AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

martes, agosto 26, 2025

Timothy Schmaiz, escultor canadiense.

El canadiense Timothy P. Schmalz (Elmira, Ontario, 1969) lo admite sin dudar: “Mi mente, mi corazón y mi alma están enfocados en glorificar a Dios a través de las obras de arte”. Por eso, se presenta como “escultor católico”. Es más: es el escultor católico que está en todas partes. En Florencia, en Cafarnaúm, en Nueva York, en Roma… “La escultura es solo la piel que cubre una idea, una creencia y una verdad”, proclama.

En el Vaticano, en plena plaza de San Pedro, instaló en 2019 su ‘Angels Unawares’ (Ángeles sin saberlo), una embarcación repleta de migrantes de distintas razas y diversos períodos históricos. Y en el centro un ángel, identificable por las alas que emergen hacia el cielo. Schmalz señaló así el desafío evangélico de la acogida: “Sed acogedores con los extranjeros, porque muchos han hospedado ángeles sin saberlo” (Heb 13, 2). Seguir

 

domingo, agosto 24, 2025

La Mezquita de Córdoba contada para niños.

La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los edificios más importantes e impresionantes del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. La historia de la Mezquita de Córdoba para niños de una forma sencilla, es para que aprendan los aspectos más importantes de este histórico monumento. 

 Córdoba musulmana

Abderramán III, el primer califa andalusí.

La civilización del califato de Córdoba en tiempos de Abderramán III de Dionís Baixeras, 1885

En el año 711 los árabes cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a la Península Ibérica al vencer al ejército del rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Unos años más tarde, Abderramán I, de la dinastía omeya, fundó el emirato de Córdoba, comenzando las obras de la Mezquita.

 Córdoba en el siglo VIII fue convertida por los musulmanes en la capital del reino islámico occidental. De hecho, al llegar el siglo X la ciudad ya era la más poblada de Europa y una de las más prósperas; llegó a tener más de 300 mezquitas, 50 hospitales, 80 escuelas y 20 bibliotecas. Sin duda Córdoba vivió entonces su época de mayor esplendor. Seguir

 

viernes, agosto 22, 2025

Pianistas con discapacidad, Liu Wei.


 Liu Wei habiendo perdido ambos brazos a los 10 años en un accidente, y antes de convertirse en ganador de China's Got Talent, el pianista sin brazos no sabía que tenía talento para tocar el piano con los pies. Después de dedicarse a la natación, ganó dos medallas de oro y una de plata en el Campeonato Nacional de Natación para Discapacitados, pero no pudo seguir esta carrera. También es poseedor de un récord mundial de Guinness por escribir la mayor cantidad de letras en orden alfabético en 1 minuto usando los pies.
Wei comenzó a tocar el piano y sorprendió al mundo como un músico verdaderamente inspirador que demostró que tener una discapacidad no te impide avanzar. El pianista de pies está disponible para contratar en eventos de todo el mundo, donde demuestra su habilidad única. Las canciones en su repertorio incluyen The Butterfly Lovers, Mariage D'amour, You're Beautiful, The Price of Love, Secret Garden y Symbol Of Dream. Seguir

miércoles, agosto 20, 2025

Padre Cosme Muñoz


 Muñoz Pérez, Cosme. Villar del Río (Soria), 1573 – Córdoba, 3.XII.1636. Militar, eclesiástico, fundador de la Congregación Hijas del Patrocinio de María.

De padres nobles aunque no ricos, a los cinco años le dieron maestro para enseñarle las primeras letras e instruirlo en las costumbres cristianas. A los dieciséis años se sentía inclinado a las armas y se dirigió a Málaga. Sentó plaza de soldado en las Galeras de España. Al perder la salud, trabajó, primero como amanuense de un escribano público, después como secretario de la provisión de las galeras. Tras una grave enfermedad, durante la cual pidió a la Virgen de la Victoria de Málaga por su recuperación, vendió sus posesiones y repartiendo entre los pobres el dinero  se marchó a Córdoba. Su meta era llegar al sacerdocio y lo alcanzó, a pesar de las muchas dificultades que encontró.

 Hacia 1607, el obispo de Córdoba, fray Diego de Mardones le puso al frente de una obra que, pocos años antes, había comenzado Isabel de la Cruz con dedicación de su vida y hacienda y que se vio truncada por su muerte: un hogar para recoger, alimentar y educar a niñas huérfanas. Seguir

lunes, agosto 18, 2025

Coco Chanel, diseñadora de alta costura.


 Coco Chanel ( Saumur , 19 de agosto de 1883 - Hôtel Ritz Paris , 10 de enero de 1971 ) nombre de nacimiento Gabrielle Bonheur Chanel , fue una diseñadora de alta costura y empresaria francesa. Fundadora y homónima de la marca Chanel , en la era posterior a la Primera Guerra Mundial se le acreditó la popularización de un estilo deportivo y casual elegante como estándar de estilo femenino. Esto sustituyó a la "silueta encorsetada" que dominaba antes por un estilo más sencillo, que necesitaba mucho menos tiempo de poner y sacar, más cómodo y menos costoso, y todo sin renunciar a la elegancia. 
  
Es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las 100 personas más influyentes del siglo XX de la revista Time. Creadora de moda prolífica, Chanel extendió su influencia más allá de la ropa de alta costura, realizando su diseño estético en joyas, bolsos y fragancias. Su aroma característico, Chanel no  se ha convertido en un producto icónico, y la propia Chanel diseñó su famoso monograma de CC entrelazado, que se utiliza desde los años veinte. Seguir

domingo, agosto 17, 2025

XX aniversario visita a Quito, 2005-2025.


 En estos días se cumplen 20 años que pisé tierras de Colombia y Ecuador, en concreto tal día como hoy 17 de agosto de 2005, estaba en Ecuador. Para celebrar aquella entrañable visita, presento este diseño con la imagen de la Virgen de Quito ubicada en la colina del Panecillo, desde donde se tienen unas maravillosas vistas de toda la capital quiteña, recordamos que Quito fue fundada por Sebastián de Belalcázar en el año 1534, siendo la primera ciudad del mundo en ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1978.

En el sello podemos ver la escultura que hay en Quito dedicada a su fundador, obra del escultor ibarreño Luis Mideros Almeida. 

De fondo en el sello, escritura de la fundación de la ciudad, que se conserva en el archivo histórico de la ciudad.

 José Cortés Fdez. 

sábado, agosto 16, 2025

San Roque, patrón de Belalcázar.


 Hoy 16 de agosto, festividad de San Roque, patrón de Belalcázar, recuperamos uno de los sellos de la colección dedicada a Belalcázar de 2018, donde se nos muestra a San Roque, patrón de la localidad. En el diseño tanto del sello como del sobre podemos ver la Iglesia de Santiago el Mayor, templo Jacobeo desde 1272.

Desde hoy hasta el día 20, se celebra en Belalcázar su Feria y Fiestas en honor a su patrón. 

viernes, agosto 15, 2025

Ntra. Sra. de la Asunción, Elche.


 El 15 de agosto la iglesia católica celebra la festividad de la Asunción de la Madre de Jesús. Desde este espacio y bajo el conbijo del sello personalizado, presentamos el diseño del sello dedicado a las diversas advocaciones junto con el sobre dedicado a Ntra. Sra. de la Asunción de Elche, donde celebran este día de una forma muy especial.

miércoles, agosto 13, 2025

Castillo de Almodóvar del Río, su historía.

El pueblo de Almodóvar del Río, situado en la provincia de Córdoba, tuvo una gran importancia en la defensa de dicha ciudad por su situación estratégica ya que está situado en una colina de unos 252 metros junto al río Guadalquivir, el cual era navegable en aquella época por pequeñas embarcaciones. Huellas de múltiples culturas, entre ellas la musulmana y la cristiana, han ido marcando el estilo arquitectónico de esta incomparable edificación. En el siglo IX, Almodóvar del Río se conoce como Almudawar Al-Adna. Durante el siglo X estuvo totalmente vinculado al Califato de Córdoba, pasando a pertenecer en los siglos XI y XII a la Taifa de Carmona, posteriormente a la Taifa de Sevilla, y por último al imperio Almohade.

 El Rey Moro Abed Mohammed de Baeza muere a las puertas del Castillo en el año 1226, año en el que la fortaleza cae en manos cristianas al ser entregada a Fernando III “El Santo”. Desde entonces el castillo será sometido a sucesivas ampliaciones por los Reyes castellanos D. Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastamara. El Rey Alfonso XI también intervino en dichas ampliaciones.

 El castillo de Almodóvar ha sido testigo de muchos acontecimientos a lo largo de su historia. Sus muros han servido de prisión a Doña Juana de Lara (esposa del infante D. Tello, hermanastro del Rey Pedro I), de custodia de los tesoros de Castilla, y sus mazmorras han sido testigo de la agonía de prisioneros ilustres como el I Duque de Benavente. Seguir


martes, agosto 12, 2025

La Jara - Guadalupe.


Vamos a llevar a cabo la emisión de un tusello dentro de los Caminos a Guadalupe, dedicado a la Comarca de La Jara y Guadalupe, los diseños de sobre y soporte se pueden dedicar como podemos ver en la muestra expuesta.

El Cristo de La Nava fue consagrado el pasado 21 de junio, es una escultura de 8 metros de altura con un peso de 15 toneladas, está ubicado en el cerro del Mogorro de La Nava de Ricomalillo, Toledo, desde donde se divisa gran parte de la comarca jareña.

Hay otra versión local del sobre y soporte.

Es necesario solicitarlo antes del 20 de agosto.

José Cortés.

Las peregrinaciones, con motivación religiosa, tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad y se extiende a diversas culturas y religiones. En el cristianismo, lugares como Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela se convirtieron en destinos importantes para los peregrinos. Estas prácticas no solo tienen un significado religioso, sino que también han influido en la cultura, el arte y la economía de las regiones visitadas.

Durante la Edad Media, las peregrinaciones a lugares como Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela alcanzaron su máximo esplendor,impulsadas por la búsqueda de indulgencias, la devoción a las reliquias y la creencia en la protección divina.

En el siglo XIV, las peregrinaciones comenzaron a declinar debido a factores como la inseguridad en los caminos, el surgimiento de la "devotio moderna" (que promovía la espiritualidad interior) y las guerras. Sin embargo, la práctica ha experimentado un resurgimiento en tiempos modernos, con un renovado interés en el Camino de Santiago y otras rutas de peregrinación como al Monasterio de Santa María de Guadalupe, Cáceres.

Las peregrinaciones a Guadalupe, España, tienen una larga historia que se remonta al siglo XIV, centradas en el Real Monasterio cacereño. La tradición cuenta que la imagen de la Virgen fue encontrada por un pastor llamado Gil Cordero en el siglo XIII, quien la enterró para protegerla de los musulmanes. El rey Alfonso XI impulsó la construcción del monasterio y la ruta de peregrinación, que se consolidó como importante centro religioso y cultural.

Ahora y con motivo de la Consagración del Sagrado Corazón de La Nava de Ricomalillo, ubicado en el cerro del Mogorro, comarca de La Jara, surge la iniciativa de unir en un sello de Correos la imagen del Cristo y Sta. María de Guadalupe, impulsando así la entrañable invitación a llevar a cabo la peregrinación desde la Comarca de La Jara a Guadalupe.

lunes, agosto 11, 2025

Hospitales en el Camino de Santiago.


 No son frecuentes las noticias de la existencia de médicos en muchos de estos hospitales de peregrinos, pero si era frecuente que, en caso de necesidad, fueran requeridos los servicios de uno de ellos o de un cirujano.

 Las Órdenes del Cister y del Cluny, importantes centros de cultura medieval, han jalonado el Camino de Santiago con mesones, hospederías y grandes monasterios, en los que había un pequeño hospital, en donde los peregrinos recibían cuidados, albergue y atención hospitalaria.

 Estos hospitales contaban con una gran sala general, en la que estaban las camas compartidas por uno o más peregrinos, un dormitorio para enfermos graves, una dependencia para sangrías, almacén de medicamentos, baños y letrinas. Algunos disponían también de un huerto para plantas medicinales.

 Los hospitales monásticos alcanzan una gran relevancia en el Camino de Santiago. A muchas iglesias y cenobios del Camino se les añadió, como anexo, un hospital, especialmente presente en los lugares de mayor dificultad, los más desérticos, las ciudades más importantes y a ser posible cerca de los puentes de los ríos. Seguir

domingo, agosto 10, 2025

Córdoba, Mezquita-Catedral.

En el sello imagenes de dos de las capillas afectadas, La Anunciación de Ntra. Sra. y San Nicolas de Bari

El pasado viernes se nos encogía el corazón, en la Mezquita-Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, se declaraba un incendio. Afortunadamente se pudo evitar una gran tragedia aunque dos de sus capillas se han visto muy afectadas.

Sergio Rubio, nuestro escritor de Los Pedroches, ha publicado en sus redes sociales una reflexión sobre el incendio, con sus palabras hemos elaborado este diseño que hoy presentamos y dedicamos a todos vosotros, en especial a todos los cordobeses.

José Cortés

 

sábado, agosto 09, 2025

I Concilio de Nicea.

Es el Primer Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, celebrado en el año 325 con motivo de la herejía de Arrio (vea arrianismo). Tan temprano como en los años 320 ó 321, el obispo San Alejandro de Alejandría, convocó un concilio en dicha ciudad en el cual más de cien obispos de Egipto y Libia anatematizaron a Arrio. Pero éste continuó oficiando en su iglesia y reclutando adeptos. Cuando, finalmente, fue expulsado, se dirigió a Palestina y de allí a Nicomedia. Durante este tiempo San Alejandro publicó su "Epistola encyclica", que fue contestada por Arrio; a partir de este momento fue evidente que la polémica había llegado más allá de la posibilidad del control humano. 

Sozomen menciona un Concilio de Bitinia el cual dirigió una encíclica a todos los obispos solicitándoles que recibieran a los arrianos en la comunión de la Iglesia. Esta disputa, junto con la guerra que pronto estalló entre Constantino y Licinio, complicó la situación y explica parcialmente el avance del conflicto religioso durante los años 322-323. Finalmente, después de haber vencido a Licinio y haberse convertido en emperador único, Constantino se ocupó de restablecer la paz religiosa y el orden civil. Envió cartas a San Alejandro y a Arrio censurando sus acaloradas controversias relativas a asuntos sin importancia práctica y aconsejándoles que se pusieran de acuerdo sin demora. Era evidente que el emperador no se percataba entonces de la importancia de la controversia de Arrio. 

Hosio de Córdoba, su consejero en asuntos religiosos, llevó la carta imperial a Alejandría, pero fracasó en su misión conciliatoria. Ante esto, el emperador, aconsejado tal vez por Hosio, pensó que no había mejor solución para restaurar la paz en la Iglesia que convocar un concilio ecuménico. Seguir

 

jueves, agosto 07, 2025

Hijas del Patrocinio de María, origen cordobés.


 Las Hijas del Patrocinio de María es una Congregación joven en el tiempo pero que hunde sus raíces  en el siglo XVII,  fruto  de la unión de dos caminos que se encuentran,  distantes en la época, pero con una meta y un objetivo común: la educación y formación integral de la mujer.

 Su origen está marcado con el nacimiento de dos obras apostólicas, dos colegios: “Ntra. Sra. de la Piedad” (Córdoba, 1607) y “Jesús, María y José “(Villafranca, 1712), dedicados a la educación y formación integral de las niñas y mujeres de su tiempo y que eran el sector más marginado de la sociedad, estos colegios fundados por los PP Cosme Muñoz Pérez y Luis Pérez Ponce, fueron autónomos e independientes pero ambos sirvieron de modelos para realizar nuevas fundaciones en diversos pueblos de la provincia de Córdoba. Estos colegios tenían como denominador común: el que fueran instituciones educativas gratuitas, dedicadas a la enseñanza de la mujer y a su formación cristiana, para hacerlas miembros activos de la sociedad que pudieran vivir en libertad sin la dependencia cultural y económica de los hombres.

 En 1919, el obispo de Córdoba, D. Ramón Guillaume y Comá consideró que estos colegios podían fortalecerse y garantizar su continuidad en el tiempo si se unían y formaban una Congregación religiosa pues eran muchas las características que tenían en común: Seguir

martes, agosto 05, 2025

Patrulla Águila, 40 años, 1985/2025.


 La Patrulla Águila es el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire y del Espacio español. Creada en 1985 con sede en el municipio de San Javier,[vuelan con siete aviones CASA C-101 Aviojet de fabricación española. Tiene una alta preparación a nivel mundial, destacando en maniobras como el looping invertido y el aterrizaje en formación, siendo esta patrulla la primera que lo ha conseguido realizar. 

Es de los pocos equipos acrobáticos que usa humo amarillo en sus exhibiciones aéreas, para la realización de la bandera de España. Tienen un lema: «Juntos pero no revueltos». Este 4 de junio pasado, cumplieron 40 años. Seguir

domingo, agosto 03, 2025

La lengua de las mariposas, cine.

La lengua de las mariposas es una película española de 1999 dirigida por José Luis Cuerda y guionizada por Rafael Azcona. Se trata de una adaptación cinematográfica de tres cuentos –La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña– publicados en la colección de relatos ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas. Recorre los últimos días de la república de Azaña y los primeros de la Guerra Civil a través de la mirada de un niño y de los habitantes de un pequeño pueblo de Galicia.

El largometraje se narra en un pueblo de Galicia durante el invierno de 1936 cuando el país vivía en la Segunda República.​ Moncho, el protagonista, es un niño de ocho años. Debe empezar a ir a la escuela, antes no pudo por su asma, pero no quiere por su temor a que los profesores le peguen. Sin embargo, estas no son las intenciones de Don Gregorio, su maestro. Él cree en otra forma de educar a una generación para que crezca conociendo la libertad.​ En el primer día de clase se presenta una escena en la que Moncho se pone en evidencia delante de la clase al orinarse encima y sale huyendo. Se esconde en el bosque hasta que su hermano lo encuentra.​ Una vez resuelta la situación, Moncho se reincorpora a la clase. A partir de ese momento, su actitud comienza a cambiar hacia un interés activo por todo lo que aprende en la escuela. Don Gregorio y Moncho entablan una agradable amistad. Fuera del aula es donde el maestro le enseña mediante la observación. Moncho se vuelve cada vez más curioso. Seguir

sábado, agosto 02, 2025

Emilita R. Montesinos, hasta siempre.


 Ha fallecido Emilita Rodriguez Montesiones, icono de Alcorcón. En 2019 le dedicamos diseños en sellos de ficción, hoy en su memoria le rendimos un cariñoso homenaje con este sello que se convertirá de breve de curso legal. 

Nuestras condolencias a la familia. Emilita deja cientos de amigos en Alcorcón.

Hasta siempre, querida Emilita. 

La noticia desde aquí

---------------------------------------------------------------------------

Exposición, Milenario de Santo Domingo de la Calzada, febrero 2019



viernes, agosto 01, 2025

José María Serrano, escultor cordobés.

JOSÉ MARÍA SERRANO CARRIEL

Nace en Córdoba  en el año 1972. Desde entonces vive en Santa Cruz, un pequeño pueblo de la campiña Cordobesa (Hoy, barriada de Córdoba),  situado a 24 km. de la capital.

 Ya, a muy temprana edad, da muestra de sus capacidades artísticas, su creatividad y su pasión por el dibujo, ganando, con tan solo 12 años, el concurso de dibujo organizado por La O.N.C.E. en 1984.

Realiza sus estudios en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, en la especialidad de escultura, con un excelente historial académico, en el que constan varias  matriculas de honor, obtenidas en las disciplinas más relevantes de su especialidad.

Al acabar sus estudios, se dedica profesionalmente a la creación artística.

En sus comienzos, realiza trabajos en el mundo de la imaginería religiosa, como el Cristo de la Santa Cruz (Santa Cruz, Córdoba), Santiago Apóstol (Santa Cruz, Córdoba), o  Nuestro Padre Jesús Cautivo (Espejo), entre otras. Así como cuadros y retratos al óleo y trabajos de diseño y creación de Vidrieras Artísticas. Seguir

miércoles, julio 30, 2025

Maimónides, por el pintor cordobés José Luis Muñoz.


 El pintor cordobés José Luis Muñoz Luque, a recreado en una pintura al filósofo también cordobés, Maimónides, al cual le dedicamos este sello de ficción. 

Pocas figuras de la intelectualidad judía del mundo medieval perviven con la persistencia que lo hace hoy, en pleno siglo XXI, el cordobés Maimónides. Sus principales obras siguen siendo un punto de referencia sobre asuntos muy variados, tanto filosóficos como teológicos o científicos, y de forma cíclica se suceden las publicaciones en las que se actualiza la interpretación de sus postulados o se analiza su vida. Seguir

lunes, julio 28, 2025

Día de Cantabria, 28 de julio.


 El Día de las Instituciones de Cantabria, también conocido oficiosamente como Día de Cantabria, es una fiesta que se celebra todos los 28 de julio en Puente San Miguel (Cantabria, España) desde su declaración de forma unánime por parte de la Asamblea Regional de Cantabria —actual Parlamento de Cantabria— en octubre de 1993. Habitualmente es un día festivo en toda la comunidad autónoma.

 Con su celebración se conmemora la constitución de la provincia de Cantabria el 28 de julio de 1778 en la casa de juntas de Puente San Miguel, edificio en el que tienen lugar los actos protocolarios que corresponden a este día. La provincia tuvo vigencia entre 1778 y 1801 y se considera como el origen de la moderna comunidad autónoma de Cantabria pues en ella se integraron la mayoría de los municipios que componen la actual comunidad, con la excepción de los municipios que integraban la antigua merindad de Campoo; aun así esta fue la primera vez que la mayor parte del territorio cántabro se integró en una misma organización administrativa. Este hecho tiene su germen en el célebre pleito de los Nueve Valles mediante el cual nueve valles de las Asturias de Santillana que lograron su independencia de los duques del Infantado en el siglo XVI abrieron el camino a la futura unión de los diferentes territorios cántabros. Seguir

sábado, julio 26, 2025

Sergio Rubio, escritor de Los Pedroches.

Sergio Rubio Muñoz, natural de El Viso, Córdoba, nos deleita cada día con relatos cortos que nos hablan de la vida.

En 2020, en tiempos de la pandemia, emprendió una entrañable  decisión, publicar por redes sociales sus reflexiones, fue tan bien acogida que, a fecha de hoy, cuenta con cientos de miles de seguidores.

En estos momentos está en vías de publicar su primer libro “Eso que no te dije”. Desde este espacio de Sellos ficción, le felicitamos sabiendo que será todo un éxito este su primer libro que en poco tiempo verá la luz.

Su espacio en Facebook

Su espacio en Instagran 

José Cortés

viernes, julio 25, 2025

Día de Galicia, 25 de julio.

El Día Nacional de Galicia,​ también conocido como Día da Patria Galega, es la fiesta nacional oficial de Galicia y se celebra el día 25 de julio, día de la festividad del apóstol Santiago el Mayor.

Los orígenes de esta celebración se remontan a 1919, año en que se reúne en Santiago de Compostela la Asemblea de las Irmandades da Fala, que acuerda celebrar el Día Nacional de Galicia el 25 de julio del año siguiente. Hubo que esperar hasta mediados de los años 20 para que este día se celebrase en casi toda Galicia, así como en los centros de emigración gallega, que difundían la ideología galleguista y la tradición gallega mediante panfletos y música.

Durante la dictadura franquista, las sociedades gallegas en la emigración continúan esta convocatoria, y, en Galicia, el galleguismo se concentra alrededor de la tradicional misa por Rosalía de Castro en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval. Además, durante esta época el día se institucionaliza como fiesta oficial en toda España, bajo el nombre de Día del Patrón de España, con un marcado carácter religioso, aunque, tras la transición, algunas comunidades autónomas suelen mover este festivo a otros días del año. Seguir

miércoles, julio 23, 2025

Botafumeiro.

El botafumeiro (literalmente 'echador de humo', en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela, Galicia (España). Es un enorme incensario bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,49 metros de altura. El botafumeiro anterior pesaba 53 kg, pero en el año 2006, durante las labores de restauración dirigidas por Luis Molina Acedo, se le añadió un baño de plata que incrementó su peso hasta los 62 kg de la actualidad. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, es, en la actualidad, de un material sintético, tiene una longitud de 65 m, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kg. Anteriormente las cuerdas estaban hechas de cáñamo o esparto.

El botafumeiro se llena con unos 400 gr de carbón e incienso, después se ata con fuertes nudos a una larga cuerda que va hasta el techo del edificio, y se desplaza, mediante un mecanismo de tornos, por la nave transversal (transepto) de la catedral; para conseguirlo, un grupo de ocho hombres, que reciben el nombre de tiraboleiros, lo empujan primero para ponerlo en movimiento, y después tiran cada uno de un cabo de la cuerda para ir consiguiendo velocidad. Antiguamente el impulso y la parada del mismo se llevaba a cabo por el tiraboleiro mayor, que además era el que marcaba el ritmo del impulso. En la actualidad esta figura ya no existe. Seguir

 

lunes, julio 21, 2025

Caballeros, Orden de Santiago.


 La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el reino de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los Omeyas y Toledanos de la península ibérica.

 La Orden tuvo su origen en la ciudad de Cáceres a partir de la anterior Orden de los Fratres de Cáceres. El Gran Maestre de Santiago de Compostela fomentó esta conversión a cambio de que la Orden, en su avance hacia el sur, no reclamase la devolución del arzobispado a Mérida, donde había estado hasta que la invasión de los musulmanes recomendó su traslado al norte, a Santiago de Compostela.​ Tras la muerte del gran maestre Alonso de Cárdenas en 1493, los Reyes Católicos incorporaron la Orden a la Corona de España y el papa Adriano VI unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523.

 La primera República suprimió la Orden en 1873 y, aunque en la Restauración fue restablecida, quedó reducida a un instituto nobiliario de carácter honorífico regido por un Consejo Superior dependiente del Ministerio de la Guerra, que quedó a su vez extinguido tras la proclamación de la segunda República en 1931.

 La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, se reactivan y vuelven a nombrar caballeros en el reinado de Juan Carlos I. Destaca su continuidad histórica hasta el día de hoy y los fines religiosos de alabanza a Dios, santificación personal y defensa de la fe. Esta distinción es otorgada por Felipe VI a propuesta del Real Consejo. Seguir

domingo, julio 20, 2025

Miguel Granados, el alcalde más joven de Andalucía.


 Hoy 20 de julio de 2025, el alcalde más joven de Andalucía, Miguel Granados Hinojosa, regidor del municipio de Villanueva del Duque, Córdoba, cumple 25 años. 

Miguel se presentó en la últimas elecciones de 2023 saliendo elegido alcalde con tan solo 22 años.

Desde Sellos Ficción le felicitamos por este 25 aniversario, deseándole todo lo mejor en su gestión como regidor de la villa pedrocheña y cordobesa de Villanueva del Duque.

José Cortés


Y aprobechando la entrada dedicada al Sr. Alcalde de Villanueva del Duque, presentamos los diseños dedicados, dentro de la serie Homenaje al Fútbol Español, al equipo de su localidad que, como todos bien sabemos, el sello que le acompaña de es curso legal. 

viernes, julio 18, 2025

José Manuel Belmonte, escultor cordobés.

El escultor cordobés José Manuel Belmonte considera que «el arte figurativo contemporáneo andaluz está en pleno auge». Belmonte está considerado uno de los escultores figurativos más relevante en la actualidad.

 Belmonte es conocido internacionalmente por su escultura de ‘La regadora’. La obra se ha convertido en emblema de los Patios de Córdoba. El artista ha reivindicado en una entrevista con EFE, la situación de este tipo de arte que empieza a ser «para todos los públicos» independientemente de la edad y del nivel cultural.

 En su opinión, «está volviendo a pasar» lo que ocurría en el siglo XX. Entonces se hablaba de «escuela catalana, gallega, levantina o andaluza». Ese concepto desapareció y ahora «tenemos otra vez la escuela madrileña, la andaluza o la de artistas figurativos». Seguir

 

miércoles, julio 16, 2025

El aguilucho cenizo vuelve a criar en Los Pedroches.

"Este año se han localizado siete nidos diferentes, un dato muy esperanzador que pone en valor la labor coordinada de los agentes de medio ambiente de Hinojosa del Duque junto al personal técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua", según ha señalado el delegado durante su visita a una zona de seguimiento en Belalcázar.

Desde el mes de abril, los equipos han llevado a cabo una intensa campaña que ha incluido la detección de vuelos nupciales, localización y vigilancia de nidos, instalación de cercados protectores y cajas de sombra para evitar la destrucción durante la cosecha.

En algunos casos, se ha contemplado "el traslado de pollos al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Los Villares, para asistencia veterinaria, o la aportación de alimento suplementario cuando los padres no son capaces de aportar suficiente comida para toda la prole", según ha explicado Martínez.

ALIADO NATURAL DEL AGRICULTOR

El aguilucho cenizo es una rapaz migratoria amenazada y catalogada como vulnerable por la Ley Andaluza de Flora y Fauna, cuya llegada en primavera desde África es vital para el equilibrio ecológico. Nidifica sobre el suelo en campos de cereal, lo que lo expone a enormes riesgos durante la cosecha, especialmente si ésta se realiza antes de que los pollos puedan volar. Seguir

 

lunes, julio 14, 2025

Gómez del Moral, ciclista egabrense.


Tal día como hoy de 2021, fallecía el ciclista cordobés, Gómez del Moral, "El Carbonero" 

Natural de Cabra (Córdoba), donde nació el 15 de noviembre de 1939, Gómez del Moral se convirtió en 1962 en el primer ciclista español en ganar el Tour del Porvenir, una prueba que hasta la fecha sólo otros 11 ciclistas españoles han sido capaces de conquistarla entre los que destacan nombres como Miguel Indurain, Ángel Casero, David Etxeberria, Rubén Fernández o Marc Soler.

Tras ganar esta carrera y empezar su trayectoria en el Lube, en el Licor 43 y el Faema, Gómez del Moral dio el salto al equipo Kas en 1965, con el que lograría los mayores éxitos de una carrera entre los que se incluyen tres etapas en la Vuelta a España, una etapa en el Giro de Italia de 1967, donde llevó la maglia rosa de líder durante tres etapas, la general de la Volta a Catalunya de 1965, dos circuitos de Getxo, dos Klasikas de Primavera de Amorebieta y triunfos en las generales de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana (1964), la Vuelta a Andalucía (1969), la Vuelta Ciclista a La Rioja (1966) y la Vuelta a Mallorca (1965). Seguir

 

sábado, julio 12, 2025

Engraciano González, 110 años.

Desde Sellos Ficción le felicitamos dedicandole este diseño:

 Engraciano González Barroso, nacido en Zamora en 1915 y residente en Madrid desde hace más tiempo de lo que podemos contar, ha cumplido el pasado día 10 de julio, 110 años

 Este emblemático zamorano dedicó su carrera a la mecánica de los aviones en la empresa Iberia.

Engraciano comenzó a trabajar en la empresa aeronáutica en 1940, entrando como oficial mecánico y figurando como el trabajador número 330 de la compañía.

El 21 de noviembre de 1969, se le concedió una medalla por su dedicación a Iberia, y una segunda el 28 de septiembre de 1973, reconociendo así a un grande de la aviación española. Seguir

 ¡¡¡FELIZ 110 AÑOS DE VIDA!!!


viernes, julio 11, 2025

Banco Mundial de Semillas.


 Existe un lugar que ha llamado la atención de la ciencia, al punto de ser considerado el epicentro de la salvación del mundo. Se trata del Banco Mundial de Semillas archipiélago de Svalbard, en la isla de Spitsbergen (Svalbard Global Seed Vault, en inglés) también conocido como la “Bóveda Mundial de Semillas o la Cámara del fin del mundo” y aunque parezca el título de una película hollywoodiense, es realmente cierto.

 Para que tengas una idea más clara, esta gran cámara subterránea alberga más de un millón de semillas procedentes de cultivos localizados en diversas partes del mundo con la intención de preservar la biodiversidad de estas especies y ser utilizadas como recursos genéticos para garantizar sus réplicas a futuro en caso de que los grandes bancos genéticos sean destruidos por catástrofes naturales o conflictos bélicos.

 Pero, ¿qué tiene de especial Svalbard? No ha sido una decisión al azar, este archipiélago reúne un conjunto de criterios y condiciones que lo convierten en el lugar perfecto.

 Estamos frente a una sólida montaña rocosa que se levanta 130 metros sobre el nivel del mar a unos 1.300 kilómetros hacia la región norte del Círculo Polar Ártico; esta privilegiada ubicación le confiere resistencia ante erupciones volcánicas, terremotos, daños radioactivos; incluso al cataclismo causado por bombas nucleares. Seguir

miércoles, julio 09, 2025

Rosalía Franklin.


 Rosalind Elsie Franklin nació el 25 de julio de 1920 en Londres, segunda de cinco hermanos, tres de ellos varones, en una familia judía que llevaba cuatro generaciones dedicada a la banca. Su educación más temprana, hasta los 18 años, la recibió en varios colegios de prestigio, incluyendo una estancia en Francia con un programa que incluía, además de costura y deporte, aula de debate y, sobre todo, física y química. Vuelve a casa y aprueba el examen de ingreso en el Colegio Newnham, en Cambridge, para estudiar ciencias experimentales y, en concreto, química. Su padre no acepta la decisión de Rosalind y le retira su asignación, pero una tía, hermana de su padre, corre con los gastos y le permite estudiar en el centro elegido. No pasó mucho tiempo sin que el padre aceptara la decisión de su hija y volviera a hacerse cargo de los gastos.

En 1941, se gradúa en química y física y, de inmediato, consigue una beca para iniciar su tesis doctoral pero un año después, en 1942 y en plena Guerra Mundial, pasa a la Asociación para la Utilización del Carbón y con sus investigaciones ayuda al esfuerzo de guerra. Hizo un trabajo importante en sus estudios sobre el carbón lo que le permitió, al acabar la guerra y en 1946, defender su tesis doctoral. Seguir

 

lunes, julio 07, 2025

Modesto Lafuente


Modesto Lafuente y Rabanal de los Caballeros.

El lugar, de apenas dos decenas de habitantes censados, es conocido especialmente porque fue donde nació Modesto Lafuente y Zamalloa el 1 de mayo de 1806 (1806-1866) destacado historiador y escritor español.

En Rabanal aún está la casa donde nació el ilustre personaje, hijo de un “médico de espuela”, es decir, médico itinerante, que atendía la montaña palentina. Modesto Lafuente destacó por su labor como historiador, político y brillante crítico, una labor que impulsó con la fundación en León de su periódico Fray Gerundio, luego editado en Madrid. Sus “capilladas” –críticas de costumbres y personajes- adquirieron fama en toda España.

Modesto Lafuente fue también redactor de la Constitución Española del Bienio Progresista; director de la Escuela Diplomática y miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en Madrid, y sus restos reposan en Mayorga de Campos, en el panteón familiar. Enemigo de extremismos y conocedor profundo de la sociedad, Julio Caro Baroja dijo de él que era el precursor en España de la Sociología. Seguir


sábado, julio 05, 2025

Rafael García "Hispaleto", pintor de padre belalcazareño.


 Ya en el mes de diciembre publicamos un diseño dedicado a Manuel García "Hispaleto", hermano de Rafael a quien hoy le dedicamos nuestro sello de ficción por ser de padre belalcazareño.

Segundo hijo nacido en el seno de una familia compuesta por Antonio García Gallardo, natural de Belalcázar, y la sevillana María Encarnación Martínez Flores, quienes tuvieron seis vástagos: José María, Rafael, Dionisio, Manuel, María Adelaida y Manuel María Antonio.

 Rafael, futuro pintor como su hermano Manuel, fue bautizado al día siguiente de su nacimiento en la hispalense iglesia colegial del Divino Salvador, en donde también lo fue su madre en 1806, y en la que contrajeron matrimonio sus padres veintitrés años después.

 El primer domicilio familiar se estableció en el número cinco de la calle del Rosario, collación de San Pablo-La Magdalena. El cabeza de familia poseía un comercio de efectos extranjeros y coloniales al por mayor, cuyos beneficios proporcionaban a los García Martínez el bienestar o las estrecheces económicas de turno.

 Rafael y su hermano Manuel, de vidas paralelas, recibieron su primera formación artística en la hispalense Academia de las Tres Nobles Artes de Santa Isabel. El primero, aparece matriculado con quince años de edad en las clases del natural y del yeso; tenía como profesores a Joaquín Domínguez Bécquer (director de dibujo), Eduardo Cano (clase de principios de dibujo), Salvador Gutiérrez (clase de cabezas y figuras), José María Romero (clase de trozos) y Manuel Barrón; y como compañero a Valeriano Domínguez Bécquer, sobrino del primero citado de este apellido. Seguir

jueves, julio 03, 2025

Gaiteros en dibujos animados.


Hoy nos ocupamos del mundo de la gaita y los gaiteros con la presentación de estos simpáticos muñecos que hacen referencia de esta tradicional música de algunos países del planeta. 
 

martes, julio 01, 2025

Carteros del Mundo, Haití.


 Y hoy nos paramos en Haití, uno de los países mas pobres del planeta, para presentar nuestro sello dedicado a los carteros del mundo. 


lunes, junio 30, 2025

España autonómica en 18 sellos de correo.


 
Después de muchos meses de trabajo por fin ya disponemos de la colección completa de sellos personalizados TUSELLO, dedicados a las comunidades autonómicas de España. 

En total son 18 diseños presidido por el sello madre que representa a cada una de las comunidades.

Cada sello dispone al menos de dos sobres ilustrados y una tarjetita que se podrá personalizar con la población que cada persona elija dentro de la misma comunidad. 


   Se puede solicitar lo siguiente:

.- Colección completa sin sobres o con sobres, si llevan sobres no es necesario que sean todos. 

.- El sello madre también dispone de sobres, además, en esta opción los sobres se pueden personalizar sin apenas incremento de la aportación, presentamos una muestra de los sobres personalizados, siempre con un límite de solicitudes. 


En la muestra presentamos el diseño del sobre con el escudo de la población toledana de Belvís de La Jara, arropado por todas las banderas de las Comunidades Autonómas junto con la de España en el centro.

En el segundo sobre mostramos dentro de la silueta de España, la imagen de la localidad zaragozana de Tarazona, en el libro, los escudos de España y de la comunidad a la que pertenece, en este caso Aragón. 

Para concretar las aportaciones y otras dudas que se presenten, consulta en tusellolospedroches@gmail.com 

José Cortés



sábado, junio 28, 2025

Si es amor no necesita explicación

 El Día del Orgullo, es celebrado cada 28 de junio, y conmemora los disturbios de Stonewall, un evento crucial en la lucha por los derechos LGBTQ+. Estos disturbios, que ocurrieron en 1969 en Nueva York, marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual y la resistencia organizada contra la persecución policial y la discriminación. 

• Los disturbios de Stonewall:

En la madrugada del 28 de junio de 1969, una redada policial en el pub Stonewall Inn en el barrio de Greenwich Village, Nueva York, desencadenó una serie de protestas y disturbios por parte de la comunidad LGBTQ+. 

• Reacción a la represión:

La comunidad LGBTQ+ respondió a la brutalidad policial y a la persecución sistemática, marcando un punto de inflexión en la lucha por sus derechos. 

• Un símbolo de resistencia:

Los disturbios de Stonewall se consideran el inicio del movimiento moderno de liberación homosexual y son un símbolo de la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos LGBTQ+. 

• Eventos posteriores:           

La revuelta de Stonewall, junto con otras manifestaciones y acciones, condujo a la formación de organizaciones de derechos LGBTQ+ y a la organización de marchas del orgullo en todo el mundo. 

En resumen, la fecha del 28 de junio se eligió para recordar y honrar la valentía y la resistencia de la comunidad LGBTQ+ en los disturbios de Stonewall, un evento que impulsó el movimiento por la liberación y los derechos LGBTQ+ a nivel mundial.