AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

martes, agosto 05, 2025

Patrulla Águila, 40 años, 1985/2025.


 La Patrulla Águila es el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire y del Espacio español. Creada en 1985 con sede en el municipio de San Javier,[vuelan con siete aviones CASA C-101 Aviojet de fabricación española. Tiene una alta preparación a nivel mundial, destacando en maniobras como el looping invertido y el aterrizaje en formación, siendo esta patrulla la primera que lo ha conseguido realizar. 

Es de los pocos equipos acrobáticos que usa humo amarillo en sus exhibiciones aéreas, para la realización de la bandera de España. Tienen un lema: «Juntos pero no revueltos». Este 4 de junio pasado, cumplieron 40 años. Seguir

domingo, agosto 03, 2025

La lengua de las mariposas, cine.

La lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda y guionizada por Rafael Azcona. Se trata de una adaptación cinematográfica de tres cuentos –La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña– publicados en la colección de relatos ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Recorre los últimos días de la república de Azaña y los primeros de la Guerra Civil a través de la mirada de un niño y de los habitantes de un pequeño pueblo de Galicia.

El largometraje se narra en un pueblo de Galicia durante el invierno de 1936 cuando el país vivía en la Segunda República.​ Moncho, el protagonista, es un niño de ocho años. Debe empezar a ir a la escuela, antes no pudo por su asma, pero no quiere por su temor a que los profesores le peguen. Sin embargo, estas no son las intenciones de Don Gregorio, su maestro. Él cree en otra forma de educar a una generación para que crezca conociendo la libertad.​ En el primer día de clase se presenta una escena en la que Moncho se pone en evidencia delante de la clase al orinarse encima y sale huyendo. Se esconde en el bosque hasta que su hermano lo encuentra.​ Una vez resuelta la situación, Moncho se reincorpora a la clase. A partir de ese momento, su actitud comienza a cambiar hacia un interés activo por todo lo que aprende en la escuela. Don Gregorio y Moncho entablan una agradable amistad. Fuera del aula es donde el maestro le enseña mediante la observación. Moncho se vuelve cada vez más curioso. Seguir

sábado, agosto 02, 2025

Emilita R. Montesinos, hasta siempre.


 Ha fallecido Emilita Rodriguez Montesiones, icono de Alcorcón. En 2019 le dedicamos diseños en sellos de ficción, hoy en su memoria le rendimos un cariñoso homenaje con este sello que se convertirá de breve de curso legal. 

Nuestras condolencias a la familia. Emilita deja cientos de amigos en Alcorcón.

Hasta siempre, querida Emilita. 

La noticia desde aquí

---------------------------------------------------------------------------

Exposición, Milenario de Santo Domingo de la Calzada, febrero 2019



viernes, agosto 01, 2025

José María Serrano, escultor cordobés.

JOSÉ MARÍA SERRANO CARRIEL

Nace en Córdoba  en el año 1972. Desde entonces vive en Santa Cruz, un pequeño pueblo de la campiña Cordobesa (Hoy, barriada de Córdoba),  situado a 24 km. de la capital.

 Ya, a muy temprana edad, da muestra de sus capacidades artísticas, su creatividad y su pasión por el dibujo, ganando, con tan solo 12 años, el concurso de dibujo organizado por La O.N.C.E. en 1984.

Realiza sus estudios en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, en la especialidad de escultura, con un excelente historial académico, en el que constan varias  matriculas de honor, obtenidas en las disciplinas más relevantes de su especialidad.

Al acabar sus estudios, se dedica profesionalmente a la creación artística.

En sus comienzos, realiza trabajos en el mundo de la imaginería religiosa, como el Cristo de la Santa Cruz (Santa Cruz, Córdoba), Santiago Apóstol (Santa Cruz, Córdoba), o  Nuestro Padre Jesús Cautivo (Espejo), entre otras. Así como cuadros y retratos al óleo y trabajos de diseño y creación de Vidrieras Artísticas. Seguir

miércoles, julio 30, 2025

Maimónides, por el pintor cordobés José Luis Muñoz.


 El pintor cordobés José Luis Muñoz Luque, a recreado en una pintura al filósofo también cordobés, Maimónides, al cual le dedicamos este sello de ficción. 

Pocas figuras de la intelectualidad judía del mundo medieval perviven con la persistencia que lo hace hoy, en pleno siglo XXI, el cordobés Maimónides. Sus principales obras siguen siendo un punto de referencia sobre asuntos muy variados, tanto filosóficos como teológicos o científicos, y de forma cíclica se suceden las publicaciones en las que se actualiza la interpretación de sus postulados o se analiza su vida. Seguir

lunes, julio 28, 2025

Día de Cantabria, 28 de julio.


 El Día de las Instituciones de Cantabria, también conocido oficiosamente como Día de Cantabria, es una fiesta que se celebra todos los 28 de julio en Puente San Miguel (Cantabria, España) desde su declaración de forma unánime por parte de la Asamblea Regional de Cantabria —actual Parlamento de Cantabria— en octubre de 1993. Habitualmente es un día festivo en toda la comunidad autónoma.

 Con su celebración se conmemora la constitución de la provincia de Cantabria el 28 de julio de 1778 en la casa de juntas de Puente San Miguel, edificio en el que tienen lugar los actos protocolarios que corresponden a este día. La provincia tuvo vigencia entre 1778 y 1801 y se considera como el origen de la moderna comunidad autónoma de Cantabria pues en ella se integraron la mayoría de los municipios que componen la actual comunidad, con la excepción de los municipios que integraban la antigua merindad de Campoo; aun así esta fue la primera vez que la mayor parte del territorio cántabro se integró en una misma organización administrativa. Este hecho tiene su germen en el célebre pleito de los Nueve Valles mediante el cual nueve valles de las Asturias de Santillana que lograron su independencia de los duques del Infantado en el siglo XVI abrieron el camino a la futura unión de los diferentes territorios cántabros. Seguir

sábado, julio 26, 2025

Sergio Rubio, escritor de Los Pedroches.

Sergio Rubio Muñoz, natural de El Viso, Córdoba, nos deleita cada día con relatos cortos que nos hablan de la vida.

En 2020, en tiempos de la pandemia, emprendió una entrañable  decisión, publicar por redes sociales sus reflexiones, fue tan bien acogida que, a fecha de hoy, cuenta con cientos de miles de seguidores.

En estos momentos está en vías de publicar su primer libro “Eso que no te dije”. Desde este espacio de Sellos ficción, le felicitamos sabiendo que será todo un éxito este su primer libro que en poco tiempo verá la luz.

Su espacio en Facebook

Su espacio en Instagran 

José Cortés

viernes, julio 25, 2025

Día de Galicia, 25 de julio.

El Día Nacional de Galicia,​ también conocido como Día da Patria Galega, es la fiesta nacional oficial de Galicia y se celebra el día 25 de julio, día de la festividad del apóstol Santiago el Mayor.

Los orígenes de esta celebración se remontan a 1919, año en que se reúne en Santiago de Compostela la Asemblea de las Irmandades da Fala, que acuerda celebrar el Día Nacional de Galicia el 25 de julio del año siguiente. Hubo que esperar hasta mediados de los años 20 para que este día se celebrase en casi toda Galicia, así como en los centros de emigración gallega, que difundían la ideología galleguista y la tradición gallega mediante panfletos y música.

Durante la dictadura franquista, las sociedades gallegas en la emigración continúan esta convocatoria, y, en Galicia, el galleguismo se concentra alrededor de la tradicional misa por Rosalía de Castro en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval. Además, durante esta época el día se institucionaliza como fiesta oficial en toda España, bajo el nombre de Día del Patrón de España, con un marcado carácter religioso, aunque, tras la transición, algunas comunidades autónomas suelen mover este festivo a otros días del año. Seguir

miércoles, julio 23, 2025

Botafumeiro.

El botafumeiro (literalmente 'echador de humo', en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela, Galicia (España). Es un enorme incensario bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,49 metros de altura. El botafumeiro anterior pesaba 53 kg, pero en el año 2006, durante las labores de restauración dirigidas por Luis Molina Acedo, se le añadió un baño de plata que incrementó su peso hasta los 62 kg de la actualidad. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, es, en la actualidad, de un material sintético, tiene una longitud de 65 m, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kg. Anteriormente las cuerdas estaban hechas de cáñamo o esparto.

El botafumeiro se llena con unos 400 gr de carbón e incienso, después se ata con fuertes nudos a una larga cuerda que va hasta el techo del edificio, y se desplaza, mediante un mecanismo de tornos, por la nave transversal (transepto) de la catedral; para conseguirlo, un grupo de ocho hombres, que reciben el nombre de tiraboleiros, lo empujan primero para ponerlo en movimiento, y después tiran cada uno de un cabo de la cuerda para ir consiguiendo velocidad. Antiguamente el impulso y la parada del mismo se llevaba a cabo por el tiraboleiro mayor, que además era el que marcaba el ritmo del impulso. En la actualidad esta figura ya no existe. Seguir

 

lunes, julio 21, 2025

Caballeros, Orden de Santiago.


 La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el reino de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los Omeyas y Toledanos de la península ibérica.

 La Orden tuvo su origen en la ciudad de Cáceres a partir de la anterior Orden de los Fratres de Cáceres. El Gran Maestre de Santiago de Compostela fomentó esta conversión a cambio de que la Orden, en su avance hacia el sur, no reclamase la devolución del arzobispado a Mérida, donde había estado hasta que la invasión de los musulmanes recomendó su traslado al norte, a Santiago de Compostela.​ Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523.

 La primera República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la segunda República en 1931.

 La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, se reactivan y vuelven a nombrar caballeros en el reinado de Juan Carlos I. Destaca su continuidad histórica hasta el día de hoy y los fines religiosos de alabanza a Dios, santificación personal y defensa de la fe. Esta distinción es otorgada por Felipe VI a propuesta del Real Consejo. Seguir

domingo, julio 20, 2025

Miguel Granados, el alcalde más joven de Andalucía.


 Hoy 20 de julio de 2025, el alcalde más joven de Andalucía, Miguel Granados Hinojosa, regidor del municipio de Villanueva del Duque, Córdoba, cumple 25 años. 

Miguel se presentó en la últimas elecciones de 2023 saliendo elegido alcalde con tan solo 22 años.

Desde Sellos Ficción le felicitamos por este 25 aniversario, deseándole todo lo mejor en su gestión como regidor de la villa pedrocheña y cordobesa de Villanueva del Duque.

José Cortés


Y aprobechando la entrada dedicada al Sr. Alcalde de Villanueva del Duque, presentamos los diseños dedicados, dentro de la serie Homenaje al Fútbol Español, al equipo de su localidad que, como todos bien sabemos, el sello que le acompaña de es curso legal. 

viernes, julio 18, 2025

José Manuel Belmonte, escultor cordobés.

El escultor cordobés José Manuel Belmonte considera que «el arte figurativo contemporáneo andaluz está en pleno auge». Belmonte está considerado uno de los escultores figurativos más relevante en la actualidad.

 Belmonte es conocido internacionalmente por su escultura de ‘La regadora’. La obra se ha convertido en emblema de los Patios de Córdoba. El artista ha reivindicado en una entrevista con EFE, la situación de este tipo de arte que empieza a ser «para todos los públicos» independientemente de la edad y del nivel cultural.

 En su opinión, «está volviendo a pasar» lo que ocurría en el siglo XX. Entonces se hablaba de «escuela catalana, gallega, levantina o andaluza». Ese concepto desapareció y ahora «tenemos otra vez la escuela madrileña, la andaluza o la de artistas figurativos». Seguir

 

miércoles, julio 16, 2025

El aguilucho cenizo vuelve a criar en Los Pedroches.

"Este año se han localizado siete nidos diferentes, un dato muy esperanzador que pone en valor la labor coordinada de los agentes de medio ambiente de Hinojosa del Duque junto al personal técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua", según ha señalado el delegado durante su visita a una zona de seguimiento en Belalcázar.

Desde el mes de abril, los equipos han llevado a cabo una intensa campaña que ha incluido la detección de vuelos nupciales, localización y vigilancia de nidos, instalación de cercados protectores y cajas de sombra para evitar la destrucción durante la cosecha.

En algunos casos, se ha contemplado "el traslado de pollos al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Los Villares, para asistencia veterinaria, o la aportación de alimento suplementario cuando los padres no son capaces de aportar suficiente comida para toda la prole", según ha explicado Martínez.

ALIADO NATURAL DEL AGRICULTOR

El aguilucho cenizo es una rapaz migratoria amenazada y catalogada como vulnerable por la Ley Andaluza de Flora y Fauna, cuya llegada en primavera desde África es vital para el equilibrio ecológico. Nidifica sobre el suelo en campos de cereal, lo que lo expone a enormes riesgos durante la cosecha, especialmente si ésta se realiza antes de que los pollos puedan volar. Seguir

 

lunes, julio 14, 2025

Gómez del Moral, ciclista egabrense.


Tal día como hoy de 2021, fallecía el ciclista cordobés, Gómez del Moral, "El Carbonero" 

Natural de Cabra (Córdoba), donde nació el 15 de noviembre de 1939, Gómez del Moral se convirtió en 1962 en el primer ciclista español en ganar el Tour del Porvenir, una prueba que hasta la fecha sólo otros 11 ciclistas españoles han sido capaces de conquistarla entre los que destacan nombres como Miguel Indurain, Ángel Casero, David Etxeberria, Rubén Fernández o Marc Soler.

Tras ganar esta carrera y empezar su trayectoria en el Lube, en el Licor 43 y el Faema, Gómez del Moral dio el salto al equipo Kas en 1965, con el que lograría los mayores éxitos de una carrera entre los que se incluyen tres etapas en la Vuelta a España, una etapa en el Giro de Italia de 1967, donde llevó la maglia rosa de líder durante tres etapas, la general de la Volta a Catalunya de 1965, dos circuitos de Getxo, dos Klasikas de Primavera de Amorebieta y triunfos en las generales de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana (1964), la Vuelta a Andalucía (1969), la Vuelta Ciclista a La Rioja (1966) y la Vuelta a Mallorca (1965). Seguir

 

sábado, julio 12, 2025

Engraciano González, 110 años.

Desde Sellos Ficción le felicitamos dedicandole este diseño:

 Engraciano González Barroso, nacido en Zamora en 1915 y residente en Madrid desde hace más tiempo de lo que podemos contar, ha cumplido el pasado día 10 de julio, 110 años

 Este emblemático zamorano dedicó su carrera a la mecánica de los aviones en la empresa Iberia.

Engraciano comenzó a trabajar en la empresa aeronáutica en 1940, entrando como oficial mecánico y figurando como el trabajador número 330 de la compañía.

El 21 de noviembre de 1969, se le concedió una medalla por su dedicación a Iberia, y una segunda el 28 de septiembre de 1973, reconociendo así a un grande de la aviación española. Seguir

 ¡¡¡FELIZ 110 AÑOS DE VIDA!!!


viernes, julio 11, 2025

Banco Mundial de Semillas.


 Existe un lugar que ha llamado la atención de la ciencia, al punto de ser considerado el epicentro de la salvación del mundo. Se trata del Banco Mundial de Semillas archipiélago de Svalbard, en la isla de Spitsbergen (Svalbard Global Seed Vault, en inglés) también conocido como la “Bóveda Mundial de Semillas o la Cámara del fin del mundo” y aunque parezca el título de una película hollywoodiense, es realmente cierto.

 Para que tengas una idea más clara, esta gran cámara subterránea alberga más de un millón de semillas procedentes de cultivos localizados en diversas partes del mundo con la intención de preservar la biodiversidad de estas especies y ser utilizadas como recursos genéticos para garantizar sus réplicas a futuro en caso de que los grandes bancos genéticos sean destruidos por catástrofes naturales o conflictos bélicos.

 Pero, ¿qué tiene de especial Svalbard? No ha sido una decisión al azar, este archipiélago reúne un conjunto de criterios y condiciones que lo convierten en el lugar perfecto.

 Estamos frente a una sólida montaña rocosa que se levanta 130 metros sobre el nivel del mar a unos 1.300 kilómetros hacia la región norte del Círculo Polar Ártico; esta privilegiada ubicación le confiere resistencia ante erupciones volcánicas, terremotos, daños radioactivos; incluso al cataclismo causado por bombas nucleares. Seguir

miércoles, julio 09, 2025

Rosalía Franklin.


 Rosalind Elsie Franklin nació el 25 de julio de 1920 en Londres, segunda de cinco hermanos, tres de ellos varones, en una familia judía que llevaba cuatro generaciones dedicada a la banca. Su educación más temprana, hasta los 18 años, la recibió en varios colegios de prestigio, incluyendo una estancia en Francia con un programa que incluía, además de costura y deporte, aula de debate y, sobre todo, física y química. Vuelve a casa y aprueba el examen de ingreso en el Colegio Newnham, en Cambridge, para estudiar ciencias experimentales y, en concreto, química. Su padre no acepta la decisión de Rosalind y le retira su asignación, pero una tía, hermana de su padre, corre con los gastos y le permite estudiar en el centro elegido. No pasó mucho tiempo sin que el padre aceptara la decisión de su hija y volviera a hacerse cargo de los gastos.

En 1941, se gradúa en química y física y, de inmediato, consigue una beca para iniciar su tesis doctoral pero un año después, en 1942 y en plena Guerra Mundial, pasa a la Asociación para la Utilización del Carbón y con sus investigaciones ayuda al esfuerzo de guerra. Hizo un trabajo importante en sus estudios sobre el carbón lo que le permitió, al acabar la guerra y en 1946, defender su tesis doctoral. Seguir

 

lunes, julio 07, 2025

Modesto Lafuente


Modesto Lafuente y Rabanal de los Caballeros.

El lugar, de apenas dos decenas de habitantes censados, es conocido especialmente porque fue donde nació Modesto Lafuente y Zamalloa el 1 de mayo de 1806 (1806-1866) destacado historiador y escritor español.

En Rabanal aún está la casa donde nació el ilustre personaje, hijo de un “médico de espuela”, es decir, médico itinerante, que atendía la montaña palentina. Modesto Lafuente destacó por su labor como historiador, político y brillante crítico, una labor que impulsó con la fundación en León de su periódico Fray Gerundio, luego editado en Madrid. Sus “capilladas” –críticas de costumbres y personajes- adquirieron fama en toda España.

Modesto Lafuente fue también redactor de la Constitución Española del Bienio Progresista; director de la Escuela Diplomática y miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en Madrid, y sus restos reposan en Mayorga de Campos, en el panteón familiar. Enemigo de extremismos y conocedor profundo de la sociedad, Julio Caro Baroja dijo de él que era el precursor en España de la Sociología. Seguir