AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

viernes, agosto 21, 2020

Doctor Fleming, 65 años de su muerte

En este año 2020 se han cumplido, 11 marzo 1955, 65 años de la muerte del Dr. Fleming. Hoy queremos recordarle con una de las esculturas que tiene dedicada en España, en concreto en la ciudad de Madrid.

Alexander Fleming nació en Escocia. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas o inyecciones y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones.

Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (por ejemplo, gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas. Seguir

miércoles, agosto 19, 2020

Erasmo de Rotterdam


Erasmo nació en Róterdam  el 28 de octubre de 1466 y falleció en Basilea el 12 de julio de 1536.  Es conocido como Desiderius Erasmus Rotterdamus, pero fue bautizado como Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon. Fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras en latín, de ahí que sea considerado por muchos como “El príncipe de los humanistas”. Fue hijo de un sacerdote de Gouda y  una mujer de procedencia burguesa. Entre 1478 y 1483 estudió en la escuela de Saint Lebwin, en Deventer, donde conoció a personajes como Alexander Hegius entrando por primera vez en contacto con el humanismo (devotio moderna). Después de ser ordenado sacerdote a partir de 1492 en la orden de San Agustín, Erasmo estudió en la Universidad de París, lugar donde estaba radiando con fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma, de ahí que sea en esta etapa donde se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes para su tiempo. Seguir



viernes, agosto 14, 2020

La Asunción de Cantillana

Por ser hoy 15 de agosto su fiesta, presentamos este sello.

La Asunción de Cantillana es una talla escultórica del siglo XVI​, de autor desconocido, se encuentra presidiendo el Altar Mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad de Cantillana, provincia de Sevilla.

Su tamaño es natural y sobre una nube hinca su rodilla aunque no va arrodillada totalmente. Se encuentra inclinada la imagen hacia el lado izquierdo por esa posiciona semi arrodillada lo que le provoca movimiento.

Tres han sido las restauraciones que ha sufrido la imagen, la primera en los años 40 del pasado siglo por parte de José Rivera y en el domicilio de José Arias Olavarrieta, la segunda intervención en el año 1999 se llevó a cabo por parte de José Rodríguez Rivero-Carrera y la restauración más reciente se produjo en el 2014 por parte de Pedro Manzano Beltrán​.

El 1 de noviembre del año 1950 se proclama por el Papa Pío XII el dogma de la Asunción de la Virgen María. Es hasta ahora el último dogma que la Iglesia católica ha enunciado.

La puerta de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra presidida desde el 16 de julio de 1950 con motivo de la reconstrucción de la fachada por un azulejo realizado en Alfonso Chaves Tejada en honor a esta imagen.

El ayuntamiento de Cantillana, en pleno celebrado el 27 de enero de 1995, aprueba conceder la Medalla de Oro de la villa a Nuestra Señora de la Asunción. Seguir

jueves, agosto 13, 2020

La Bañeza en Pueblos del Mundo

La Bañeza es un municipio y ciudad española situada en la zona sur de la provincia de León. Zona de población astur, su territorio formó parte del Conventus Asturum durante la época romana. La ciudad nació en el siglo IX por orden del conde Gatón a partir de los núcleos de San Pedro de Périx y Bani Eiza. Sede de un marquesado durante la Edad Moderna, a finales del siglo XIX comenzó su transformación económica y urbana, en la cual repercutió la llegada del ferrocarril Plasencia-Astorga en 1896. Un año antes, en 1895, recibió el título de Ciudad de manos de la reina María Cristina.
Su patrimonio monumental, en el que destacan las iglesias de San Salvador y Santa María, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destacan los carnavales, su Semana Santa y las fiestas patronales del mes de agosto, durante las cuales tiene lugar una de las pocas carreras urbanas de motociclismo existentes en España, la convierten en una ciudad receptora de turismo.​ Este último se añade a su destacada industria alimentaria, gracias a la presencia de la azucarera, y al sector servicios, muy presente en la localidad debido a su posición como centro comarcal. Seguir


La Bañeza se sitúa como referente en el mundo del arte urbano. La localidad muestra en sus muros verdaderas obras de arte que vecinos y visitantes inmortalizan sin dudarlo. Una muestra que cada año crece con nuevos diseños internacionales gracias al Festival Art Aero Rap de La Bañeza que este año 2020 llega a su octava edición.
Un encuentro que ya ha sido consolidado como escaparate internacional del arte urbano y que en 2019 reunió  durante su celebración a más de 40 autores procedentes de una decena de países diferentes. Seguir



miércoles, agosto 12, 2020

Giordano Bruno

Giordano bruno, el filósofo que desafió a la inquisición
Sus revolucionarias ideas sobre el universo y la religión le valieron la implacable persecución de los inquisidores de Roma, que lo procesaron y lo condenaron a morir en la hoguera
Se hacía llamar "el Nolano", por haber crecido en Nola, una localidad próxima a Nápoles. Pero ninguna ciudad ni ningún país lograron contener a quien fue uno de los espíritus más inquietos e indómitos de la Europa del siglo XVI. A los 15 años Giordano Bruno partió hacia Nápoles, donde intentó encauzar su exaltada religiosidad ingresando en un convento de la orden de los dominicos, pero muy pronto empezó a causar revuelo por su carácter indócil y sus actos de desafío a la autoridad. Por ejemplo, quitó de su celda los cuadros de vírgenes y santos y dejó tan sólo un crucifijo en la pared, y en otra ocasión le dijo a un novicio que no leyera un poema devoto sobre la Virgen.
Tales gestos podían considerarse sospechosos de protestantismo, en unos años en que la Iglesia perseguía duramente en Italia a todos los seguidores de Lutero y Calvino. Bruno fue denunciado por ello a la Inquisición. La acusación, sin embargo, no tuvo consecuencias y Bruno pudo proseguir sus estudios. A los 24 años fue ordenado sacerdote y a los 28 obtuvo su licenciatura como lector de teología en su convento napolitano. Seguir


martes, agosto 11, 2020

Florence Nightingale, 110 años de su muerte.

Este año que se celebra los 200 años de su nacimiento, Florencia 12 mayo 1820, también queremos tener presenta la fecha de su muerte, 13 agosto 1910 en Londres.




sábado, agosto 08, 2020

Pedro Casaldáliga, 1928/2020

Hoy 8 de agosto de 2020, nos deja Pedro Casaldáliga, el obispo de los pobres, de los más olvidados de la Tierra. En octubre de 2014 ya le dedicamos un par de sellos, pero hoy desde Brasil nos llega la noticia de su muerte, 92 años, por ello queremos tenerlo de nuevo presente.
Mucho se ha escrito de este hombre, defensor de la teología de la liberación fue llamado al orden desde el Vaticano por Juan Pablo II, dar la vida por los pobres es un delito para ciertos personajes eclesiásticos. 

"Al final del camino me dirán: ¿Has vivido? ¿Has amado? Y yo, sin decir nada, abriré el corazón lleno de nombres...".

Pedro Casaldáliga



Trajes típicos de España, Las Palmas de Gran Canaria

Llegamos a las Islas Canarias para descubrir su rico vestuario de trajes típicos, hoy nos quedamos en las provinca de Las Palmas.



jueves, agosto 06, 2020

Mujeres con Corazón II (VIII)

Después de un recorrido por el mundo presentando enfermeras de otros países en este año especial dedicado a ellas, hoy nos quedamos en España; presentamos cuatro profesionales de la enfermería, cada una con su peculiar historia dentro de la carrera sanitaria. Pilar Arroyo preside la hoja bloque.

Adriana Rivera Sequeiros

En los nombres está el enlace con información de cada uno de los personajes.


miércoles, agosto 05, 2020

lunes, agosto 03, 2020

En memoria de Dulce María Prida


El pasado mes de julio hacíamos referencia a la página web Belalcázar Universal, 2008/2012. Dentro de sus contenidos ya mencionamos diversas actividades culturales con participantes desde numerosos países, entre sus seguidores y colaboradores se encontraba Dulce María Prida, con residencia en Asturias. El pasado 18 de febrero y después de una larga enfermedad, Dulce nos dejaba. Hoy, 3 de agosto desde Sellos Ficción, espacio virtual que da continuidad de la web mencionada, queremos recordarla con algunas de sus intervenciones, navidad, gastronomía, mascotas... Dulce siempre dispuesta a colaborar, a prestar su apoyo en aquello que estaba en sus manos por la cultura. GRACIAS... ¡Hasta siempre!

Este texto nos lo envió Dulce para nuestro encuentro universal de la navidad de 2010/11.

Palabras de Dulce María Prida

.....Buscad en el cielo una estrella llamada ESPAÑA

  Ahora más que nunca las palabras viajan cerca de ellas......   

           ......Y ¡ aquí estamos ¡: un año mas, parados ante las puertas de esta Navidad de 2010.... dispuestos a  gritar, a toda prisa, las consignas establecidas para estos días..... y ¡¡cómo no!!.... preparados también para olvidarlas en cuanto los últimos  vestigios de la Navidad desaparezcan de nuestras calles: bombillas, estrellas, escaparates tentadores, Ángeles y  Belenes, Reyes, Pajes y Viejecitos Bonachones y Generosos, se esfuman a la misma velocidad que nuestros deseos de PAZ, AMOR Y FELICIDAD...... pero ¡¡¡aún quedan 365 días para que llegue la próxima cita....!!!

   ......Quisiera poder gritar también estos deseos..... pero no me atrevo a pronunciar ¡PAZ!... porque este mensaje no llegaría a alguien obligado a vivir en medio de la guerra..... No me es posible pronunciar la palabra ¡AMOR!...... por miedo a herir aún más a esas personas víctimas del odio, de la injusticia y de la explotación....... y no debo entrar en los hogares diciendo ¡ FELICIDAD! porque en muchos de ellos tal vez sólo sientan dolor..... y esta sería para ellos, una palabra carente de sentido, de contenido y de significado.....

  ..... Pero también es cierto que, como muchos de vosotros, necesito SOÑAR, AMAR Y COMPARTIR. Y estas son buenas fechas para  pensar que sí el Niño Eterno convirtió un humilde pesebre en un lugar cálido y acogedor, “centro emisor” de bellos Mensajes que perduran a través de los tiempos, cada uno de nosotros, desde cualquier rincón del Mundo puede participar en la tarea diaria de que los deseos de un sueño se hagan realidad...

    ..... Fios, como esas pequeñísimas estrellas  perdidas en la inmensidad  que les rodea, hace un intento por hacer llegar su luz, sus sueños y sus deseos a todos vosotros en cada una de las Estaciones del Año 2011.

Que encontréis en los días fríos del Invierno, el reconfortante calor de un abrazo

 


En el encuentro gastronómico en representación de Asturias, Dulce participó con la receta "arroz con leche asturiano" que elaboraba su madre.


En el encuentro de "mascotas por San Antón", Dulce participó desde Fios con las mascotas, Zeus y Luna.



En 2013 dedicamos un sello a la localidad de Fios, de donde era natural Dulce María Prida.




Esta fotografia de la Basílica fue tomada en agosto de 2011 en presencia de Dulce, ella me acompañó en una preciosa tarde de ese verano. En este sencillo homenaje escuchamos de fondo el himno de Covadonga interpretado por la Escolanía, la cual ella adoraba.


José Cortés Fernández

Cormorán (Phalacrocoracidae)


Phalacrocoracidae es una familia de aproximadamente 40 especies de aves acuáticas comúnmente conocidas como cormoranes. Recientemente se han propuesto varias clasificaciones diferentes de la familia, y aún se discute el número de géneros. La denominación de cormoranes ha sido asignada a diferentes especies de los géneros que conforman la familia.

Los cormoranes de doble cresta son aves gregarias que casi siempre están cerca del agua. Sus dos actividades principales son la pesca y el descanso, con más de la mitad del día dedicado a este último. Cuando está en reposo, un cormorán escoge un lugar expuesto en una rama desnuda o en una roca soplada por el viento, y a menudo extiende sus alas hacia fuera, lo que se cree que es un medio de secar sus plumas después de pescar. (Los cormoranes tienen menos aceite que otras aves, por lo que sus plumas se pueden empapar en lugar de derramar agua como la de un pato. Aunque esto suena como una desventaja, se cree que es una adaptación que ayuda a los cormoranes a cazar bajo el agua más efectivamente. Seguir


domingo, agosto 02, 2020

Cormorán guanay en peligro de extinción

El cormorán guanay (Leucocarbo bougainvillii), también es llamado como: pato lilo, pato de mar o guanay, es un ave suliforme que pertenece de la familia Phalacrocoracidae, es nativa de Sudamérica. Esta especie es un importante productor de guano, el cual se utiliza en la agricultura como un fertilizante.

Mide 68 cm de largo. La cabeza, el cuello, las alas y el dorso son de color negro. El pecho, la garganta, la base del cuello y abdomen son de color blanco.Cuando es adulto posee un área desnuda de color rojo, que se encuentra alrededor del ojo. Su pico es gris con la base rojiza. Las patas son rosadas. 
Su alimentación se compone de anchovetas.A esta especie se la puede ver en las costas de Chile, Perú y Ecuador. Es un animal que vaga en las aguas del Océano Pacífico de Panamá, Colombia y el extremo sur de la Argentina. Los pocos ejemplares del atlántico se encuentran sufriendo en una absorción genética al hidratarse con ejemplares donde hay más cantidad, estos son el cormorán de cuello negro y el cormorán imperial. Seguir

viernes, julio 31, 2020

Trajes típicos de España, Baleares.

Desde Cataluña, en concreto desde Barcelona, damos un salto y nos trasladamos a Baleares, desde las islas mediterráneas presentamos uno de sus trajes típicos.




martes, julio 28, 2020

Antiguo escudo de Gipúzkoa

Lo primero que hay que saber es que el primer blasón de Gipuzkoa fue aprobado en 1466 por las Juntas Generales de Hermandad, que suponían el embrión de las actuales Juntas Generales de Gipuzkoa. Estaba compuesto de dos cuarteles partidos en faja. En el superior aparece un rey sentado en un trono arbolando una espada en la mano derecha, en el inferior tres árboles (probablemente tejos o tilos) sobre ondas del mar. Curiosamente, el tejo era un árbol maldito, porque sus raíces eran venenosas y los várdulos lo usaban para ahorcarse. El rey coronado de Castilla y León sentado en el trono se supone que podría ser Alfonso VIII de Castilla, que conquistó Gipuzkoa y Navarra sobre 1200, o Enrique IV, quién gobernaba en 1466. El sello en sí iba circundado por una leyenda con el título de Noble y Leal Provincia de Guipúzcoa (en su expresión latina Nobilis ac Fidelis Provinciae Guipuzcoae). Seguir

Antiguo escudo de Gipúzkoa