es uno de los libros más leídos de la literatura suiza en el mundo. Es un libro lleno de inocencia, donde se resaltan valores humanos y el amor hacia la naturaleza.
Originalmente Spyri creó la obra en dos partes: Heidi, en 1880, y De nuevo Heidi, en 1881. A partir de 1885 las siguientes ediciones unieron las dos novelas en un solo tomo, y es así como se conoce la historia en todo el mundo, ya que las traducciones se basaron en la novela unificada.

Heidi es una niña que, huérfana desde muy pequeña, y cuyo nombre verdadero es igual al de su madre, Adelaida, queda al cuidado de su joven tía Dete. Apenas la mujer encuentra una buena oportunidad de trabajo, lleva a la niña a vivir a la aldea de Dörffi con su abuelo, a quien no conocía, y a quien los habitantes llamaban "El Viejo de los Alpes", por ser casi un ermitaño. Heidi es cautivada por la vida en los Alpes, donde lleva un contacto directo con la naturaleza. Ahí conoce a Pedro, un chico que se encarga de pastorear las cabras de los aldeanos, quien se convertirá en el mejor amigo de la pequeña y en su compañero de aventuras. Heidi vive feliz, pero alejada de la sociedad, pues su abuelo se niega a que acuda al colegio. La pequeña entabla sin embargo una gran amistad con la abuela y la madre de Pedro.

 Un año después de terminada la primera novela, apareció la segunda parte, De nuevo Heidi, que narraba las aventuras de la niña, alejada de las montañas por su tía, quien la había hecho contratar para hacer de damita de compañía de una niña inválida, Clara Sesemann. Clara forma parte de una de las familias más importantes de Fráncfort, sufriendo una vida de encierro, únicamente acompañada de la servidumbre y de la Señorita Rottenmeier, quien funge como su tutora, ya que tanto el padre como la abuela de Clara permanecen poco tiempo en la ciudad por motivos de negocios. El encierro y la rigidez en la educación terminan por deprimir a Heidi, pero crea fuertes lazos de amistad con Clara y su familia. El padre de Clara, consciente de la depresión de Heidi, decide enviarla de regreso a las montañas.
Heidi cambiaría la vida de la familia de Clara. Poco tiempo después de la partida de su amiga, Clara es enviada a visitarla a los Alpes, donde en medio de los bellos paisajes y rodeada por el cariño del abuelo, de Pedro y de Heidi, consigue caminar, cambiando su vida por completo.
-------------------------------------------------------------------------------

Desde este vídeo podemos escuchar la canción " Abuelito" de Heidi

viernes, enero 25, 2013

El clavel, flor universal.

A principios del siglo XVIII, la moda se apoderó de los claveles y de las Orejas de oso. Este capricho duró todo un siglo sin que los aficionados hubiesen pensado fijar su vista en una multitud de otras flores por lo menos tan hermosas. La patria del clavel no es bien conocida: es probable que su origen sea de las montañas de la Europa meridional. Es cierto sin embargo, que varias especies de claveles eran conocidas y gustaban en tiempos de la caballería y aun acaso antes de esta época.

Según expresa la Bélgica hortícolaSan Luis fue el que trajo de Túnez en 1270 el clavel a los jardines de Europa. Un catálogo de 1629 ya indica de 20 variedades, pero el clavel no llegó a estar de moda hasta el siglo XVIII cuando las gentes se cansaron de las flores cultivadas en cebollas de Holanda.

Un catálogo inglés de 1702 enumera 360 especies de claveles. Ya en posesión del favor popular, el clavel fue apreciado mucho más cuando su cultivo y selección le permitió producir flores más vistosas y coloridas a nuestros ojos humanos. Este cultivo, sobre todo, se llevó al último extremo en Flandes, Bramante y Hemaut y de aquí las más hermosas especies se derramaron por toda Europa.
Se dio tal importancia a esta flor que se habían escrito hasta 1820 centenares de libros sobre los claveles. Entre otros se distinguió el Gran Condé, quien en 1660, publicó varios preceptos para el cultivo de los más hermosos claveles. Se establecieron sistemas formales sobre sus colores, su dibujo y sus formas y se dedicaron tan rigurosamente a observar estas leyes arbitrarias que hasta retiraron de las colecciones las más hermosas especies cuando no observaban los sistemas admitidos.
El gusto por los claveles se esparció mucho más que el de las otras flores porque el clavel es la primera del estío y la que dura mas tíempo. Además, el clavel puede cultivarse en un tiesto. Pero cuando por consecuencia de los viajes botánicos se aumentó continuamente el número de flores nuevas, la pasión por los claveles se perdió cada vez mas y ya desde 1820 a 1830 las buenas colecciones eran raras.


Desde este video podemos escuchar la canción " Clavelitos"

jueves, enero 24, 2013

George Carlin, "pensamientos"


La paradoja de nuestro tiempo en la historia es que tenemos edificios más altos pero temperamentos más cortos, autopistas más anchas, pero puntos de vista más estrechos.  Gastamos más pero tenemos menos, compramos más, pero gozamos menos.  Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más conveniencias, pero menos tiempo.  Tenemos más grados pero menos sentido, más conocimiento, pero menos juicio, más expertos, sin embargo más problemas, más medicina, pero menos bienestar.

Hemos aprendido cómo ganarnos la vida, pero no cómo hacer una vida.  Hemos adicionado años a la vida pero no vida a los años.  Hemos ido todo el camino a la luna y de regreso, pero tenemos problemas para cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino.  Hemos conquistado el espacio exterior pero no el espacio interior.  Hemos hecho grandes cosas, pero no mejores cosas.
Hemos limpiado el aire, pero contaminado el alma.  Hemos conquistado el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos máspero aprendemos menos. Planeamos máspero logramos menos.  Hemos aprendido a ir de prisa, pero no a esperar.  Construimos más computadores para tener información, para producir más copias que siempre, pero comunicamos menos y menos.


 Recuerden, gasten algún tiempo con sus seres queridos, porque ellos no van a estar ahí por siempre.
 Recuerden decir una palabra amable a alguien quien los mira maravillado, porque esa personita crecerá y dejará su lado.
 Recuerden dar un caluroso abrazo a alguien cercano a Uds., porque es ése el único tesoro que pueden dar con el corazón y no cuesta un centavo.
 Recuerden decir “te amo” a su pareja y a sus seres queridos, pero principalmente, háganlo con intención.  Un beso y un abrazo repararán heridas cuando viene de muy adentro de Uds.
 Recuerden cogerse de las manos y compartan el momento porque algún día esa persona no estará allí de nuevo.
 ¡Dense tiempo para amar, dense tiempo para hablar!  Y dense tiempo para compartir los preciosos pensamientos de su mente.
Y SIEMPRE RECUERDEN:
“La vida no es medida por el número de alientos que tomamos, sino por los momentos que nos quitan el aliento.”


miércoles, enero 23, 2013

Tiempo de auroras boreales

En el folklore abundan las explicaciones sobre el origen de estas fascinantes luces del norte. En finés se llaman "revontulet", que significa "fuegos del zorro". El nombre se deriva de una antigua leyenda sobre el zorro del ártico que decía que los rabos de los zorros que corrían por los montes lapones, se golpeaban contra los montones de nieve y las chispas que salían de tales golpes se reflejaban en el cielo. En otras culturas los fuegos del zorro designaban al brillo resplandeciente emitido por algunos tipos de hongos que crecen en la madera podrida.
Los esquimales, los lapones, los habitantes de Groenlandia, e incluso las tribus del noreste de la India estaban familiarizados con esta luz misteriosa del cielo. Sus leyendas tomaban muchas formas y estaban asociadas con sus ideas de la vida en el otro mundo. Según una leyenda esquimal, la aurora boreal era un sendero estrecho, sinusoso y peligroso que conducía a las regiones celestiales y su luz se debía a la llegada de los nuevos espíritus.

La aurora del hemisferio norte fue nombrada aurora boreal (luces del norte) por el científico francés Pierre Gassendi en 1621, quien fue el primero en hacer observaciones aurorales sistemáticas. La aurora del sur fue nombrada aurora austral (luces del sur) por el capitán James Cook en 1773, cuando la observó por primera vez en el Océano Índico. Ya los filósofos griegos consideraban a la aurora del norte como un fenómeno natural, y la asociaban con el reflejo de la luz en los hielos polares.

 El sol desprende partículas cargadas de mucha energía, iones, principalmente protones, y electrones, los cuales viajan por el espacio a velocidades entre 320 y 704 kilómetros por segundo, es decir, necesitan tan solo entre 130 y 60 horas en llegar a la Tierra. Al conjunto de partículas que vienen del Sol se les conoce como viento solar. 

Cuando éste interactúa con los bordes del campo magnético terrestre, que está originado por el movimiento del núcleo terrestre en estado semilíquido con abundante hierro y animado por la rotación de nuestro planeta, algunas de las partículas quedan atrapadas por él y siguen el curso de las líneas de fuerza magnética en dirección a la ionosfera.
Ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre que se extiende hasta unos 60 o 100 kilómetros desde la superficie de la tierra. Cuando las mencionadas partículas chocan con los gases en la ionosfera, empiezan a brillar, produciendo el espectáculo que conocemos como aurora boreal y austral. La variedad de colores, rojo, verde, azul y violeta que aparecen en el cielo se deben a los diferentes gases que componen la ionosfera.

La Aurora Boreal está en constante cambio debido a la variación de la interacción entre las ráfagas de viento solar y el campo magnético de la tierra. El viento solar genera normalmente más de 100.000 megavatios de electricidad (la producción de una central nuclear convencional es de 1000 MW diarios) produciendo una aurora, lo que puede causar interferencias con las líneas eléctricas, emisiones radiofónicas o televisivas y comunicaciones por satélite.
A través del estudio de las auroras los científicos pueden aprender más sobre el viento solar, cómo éste afecta a nuestra atmósfera y cómo la energía de las auroras podría ser usada para objetivos útiles.

martes, enero 22, 2013

El valor de una sonrisa


¿Qué es lo primero que captamos de una persona cuando la acabamos de conocer? Alguno dirá "su mirada"; otro "su modo de vestir"; otro más: "su corporeidad", La respuesta quizás más acertada sería "su expresión". El rostro es la parte más espiritual del cuerpo humano, el lugar donde se refleja con más claridad el interior de la persona y sus sentimientos.

Los sociólogos dicen que en las grandes ciudades las personas apenas tienen algo en común, nadie se exterioriza. Todos protegen su intimidad. Cuando una persona se exterioriza, empieza a enriquecerse. Sonreírle a otra persona equivale a decir "me caes bien".

En la familia se aprende a aprender; se aprende también a aceptar a los otros. Se aprende a sonreír., Aprender es querer sacar lo mejor de los demás: implica interesarse por todo y por todos.

La sonrisa es un fenómeno humano de sorprendente riqueza por ser creado de dentro a fuera, con espontaneidad expresiva, y ser irreductible a los elementos que lo integran. Si se sonríe uno forzadamente, hace un mueca, que es un gesto carente de expresividad. La sonrisa manifiesta una actitud personal de alegría y beneplácito. Para comprender el significado del fenómeno de la sonrisa, debemos verlo en bloque, como el lugar en el cual la persona se expresa acogedoramente, dice el filósofo Alfonso López Quintas.

En cierta ocasión la Madre Teresa de Calcuta tuvo una reunión con empresarios y, al final, le dijo uno de ellos. Ahora díganos algo a nosotros. Sólo dijo: -"Sonrían". 

Ella conocía bien el efecto que una sonrisa puede causar en el otro, en el próximo a nosotros. Sabía que sonreír le facilita la vida a uno mismo y los demás. A veces hace falta que nos veamos en el espejo y nos preguntemos: "Y yo, ¿qué expresión tengo? ¿Cambio cuando sonrío". 
Autor: Rebeca Reynaud 

Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho.

Enriquece a quienes la reciben sin empobrecer a quienes la da.

No dura más que un instante, pero su recuerdo a veces es eterno.

Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie es tan pobre que no pueda enriquecer con sus beneficios.

Una sonrisa es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, alegría para los tristes y el mejor antídoto contra las preocupaciones.
Una sonrisa no puede comprarse, no puede obtenerse por caridad, no puede robarse ni puede ser prestada,
porque una sonrisa es algo que a nadie rinde beneficio a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente.
Y si, en el trato con nuestros compañeros alguien está demasiado cansado para brindar una sonrisa, regálale una de las tuyas, pues nadie necesita tanto de una sonrisa, como aquel a quien no le queda ninguna que ofrecer.

lunes, enero 21, 2013

Confucio, pensador chino.

(Kung Fu-Tse) Pensador chino (Lu, actual Shantung, China, h. 551-479 a. C.). Procedente de una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Chu. Fracasó en sus intentos por atraerse a los príncipes, limitándose su influjo en vida al que consiguió ejercer directamente sobre algunos discípulos.
El confucianismo es fundamentalmente una ética y no una religión, pues apenas hay en él mención a la divinidad, ya que Confucio rehusó especular sobre el más allá. El centro de sus preocupaciones fue la moral personal, tanto por lo que respecta a la orientación de las conductas privadas como a las normas del buen gobierno.

Dicha moral, basada en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cumplimiento del deber, constituía en realidad una sistematización de ideas presentes en la cultura china, razón por la que se difundió con facilidad y contribuyó a modelar la sociedad y la política chinas sobre una base común. Se trata, en consecuencia, de un pensamiento conservador, y de hecho así lo presentó Confucio, situando en el pasado la «edad de oro» en la que habían imperado los buenos principios a los que los chinos debían regresar.
Confucio creía en la existencia de un orden cósmico perfecto, que debía ser imitado en los asuntos humanos, logrando la armonía de la tierra con el Cielo, fuerza inteligente que gobierna el mundo. A pesar de su talante netamente conservador, el pensamiento de Confucio tenía un potencial innovador en la medida en que exigía un gobierno moral y bienhechor: proclamaba que la nobleza no procedía del nacimiento sino de la superioridad moral; y dejaba abierta la puerta a la rebeldía contra los gobernantes inmorales.

domingo, enero 20, 2013

Ciudades del Mundo, Córdoba. VII

Templo romano de Córdoba

Templo romano, que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX durante la ampliación del ayuntamiento. Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.
Su construcción se comenzó durante el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (81-96 d.C.). Se supone que estaba dedicado al culto imperial. Sufrió algunas modificaciones en el siglo II, reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro colonial.
En la zona ya habían sido encontrados elementos arquitectónicos, tales como tambores de columnas, capiteles, etc. todo ello de mármol, por lo que la zona era conocida como los marmolejos. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II, como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana.

Cristo de los Faroles

El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, fue realizado por el escultor Juan Navarro León en el año 1794, siendo su promotor el capuchino franciscano, Fray Diego José de Cádiz.
Enclavado en uno de los lugares más tradicionales de Córdoba, la Plaza de los Capuchinos, el Cristo de los Faroles se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.
La actual fisonomía del Cristo de los Faroles tiene su origen en las verjas que se levantaron en los años 20 del siglo XX siendo sus faroles sustituidos por otros más hoscos en el año 1984.
Antiguamente, la Plaza de Capuchinos pertenecía al patio del Convento del Santo Ángel (Capuchinos), donándolo dicha congregación a la ciudad, entre otras cosas, por ser lugar de tránsito entre dos barrios muy populares de Córdoba. Mantiene dicha plaza su empedrado original y es el lugar de culto predilecto de Córdoba, ya que amén del Cristo de los Faroles, existen cuatro tallas importantísimas que se procesionan en la Semana Santa. Estas tallas pertenecen a la Hermandad de la Paz y Esperanza y a la hermandad de los Dolores. De hecho la Hermandad de los Dolores, su Cristo de la Clemencia (Amadeo Ruiz Olmos) procesiona con mucha similitud al Cristo de los Faroles.
El Cristo de los Faroles ha sido objeto de innumerables canciones o coplas, entre ellas, la más famosa, del mismo nombre, interpretada por Antonio Molina y que fue base para El Cristo de los Faroles (Película). En el año 2005 se estrenó una marcha procesional realizada por Miguel Angel Font (Sevilla), y regalada a los hermanos costaleros del Cristo de la Humildad y Paciencia de la hermandad de la Paz.
Dos son los momentos clave para ver este monumento y su plaza en todo su esplendor: el Viernes de Dolores (todo el día) y el Miércoles y Viernes Santo.

Iglesia de Sta. Marina de Aguas Santas

De las iglesias de la Reconquista, ésta de Santa Marina puede ser quizás la más medieval de todas. Situada en pleno corazón del barrio que lleva el mismo nombre que la iglesia, y que es popularmente conocido como el Barrio de los Toreros -ya que delante de Santa Marina se alza el monumento al torero Manolete- es una de las más antiguas de Córdoba y sus orígenes se suponen alrededor del siglo VII, siendo reedificada después de la Reconquista.
Posteriormente, se llevaron a cabo varias reformas, destacando la de 1751-56; la última se finalizó en 1998, recuperándose el primitivo estilo y sus elementos de decoración. La iglesia ofrece un aspecto de fortaleza, debido a los cuatro contrafuertes de su fachada, con portadas abocinadas y adornadas con nervaduras que sostienen medias columnas coronadas con capiteles románicos. La 
planta es igual al de otras iglesias del momento, es decir, rectangular y con tres naves, con la central más alta que las laterales. El interior destaca por su austeridad, llamando la atención la capilla de los Orozco, con bella portada de yesería mudéjar del siglo XV; en ella están enterrados los famosos comendadores de Calatrava, que inspiraron a Lope de Vega en su obra "Los comendadores de Córdoba". No desmerecen tampoco el retablo con pinturas de Antonio del Castillo y una magnífica escultura del cordobés Gómez de Sandoval, la Virgen de la Luz.
En el archivo se guardan libros de los siglos XV-XVI. El ábside de la nave es octogonal, con capiteles de hojas románicas, y el del Evangelio fue reconstruido a finales del siglo XVI; el ábside central tiene forma de medio dodecágono. El exterior consta de tres portadas con arcos de suave punta y un bello rosetón en el frontis. La torre, ejecutada por Hernán Ruiz II, fue construida en tiempos del obispo Leopoldo de Austria.
Comentario de Artehistoria.


Desde este video podemos escuchar, Córdoba, por Medina Azahara

sábado, enero 19, 2013

Ciudades del Mundo, Córdoba. VI

Lucio Anneo


Escultura situada junto a la Puerta de Almodóvar.

Se trata de una talla de bulto redondo, de bronce, que representa a Séneca de cuerpo entero, en pie, con un rollo en la mano. Se alza sobre un pedestal de sillares de piedra caliza.

El monumento recuerda la figura de Lucio Anneo Séneca filósofo nacido en Córdoba en torno al 4 a.C., conocido por sus obras de carácter moralista y su brillantez como orador. Fue tutor del emperador Nerón, del que fue consejero político y ministro.
Hijo de un retórico también llamado Séneca, Lucio Anneo se educó en Hispania para después trasladarse a Egipto. Calígula le introdujo en la corte romana donde alcanzó el cargo de cuestor, al tiempo que ejercía de forense. Un discurso pronunciado en el año 39 motivó por el que Calígula le condenó a muerte, pero Séneca pudo escapar a la pena capital. Cuando Claudio alcanzó el poder, Séneca permaneció exiliado en Córcega durante un período de ocho años. Será la emperatriz Agripina quien reclamó su presencia en la capital imperial, adjudicándole la educación de Nerón.

Séneca se convertirá en uno de los personajes más influyentes de la corte de Nerón cuando éste alcanzó el poder, dirigiendo la política estatal en compañía de Burro. Pero cuando Nerón dio muestras de su crueldad, Séneca huyó para retirarse a la vida relajada. Posiblemente estuvo comprometido en la revuelta encabezada por Calpurnio Pisón y en la que también participaron Petronio y Lucano. Descubierto el complot, recibió la orden de suicidarse, orden que Séneca ejecutó siguiendo los dictados del estoicismo y neopitagorismo, sus doctrinas filosóficas. 

Entre sus principales obras filosóficas se conservan parcial o íntegramente "De ira", "De providentia", "De constantia sapientis", "De consolatione", "De otio", "De Tranquilitate animi" y "De brevitate vitae".

Palacio- Museo Marqués de Viana

Declarado monumento en 1981 por real decreto "Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico".
Edificio del siglo XIV, su fachada principal se creé que fue trazada por Juan de Ochoa, de estilo manierista, durante el siglo XVI. Ha tenido a través de los años numerosas restauraciones y ampliaciones, han habido hallazgos arqueológicos, creyéndose en un principio que fue edificio romano.
Fue propiedad en el siglo XIX de los marqueses de Villaseca pasando después, en 1901, a los marqueses de Viana y siendo sustancialmente mejorado en sus colecciones artísticas por el segundo marqués José de Saavedra y Salamanca, importante personaje de la corte alfonsina. La viuda del tercer marqués, Sofía Lancaster, lo cedió en 1982 a Cajasur.
Es pues propiedad en la actualidad de Cajasur que, a través de su obra cultural, la ha adaptado para museo con una serie de colecciones distribuidas por sus salas:
  • La Galería de los Azulejos, con el suelo pavimentado con mosaico romano y una colección muy importante desde el siglo XIII.
  • Galería de los Cueros.
  • En el Salón de las Artes, con pinturas murales con representación de los cinco continentes.
  • Salón del Mosaico.
  • Salón del Artesonado.
  • Salón de las firmas.
  • Salón de Tobías.
  • Salón de Goya.
Tiene una biblioteca con más de siete mil volúmenes, y colecciones de tapices flamencos y goyescos; guadamecíes; platería cordobesa; alfombras; arcabuces; muebles del siglo XVII; porcelanas etc.
Una de sus grandes atracciones son sus hermosos patios, en total doce, unidos entre sí por galerías, con gran diversidad de plantas.

Mezquita - Catedral

El mismo año de la reconquista de Córdoba, 1236, la Mezquita fue consagrada como Catedral cristiana. Ya en el s. XII había sufrido algunas modificaciones, como la construcción de la Capilla Real para ser utilizada como panteón de varios reyes castellanos. Pero fue en 1523, cuando el cabildo eclesiástico, con el apoyo de Carlos V, ante la oposición del Consejo de la ciudad, mandó edificar una gran nave en el interior de la mezquita.

Las obras tardaron 234 años, por lo que al inicial estilo gótico se le añadieron el estilo renacentista y el barroco. De esta última época destacan en su interior la barroca Capilla del Cardenal que alberga el tesoro catedralicio, con la custodia de Enrique de Arfe, el crucifijo de marfil de Alonso Cano y notables esculturas y pinturas.

A este periodo constructivo, tras la reconquista, se debe que este templo concentre tal amalgama arquitectónica, albergando en un mismo edificio la que fue una gran mezquita y ahora una catedral.

----------------------------------------------------------------

Canción "Soy cordobés" por los de Sierra Morena

viernes, enero 18, 2013

Ciudades del Mundo, Córdoba. V

Torre de la Calahorra

Es una fortaleza de origen islámico concebida como puerta de protección ante la ciudad. Se levanta esta torre en el lado sur del río Guadalquivir y en un extremo del Puente Romano.
 La torre fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas.
Más tarde fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas (Fundación Roger Garaudy) quien ha instalado un museo audiovisual. El Museo Vivo de al-Ándalus presenta una panorámica cultural apogeo mediaval de granada , del siglo IX al siglo XIII, basado en la convivencia de las culturas cristianajudía y musulmana.

Patios de Córdoba

Para llegar al origen de los patios cordobeses, debemos retroceder en el tiempo, hacia las lejanas civilizaciones asentadas en la antigüedad, como pueden ser las culturas babilónica, egipcia, griega o romana.  Entonces las casas ya se disponían, como es el caso que nos ocupa, en torno a un patio central, donde se desarrollaba la actividad familiar. Varias de estas civilizaciones trajeron a occidente su cultura, lenguaje... y, por supuesto su arquitectura. De esta forma llegó a Córdoba, como a muchos otros rincones de la Península Ibérica esta forma de construcción.
        El patio cordobés proviene de los patios de las casas romanas, o lo que es lo mismo, la casa típicamente mediterránea, de exterior sencillo, y sin escalones (al menos no muchos), a la que se accedía desde un patio, con solería de mármol y fuente central. Los árabes mantuvieron esta tipología, aunque les añaden los “riat” (arriates) con flores y agua, que provenían del pozo o de la fuente. Y en la Edad Media continúa siendo el patio uno de los elementos más importantes en todas las construcciones, incluso en las religiosas.
                El patio popular cordobés, como lo conocemos en la actualidad, está formado por una discreta entrada en zaguán que da acceso al patio, donde se sitúan los lugares comunes de la casa: lavaderos, cocinas y aseos, y que da acceso a las viviendas de los vecinos. Las paredes del patio suelen estar encaladas y llenas de macetas con geranios, jazmines, nardos, rosas, gitanillas y claveles, que le imprimen un colorido y aroma singulares. Además, suele destacar la presencia del típico pozo, en el centro o a un lado del patio, y la escalera que da acceso a las habitaciones superiores. En algunos casos incluso podemos encontrar naranjos o limoneros.
        

Molino de la Albolafia

           El molino de la Albolafia o de Kulaib se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, próximo al puente Romano.Antigua aceña o molino harinero, su origen se remonta a la época romana. La siqalla o rueda hidráulica la mandó construir Abderramán II para elevar el agua del río y conducirla hasta el asr al-Umara (Palacio de los Emires) en el alcázar andalusí (en la actualidad Palacio Episcopal). Fue reconstruida en el siglo XII por un tal Abú l-Áfiya, de donde le viene el nombre, por orden de Yusuf ibn Tasufin, emir almorávide.
En 1492, Isabel la Católica, alojada en el Alcázar, mandó desmontar la rueda de la noria por el chirrido que producían sus cangilones que le impedía conciliar el sueño.
En el siglo XVI, las monjas de Jesús y María, que eran sus propietarias, se ocuparon de su restauración, siendo las obras dirigidas por el maestro Juan de Ochoa. Desde este siglo, la noria fue reflejada, junto con la mezquita y el Puente Romano, en el sello del Consejo de la ciudad.
Bajo la alcaldía de Antonio Cruz Conde, éste decide llevar a cabo la restauración del molino, en estado de total abandono como el resto en aquella época. El ayuntamiento encarga el proyecto a Félix Hernández quien lo lleva a cabo como fiel reproducción de la noria original.