AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11
Mostrando las entradas para la consulta Christian Andersen ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Christian Andersen ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, abril 02, 2024

Día Internacional del libro Infantil y Juvenil 2024.


 El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil se celebra el 2 de abril, coincidiendo con el natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen. El objetivo, es despertar el interés y amor por los libros y la lectura de los niños y jóvenes y hacer de ello, un hábito de vida.

Hans Christian Andersen, fue el creador de algunos de los cuentos clásicos infantiles más leídos en todo el mundo como el Patito Feo, Pulgarcito, el Soldado de Plomo o la Sirenita y que también han sido llevados al teatro y a la gran pantalla.

Fue un escritor, abocado a la literatura infantil, la cual se conoce en los cinco  continentes, además, sus libros han sido traducidos a más de ochenta idiomas.

domingo, abril 02, 2023

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil se celebra cada 2 de abril, coincidiendo con el natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, que ayer día 1, presentamos un sello dedicado a este ilustre escritor. El objetivo, despertar el interés y amor por los libros con la lectura por parte de los niños y jóvenes haciendo de ello, un hábito de vida. Seguir

Quiero tener presente en el día de hoy a Tina Casanova, escritora puertorriqueña y amiga de Sellos Ficción. Desde este espacio amiga Tina, te enviamos un fuerte abrazo en este día tan especial para todos vosotros escritores de literatura infantil y juvenil.

sábado, abril 01, 2023

Hans Christian Andersen, escritor.

Seguramente hayáis escuchado la historia de La Sirenita o de El Patito Feo pero, ¿sabéis quién escribió estas apasionantes historias? Pues si no lo sabéis, hoy vamos a aprender un poco sobre Hans Christian Andersen, el escritor danés que las hizo.

• Hans nació en la localidad de Odense, en Dinamarca, en el año 1805. Andersen desarrolló una sincera pasión por la lectura gracias a su padre, pero tuvo que concentrarse en estudiar y mantenerse económicamente después del fallecimiento del mismo, por lo que, realmente no pudo ni intentó escribir historias hasta que se hizo mayor.

• Un día se mudó a otra ciudad danesa persiguiendo su sueño de convertirse en actor, y allí ingresó en el Teatro Real de Dinamarca, donde Jonas Collin, el director, le aceptó rápidamente. Sus habilidades de escritura no eran tan buenas en aquel momento, por lo que pasó por momentos muy difíciles mientras trataba de mejorar.

• Las cosas cambiaron en el año 1835, cuando ya había empezado a escribir cuentos, poemas y obras de teatro. Su primera obra en ganar popularidad fue Cuentos de Hadas, una colección de historias de ficción para niños dividida en 3 folletos. Seguir


 

viernes, marzo 13, 2015

El mito de las cigüeñas

 El origen del popular mito de que la cigüeña es la que trae a los bebés se encuentra en el carácter de la propia cigüeña. Al parecer, el animal elegido para protagonizar esta peculiar fantasía fue la cigüeña porque es el animal que cuida a sus crías con más empeño y dedicación de lo habitual. Es un ave que prepara el nido desde mucho tiempo antes de nacer sus polluelos,  después, los cuida y protege con gran esmero. Son además animales monógamos, no cambian de pareja y después de emigrar siempre regresan al mismo nido.  También influye que la cigüeña sea un animal blanco, color que representa la pureza,  que sea grande y con el pico largo,  la hace idónea para transportar bebés mientras vuela.

  Fueron varias las culturas que se fascinaron con la forma y el comportamiento de la cigüeña, y es difícil saber dónde estuvo el origen del mito del transporte aéreo de los bebés humanos. Los antiguos egipcios consideraban que la cigüeña representaba el alma, mientras que los griegos y los romanos, fascinados también por la conducta de la cigüeña, la veían como un pájaro modelo de devoción paterna  considerándola protectora de los partos y de los recién nacidos. Una antigua leyenda china decía que las cigüeñas llevaban al cielo las almas de los fallecidos, lo cual sería un antecedente de la fábula de los bebés, ya que en ambos casos las cigüeñas transportan seres humanos entre el cielo y la tierra, tanto en el origen como en el final de la vida. Los pueblos germánicos consideraban a la cigüeña como animal sagrado, ya que pensaban que era un ave enviada por los dioses.

 En el siglo XIX, el escritor de cuentos infantiles de origen danés Hans Christian Andersen recogió la leyenda de la cigüeña transportando bebés y popularizó la idea en toda Europa, más tarde se extendió al resto del mundo. Andersen escribió un cuento titulado Las Cigüeñas. Se decía que las cigüeñas encontraban bebés humanos en cuevas y en pantanos, y se responsabilizaban de buscarles padres humanos  llevando a los bebés hasta ellos. Para avisar a la cigüeña de que un hogar deseaba tener un bebé, tenían que colocar dulces para la cigüeña en el alféizar de la ventana de ese hogar.


Fuente de la información: Artigoo

miércoles, abril 02, 2014

Día Internacional del Libro Infantil.

 Lo que se viene celebrando unánimemente todos los 2 de abril de cada año, desde 1967, es el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, fecha reservada por Naciones Unidas para promover el gusto por la lectura entre los más jóvenes. Como ya la mayoría de lectores sabrán, con esa fecha también se trata de rendir homenaje al escritor danés Hans Christian Andersen, que nació el 2 de abril de 1805. La vida de este conocido autor es en sí misma una llamada de atención sobre la importancia del hábito de la lectura y un ejemplo de determinación y vitalidad. Su familia era muy pobre, tanto que en ocasiones vivió en la más cruda indigencia. Por si eso fuera poco, cuando tenía 11 años su padre murió, por lo que tuvo que dejar la escuela, a pesar de lo cual, sentía el ímpetu de leer cualquier libro que cayese en sus manos, devorando con fruición incluso las obras de Shakespeare. Su formación fue en mayor medida autodidacta,  y fue gracias a ese  tesón lo que le impulsó a lanzarse a escribir poesía y más tarde artículos sobre viajes (“viajar es vivir”, decía), logrando así satisfacer su gran pasión: viajar, aprender y conocer a otros escritores famosos como Charles Dickens. Escribió también  teatro, ópera y novelas,  viajó por toda Europa y fue adquiriendo fama tras la publicación de sus cuentos de hadas. Escribió alrededor de 168, de los que los más famosos son El traje nuevo del emperador, La sirenita, El patito feo, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo y La pequeña cerillera, este último dedicado a su madre, quien, a pesar de su pobreza, había alentado la imaginación y las aspiraciones del pequeño Hans, todo un ejemplo a seguir para los padres y madres de hoy día.

CARTA A LOS NIÑOS DEL MUNDO

Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias - ¿de dónde salen las ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro, suele contestar el lector. Pero, ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha y es cierto que todo el mundo tiene una?
Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.
Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras. 
Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y éste da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.
Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada una de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada  como pública, individual como común, íntima como internacional.
Es posiblemente lo que los humanos hacen mejor.
¡Seguid leyendo!



Siobhán Parkinson
Autora, editora, traductora
 

y ganadora del premio Premio na nÓg

Traducción: Paula Sanz

martes, abril 02, 2013

Día Internacional del Libro Infantil


El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil. El IBBY (International Children’s Book Day) promueve desde 1967 la celebración de este día, coincidiendo con la fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen, con el fin de inspirar amor por los libros y la lectura y para llamar la atención de la comunidad internacional sobre la literatura infantil y juvenil. Cada año una Sección Nacional de este Organismo Internacional patrocina el día e invita a un escritor del país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un ilustrador a diseñar un póster, materiales que se utilizan en todo el mundo para promocionar los libros y la lectura. Para el 2013 la sección norteamericana difunde el de Ashely Bryan y el mensaje de Pat Mora.