AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, octubre 31, 2015

Francisco Briceño ( Nueva Granada )

Francisco Briceño (Corral de Almaguer, Toledo, ? - 13 de diciembre de 1575) fue español que desempeñó algunos cargos en la América colonial, entre otros el de Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.

Fue oidor de Santafé; en ese cargo, junto con Juan Montaño, hizo la primera tasación del tributo de los indios de las provincias de Santafé y Tunja; actuó como juez de residencia de Sebastián de Belalcázar, a quien se le imputaba la muerte de Jorge Robledo. Recibió el apodo de "Guaricha de Montaño", al parecer por su debilidad para anteponerse a su par el también oidor Juan Montaño. De la presidencia de la Real Audiencia de Guatemala fue promovido a la del Nuevo Reino de Granada en sustitución de Andrés Díaz Venero de Leyva. Gobernó desde el 23 de marzo de 1575 al 13 de diciembre del mismo año, día en que falleció repentinamente. Mandó fundar la villa de Almaguer. El gobierno quedó a cargo de la Real Audiencia hasta agosto de 1578.

El Licenciado Francisco Briceño tenía por segundo apellido Lopez. Era hijo del Dr. Luis Briceño, rector del Colegio de San Bartolome, en Salamanca, por 1532, y de María López Carbonero, naturales de Corral de Almaguer, en Toledo. Así mismo fue el tercer esposo de María de Carvajal, viuda del Mariscal Agustín Robledo y de Don Pedro Briceño y Verdugo, Tesorero Real de Santa Marta y Nueva Granada. Don Pedro era el padre de Don Sancho Briceño y Verdugo, que se estableció en Trujillo, Venezuela. Doña María tuvo hijos de los dos últimos matrimonios. El Licenciado Briceño y el Tesorero Briceño no eran parientes cercanos. 

Historia de Almaguer, Cauca, Colombia

Fecha de fundación:19 de agosto de 1551

Nombre de los fundadores: Vasco de Guzmán y Alonso de Fuenmayor

Reseña histórica:

El 10 de octubre de 1550, el Licenciado Briceño, Gobernador suplente de Popayán otorgó licencia a Vasco Nuñez de Guzmán para una entrada de pacificación y poblamiento.

Si Guzmán obedeció su reducida obra de pacificación no se sabe, lo cierto es que no se atuvo a los términos de esa cédula y, organizada una modesta expedición de 59 hombres, salió de Pasto hacia el norte, capturó de paso a unos indios de Mancayapo y se internó en la provincia de Guachicone, cuya conquista carecía de autorización. Allí en una repisa de la sierra, a 2.300 metros de elevación, fundó lo que él denominó La Ciudad del Cesar.

El tristemente célebre Alvaro de Oyón, quien como el mismo Guzmán, acaba de llegar del Perú, fue nombrado Alcalde de la nueva fundación y luego fue reemplazado por Alonso de Fuenmayor quien dio por nulo todo lo hecho por Don Vasco de Guzmán y fundó por segunda vez la ciudad, ahora con el nombre de Almaguer, para honrar a Briceño, quien era oriundo del Corral de Almaguer en La Mancha, España. seguir


jueves, octubre 29, 2015

Marie Fraçoise, X aniversario de su muerte, 2005-2015

Marie François Colliere ("mari fransua colier")

Enfermera francesa que este año 2015 se cumplió el décimo aniversario de su muerte, Lyón 29 enero de 2005, quien dedico su vida no sólo a cuidar de los enfermos, sino a redactar textos que definen muchos de los derechos de éstos, así como para la formación de enfermeras en todo el mundo.

Algunos de sus conceptos:

“Cuidar es desarrollar las capacidades de vivir”

"Cuidar se sitúa en el cruce de lo que hace vivir y morir, es permitir nacer y renacer a la vida y de vivir la muerte..."

"A lo largo de los siglos, hemos ido perdiendo el sentido original de los cuidados,. Por ello resulta necesario realizar una reflexión sobre el sentido y naturaleza de los mismos y sobre qué es lo que hemos perdido al perder el sentido de los cuidados enfermeros".

"Cada uno de nosotros, en algún momento de nuestra vida, pasa por alguna de las grandes etapas: estar cuidado, cuidarse, cuidar. Esto se da en todas las sociedades, si bien la forma de vivirlas y el momento en que empieza cada una no sea la misma para todos, y esto es lo que hay que descubrir. Y es que CUIDAR es desarrollar las capacidades de vivir, sin las cuales no es posible existir(los cuidados son dados con el fin de despertar la vida, desarrollarla)"



Siempre estaba de buen humor ... escriben de ella sus amigas 
Hoy se os invita a reflexionar sobre el texto de una de nuestras Maestras en enfermería.

Días antes de su muerte, 29 de enero de 2005, la enfermera Dra. M. Françoise Collière solicitó que se transmitiera un mensaje a la comunidad enfermera en el momento de informar su fallecimiento. Y  decía así: 

“Enfermeras, enfermeros, estudiantes de enfermería: Sepan por lo que yo he podido, constatar en mi experiencia de vida que me conduce hasta la muerte, que sólo basta una ruptura comportamental o gestual en la Continuidad de los Cuidados para que toda la calidad del trabajo de un equipo sea destruido.
Sólo basta una “oveja negra” para que la fragilidad de lo que quita la vida sea enfrentado al desasosiego de ver la desesperación más abrupta. Las mejores competencias técnicas profesionales son anuladas por la ruptura del respeto interpersonal y priva a la persona cuidada de la palabra para defenderse, porque aparecen entonces las realidades de las represalias y la persecución en los cuidados. A todos les pido centrarse sobre las fuerzas de la vida, la movilización de sus recursos vitales en el respeto del individuo y de la humanidad, para promover los cuidados y la vida.” 

 Françoise Collière, M


lunes, octubre 26, 2015

Félix Rodríguez de la Fuente ( II )

España, años 70. El lobo es considerado un animal poco menos que demoníaco: se dice que rapta y mata a los niños, al ganado… Es necesario exterminarlo. Existía la figura del alimañero, persona que mediante cepos, veneno y otros métodos se dedicaba a exterminar lobos. Fue famoso el alimañero “Pepe, el de Fresneda”, quien dio muerte a 123 ejemplares. Y es que hasta 1970 se premiaba con una buena cantidad de dinero el hecho de matar un lobo.
Pero la vehemencia de Félix Rodríguez de la Fuente contribuyó a que cambiaran las ideas sobre este magnífico animal.
De pequeño compartía el odio y el miedo de sus paisanos hacia el lobo, hasta que, ya adolescente, su mirada se topó con los ojos de uno de ellos. Pensó que había tanta nobleza en esos ojos que era imposible que pertenecieran a un ser detestable.
Con el entusiasmo que le caracterizaba, Félix fue investigando sobre el lobo a lo largo de muchos años. Pero no sólo sobre el papel, sino también sobre el terreno: salvó a dos cachorros de morir apaleados en un pueblo y los crió junto con su mujer en una finca; así, consiguió convertirse en el “jefe de la manada”, en el “lobo alfa”: los lobos incluso cazaban para él y le traían las piezas. Repitió este experimento con varias manadas en los montes cercanos al barranco del río Dulce, en la localidad de Pelegrina (Guadalajara), demostrando que el lobo es un animal noble y amigable. Comienza así a divulgar lo que él denominaba “la verdad del lobo”, lo cual provocó incluso que le amenazaran varias veces de muerte.
Realizó multitud de documentales sobre estos cánidos, con imágenes espectaculares que iban calando en la gente. Los ciudadanos se iban enamorando del lobo. Consiguió cambiar la política del ICONA hacia este animal y acabar con las Juntas de Extinción de Animales Dañinos y Protección a la Caza.
Sin Félix el lobo se hubiera extinguido en la península ibérica. Ahora está prohibido cazar lobos libremente; sólo se permite un cierto control de poblacidón. Actualmente hay unos 2.500 ejemplares en España, un número seis veces superior al de los años 70.

sábado, octubre 24, 2015

Félix Rodríguez de la Fuente ( I )

Se cumplieron 35 años de la muerte de Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 1928 – Shaktoolik, Alaska, Estados Unidos, 14 de marzo de 1980) fue un naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra(1974-1980). Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.

Ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor. Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.


jueves, octubre 22, 2015

Héroes del 41, Venezuela béisbol amateur.

Hoy 22 de octubre de 2015, traemos a la memoria en Sellos Ficción a dos héroes que en 1941 hicieron historia con la Selección Nacional de Béisbol amateur de Venezuela, al quedarse Campeones del Mundo en el Campeonato celebrado en La Habana, Cuba. 
Enrique León Fonseca de 97 años de edad y Luis Romero Petit de 96, aun pueden celebrar entre nosotros dicho evento conmemorativo. Desde España nuestras mejores felicitaciones.


Más información sobre la historia del béisbol en Venezuela.

Entrega de los sellos editados por Sellos Ficción el 22 de octubre de 2015 en Venezuela.


Digno homenaje internacional recibieron los Héroes del 41 del Béisbol Venezolano Luis Romero Petit y Enrique León Fonseca, con una emisión filatélica virtual en el Blog Sellos Ficción, bajo el diseño, producción y proyección del Filatelista español José Cortés, quien nos honró con un reconocimiento mundial que llegará a través de ese distinguido portal a todos los Deportistas, Cultores y Coleccionistas  en el mundo entero, conmemorando la odisea lograda en 22 de octubre del año 1941, en el Campeonato Mundial de Béisbol Amateur, realizado en la Habana.

Fueron declarados por la Federación Venezolana de Béisbol y FUNDAFINUODV, como Patrimonio Viviente del Deporte Venezolano, en acto oficial realizado en el Centro de Arte PDVSA La Estancia, el pasado 22 de octubre como fecha conmemorativa al logro el 1º Campeonato Mundialista para nuestro país, sembrando la semilla que germinó brindando el sitial de honor que enaltece al Béisbol, como el deporte nacional, por su evidente afición, masiva participación en su práctica, desarrollo y evolución.

Este acto sirvió de antesala a la exaltación de nuestros distinguidos deportista a la Lista de Patrimonio Deportivo Mundial, postulados para el próximo año 2016, ante El Bureau Internacional de Capitales Culturales (IBOCC), así lo anuncio Freddy Contreras Presidente de FUNDAFINUODV.

miércoles, octubre 21, 2015

Estaciones de Ferrocarril con historia ( V )

Fue la última capital andaluza en alcanzar el ferrocarril, pensando en sus inicios más para el transporte de mineral que para el tráfico de pasajeros. La estación se asienta sobre una especie de plataforma para evitar las avenidas periódicas de agua por las ramblas que atraviesan la ciudad hacia el mar, del que se sitúa tan solo a 8,28 metros. La fachada de 54 metros tiene un cuerpo central rematado por una marquesina metálica de forma piramidal y revestido de cristal sobre los bastidores en los testeros de ambos extremos. La Guerra Civil afectó a la integridad del edificio, pero la remodelación efectuada en 1988 permitió resaltar algunos de sus elementos característicos e históricos. Así, el reloj sobriamente enmarcado en labor de hierro, las carenas acristaladas en el interior de vestíbulo y un mural cerámico de Francisco Cañadas. En el curso de las tareas de remozamiento, quedó claramente esclarecido que la firma constructora de la cubierta metálica llevaba el sello de Fives-Lille. También son propios de esta construcción los azulejos de la facha principal donde ae repite la ‘A’ con el típico grafismo vasco en forma de txapela, lo que se considera un aporte de los artesanos de las tierras del Norte. seguir

La estación de Estella, construida en un estilo neo-románico que se nutre del palacio de los duques de Granada de Ega, es la más bonita y costosa del conjunto que forman las estaciones del tramo Estella-Vitoria (la de Vitoria, por ejemplo, costó 41.474,68 pesetas), las cuales, edificadas con exquisito gusto en estilo "old english", se distancian considerablemente de las sencillas formas habituales de la arquitectura ferroviaria. Como curiosidad, conviene señalar que Granada de Ega, además de ser el nombre que se daba al palacio que hoy se conoce como de los Reyes de Navarra, es el nombre de un antiguo señorío situado en las proximidades de Arquijas, y atravesado por el ferrocarril, del cual procede el título nobiliario que ostentó la familia Idiáquez. seguir


martes, octubre 20, 2015

Estaciones de Ferrocarril con historia ( IV )

La estación del Norte, que vino a sustituir a otra anterior, vería el comienzo de sus obras en 1907 y se prolongarían diez años. De la mano del ingeniero Enrique Grasset corrió el diseño de la cubierta o marquesina, una gran estructura metálica única sobre apoyos mínimos. La estructura fue suministrada por la acreditada casa madrileña Gasset, trasladada por partes a Valencia y montada gracias a un puente móvil a lo largo de las vías, sobre el cual iba una poderosa grúa para subir y colocar en su lugar las diversos elementos que la completarían. Sus dimensiones superaban a otras de capitales europeas tan importantes como París, Berlín y Viena. Con 15.476 metros cuadrados frente a los escasos 5.000 de la antigua terminal, destacaba un gran y suntuoso edificio de viajeros con la fachada principal en la calle de Játiva. Constituye uno de los mejores edificios de la arquitectura civil y es punto de referencia monumental y representativo de la ciudad. Su estilo se adscribe al movimiento modernista, dentro de la corriente denominada 'Sezesión Vienesa'. Demetrio Ribes utilizó elementos decorativos autónomos y singulares propios del modernismo. Y, como en otros conjuntos, destaca el reloj de bronce, de la compañía Caminos de Hierro del Norte, y su remate, un mundo bajo un águila, la imagen de la velocidad.

Considerada por los especialistas ferroviarios una de las estaciones más bonitas de España, es una edificación tardía, si se compara con el resto de terminales de la lista. Las obras comenzaron en 1927, dirigidas por el Ingeniero Marcelino Enríquez, pararon en 1932, para volver a reiniciarse en 1935 y ser nuevamente detenidas durante la Guerra Civil. El edificio no vuelve a reactivarse hasta mediados de siglo y por fin fue inaugurado en 1958, un año después de ponerse en servicio la línea Medina del Campo-Zamora-Orense-Vigo (cuyas siglas MZOV perdurarían al margen de la actividad ferroviaria). Encarada al núcleo urbano, en su fachada de 88 metros puede contemplarse una caricatura de los Reyes Católicos, como gustan de asegurar los lugareños, que presumen de esta joya de la arquitectura. En las guías turísticas la definen como un edificio de inspiración renacentista cuyas arcadas y antepechos calados recuerdan al estilo gótico tardío. Reducida casi a su estado parafuncional de monumento, antaño su cantina gozó de gran fama nocturna, aunque mucho menos que el recibidor de ámbito romántico. El cuerpo central, de porte edilicio, delata la sobria arrogancia de las plazas mayores de Castilla, con el reloj y el escudo del colegio de Ingenieros de Caminos y Puertos, quienes diseñaron la estación.


domingo, octubre 18, 2015

Estaciones de Ferrocarril con historia ( III )

 Sevilla incluye en su arquitectura un guiño a la ciudad de Tánger. El nexo entre esta ciudad del norte de Marruecos y la antigua Híspalis está en la antigua estación de Córdoba, hoy centro comercial Plaza de Armas. De estilo neomudéjar, su arquitectura está inspirada en la Gran Mezquita de Tánger y en el patio de los Arrayanes de la Alhambra. O al menos, eso dice en la memoria del proyecto.

Escondida bajo una lona de plástico y oculta tras de una espesa maraña de árboles, la antigua estación de Córdoba, la primera que hubo en Sevilla, es un ejemplo del estilo neomudéjar, que imperó en una época de fuerte inversión en infraestructuras ferroviarias. La proliferación del ladrillo visto también se encuentra en las vecinas estaciones de Huelva o Jerez.

La estación de Córdoba se inaugura en el año 1901. Largamente esperado por los sevillanos desde el año 1858, fecha en la que llega el primer ferrocarril a la ciudad, el edificio reúne lo mejor que dio la arquitectura del siglo XIX a Sevilla con los avances tecnológicos llegados desde Europa. Así, entre lo más destacado de su diseño está la cubierta, similar a la Sala de las Máquinas de la Exposición de París de 1879. seguir

En el año 1856, el Gobierno otorga al Marqués de Salamanca la concesión de la línea Castillejo-Toledo, naciendo la Compañía del Ferrocarril Castillejo a Toledo, que en diciembre de 1858 pasará a ser propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid-Zaragoza-Alicante. Las obras se iniciaron en octubre de 1857, siendo inauguradas por la reina Isabel II en año de 1858.
La actual estación de Toledo puesta en servicio en abril de 1919, sustituye una anterior construida en 1857, mas pequeña y sencilla, obra del ingeniero Eusebio Page.
En 1912 Alfonso XIII en una visita a la ciudad, comentó a las autoridades locales y directivos del ferrocarril que era una lástima que una ciudad como Toledo no tuviera una estación a la altura de su acervo arquitectónico. Ese mismo año MZA inicia las gestiones para la compra de nuevos terrenos y en 1917, encarga al arquitecto de la compañía, D. Narciso Clavería y Palacios el proyecto de la nueva estación. seguir


viernes, octubre 16, 2015

Estaciones de Ferrocarril con historia ( II )

Fue en el primer cuarto del siglo XX cuando el regionalismo tuvo su momento de esplendor. La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 supuso la aparición de un estilo arquitectónico novedoso, que no se quedo sólo en la capital hispalense sino que llego a Jerez. A ello se une el aumento de tráfico jerezana en aquellos años haciendo necesaria una ampliación que la Compañía de Ferrocarriles Andaluces encargó a Aníbal González, el arquitecto de la Expo del 29.
La estación de Jerez diseñada por González tiene una fachada de tres pórticos y cinco torres. Dos torres enmarcan la entrada principal, ésta con un pórtico clásico con tres arcos de medio punto, pilas tras pareadas y remate con balaustrada, y sobre él, en el eje central, una torre de mayor altura. La comparación con la estación de Plaza de España de Sevilla es inevitable, ya que combina la inspiración renacentista con el arte popular andaluz marcado por la utilización del ladrillo, el encalado blanco, las rejas y la cerámica andaluza, especialmente el azulejo procedente de Triana (Sevilla). seguir

Estación de la Concordia o Estación de Santander


Obra del arquitecto Severino Achúcarro, la estación de Santander de Feve fue inaugurada en Bilbao en 1902. Es un edificio muy singular, de estilo modernista, que destaca fundamentalmente por su fachada, en la que se impone un gran rosetón. Junto con el teatro Arriaga, es un punto referente en la zona del Arenal bilbaíno y está considerada como una de las construcciones más genuina del Bilbao de la Belle Époque. Recoge su nombre de unos almacenes donde se alcanzó un pacto amistoso para cerrar un desacuerdo entre los distintos accionistas del primer ferrocarril de la Villa. La terminal está situada en el borde del nuevo Ensanche bilbaíno, a orillas de la ría del Nervión, elevada sobre la misma mostrándose como un balcón sobre el entonces núcleo central de Bilbao, el Casco Viejo, lo que confiere un protagonismo inusitado. Fue cabecera de línea de la Compañía del Ferrocarril de Santander a Bilbao, formado por otras tres sociedades: el del Cadagua, entre Zorroza y Balmaseda; el de Zalla a Solares; y el de Solares a Santander. En su concepción era una estación mixta de pasajeros y mercancías. Achúcarro fue el autor, entre otras obras, del Hotel Terminus, situado en las proximidades, justo enfrente de la Estación del Norte, y que disponía de una pasarela que lo conectaba directamente con la terminal. seguir

Estación de Bilbao en Santander ( ya desaparecida )


La Estación de la Costa databa de 1902 y daba servicio a las dos compañías de vía estrecha (la del Cantábrico, y Santander-Bilbao). Fue derribada en septiembre de 1936 con objeto de trasladarla, junto con la estación del Norte, a su ubicación actual. La ya estación desaparecida era obra de Severino Achúcaro el mismo autor de la estación de la Concordia de Bilbao.

jueves, octubre 15, 2015

Sellos Ficción, III Aniversario, 2012-2015.

En otoño, la estación mas hermosa del año, y justo el día 15 de octubre, festividad de Santa Tersa, Sellos Ficción cumple años, tres años de vida, 2012. Damos gracias por todo este recorrido, por todo lo hasta ahora publicado y con la ilusión de seguir el camino. Hemos podido comprobar que nos visitaron al menos desde 113 países y en este recorrido se visitaron mas de 70.000 páginas, GRACIAS.
Elaboramos un sello conmemorativo con diseño de Santa Teresa, además de patrona de los ajedrecistas, no sabemos si por casualidad pero el mismo día de su festividad echamos andar.

Este año celebramos el V centenario del nacimiento de la santa, nosotros tres años. Feliz Día para todos.


miércoles, octubre 14, 2015

Estaciones de Ferrocarril con historia ( I )

Tras varias propuestas, en julio de 1922 se redactó el proyecto definitivo de la estación que hoy conocemos, cuyo objetivo principal era eliminar la problemática anteriormente citada y construir un gran edificio al que se le dotará de tantas vías y andenes como fueran necesarios para atender correctamente las necesidades de los viajeros a los diversos destinos que Aranjuez ofrecía.
El proyecto fue aprobado el 4 de agosto de 1923 y firmado por el ingeniero Jefe de Vía y Obras de la Compañía, Francisco Barón Blanco. No hay referencia al Arquitecto, pero de diversos documentos pertenecientes a la fase de la construcción se desprende que el autor del edificio de viajeros fue Narciso Clavería, (al que le debemos también la construcción de los edificios ferroviarios de la Avda. Ciudad de Barcelona en Madrid y la Estación de Toledo). La empresa constructora fue Fomento de Obras y construcciones. Dicho proyecto se dividiría en tres partes: seguir

Un proyecto significativo de la arquitectura española decimonónica es el de la madrileña estación de Atocha (1888-1892), obra de Alberto de Palacio, que reunía la doble condición de arquitecto e ingeniero. Su cubierta, en forma de casco de nave invertido, posee una luz de casi 49 metros, una altura aproximada de 27 metros y una longitud de 157 metros, superando crecidamente a todas las realizaciones que de ese tenor se habían hecho hasta entonces en España. Por otra parte, la carena, en cuyo diseño participó el ingeniero Saint James, presenta la novedad de estar construida en acero laminado, mostrando un gran parecido con la que Dutert y Contamin hicieron para la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de París de 1889. A los lados de la gran nave que cubría las vías y los andenes se levantan dos eclécticos edificios realizados en ladrillo. En 1992 la Estación de Atocha ha sufrido una importante transformación para servir de estación del AVE por lo que Rafael Moneo se encargó de las nuevas obras, integrando el nuevo edificio con el antiguo de una manera sorprendente. La antigua nave de andenes ha sido convertida en un gran invernadero. seguir

La Estación del Norte fue construida a finales del siglo XIX en las afueras de Madrid junto a la Puerta de San Vicente que aún no había sido derribada, entre el río Manzanares y la Montaña del Príncipe Pío. Esta situación desde un principio fue objeto de controversia ya que impedía una futura expansión en caso de necesidad. El edificio que daba al Paseo de la Florida, entonces Carretera de Galicia, fue inaugurado en 1882 y efectivamente con el aumento de las líneas ferroviarias pronto se quedó pequeño.
La estructura es de hormigón armado, al parecer obra del ingeniero Carceller; el edificio fue iniciado por el arquitecto de la Compañía ferroviaria Luis Martínez Díez. Entre 1928 y 1934 fue ampliado por Alfonso Fungairiño según proyecto de Pedro Muguruza.

La fachada es de estilo historicista con dos torreones rematados por cúpulas que muestran elementos clasicistas. seguir


lunes, octubre 12, 2015

Ntra. Sra. del Pilar, patrona de la Guardia Civil

Origen de la devoción y declaración de patronazgo


Conforme a la información que se dispone, la devoción de los guardias civiles a la Virgen en su advocación del Pilar, procede de aquella transmitida desde niños a los alumnos del Colegio de Huérfanos de Valdemoro.

En septiembre de 1864, fue destinado al Colegio de Valdemoro su primer Capellán Castrense, de nombre D. Miguel Moreno Moreno. Este sacerdote organizó la capilla del Centro, donde fue instalada una imagen de la Virgen del Pilar e introdujo a los jóvenes alumnos en la devoción y amor a la Virgen. Por disposición recogida en el Boletín Oficial del Cuerpo de 24 de septiembre de 1864, se nombró patrona del Colegio de Guardias Jóvenes a la Virgen del Pilar.

Con el tiempo, los guardias procedentes del Colegio fueron extendiendo la devoción a la Pilarica por toda la geografía nacional. Esta circunstancia fue determinante para que el 7 de enero de 1913, el Director General del Cuerpo (General Aznar) solicitara de S.M. la proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil. La orden sería firmada por D. Alfonso XIII con fecha 8 de febrero, publicándose en los correspondientes diarios oficiales. seguir


domingo, octubre 11, 2015

Pueblos del Mundo, Valdemoro, Madrid

Se han encontrado en el subsuelo vestigios de antiguos métodos orientales para el abastecimiento de agua, que vienen a confirmar la probable fundación musulmana de la actual villa de Valdemoro. Sin embargo, parece ser que a la llegada de los musulmanes, ya existía la población, cuyos habitantes opusieron una fuerte resistencia a la invasión, fieles a la caída dinastía goda.

Tras la Reconquista, las disputas entre los obispos de Segovia y Palencia dan como resultado la anexión de Valdemoro al concejo segoviano en 1190, mediante un privilegio del rey Alfonso VIII y la mediación del papa Clemente III. En esta época Valdemoro llega a ser cabeza de sexmo, uno de los municipios más importantes de la Transierra madrileña, abarcando los términos de Chinchón, Bayona, Villaconejos, Valdelaguna, Seseña, San Martín de la Vega y Ciempozuelos. seguir

Valdemoro como muchos de los municipios  españoles vive con intensidad su Semana Santa, dejamos un vídeo como muestra de ello.


La localidad de Valdemoro está muy ligada al Cuerpo de la Guardia Civil por ubicarse en ella el Colegio de Guardias Jóvenes. En este espacio de tres sellos dedicados a esta localidad madrileña, nos hacemos eco del Duque de Ahumada fundador de la Guardia Civil. seguir


sábado, octubre 10, 2015

Premio Nobel de la Paz 2015

El Cuarteto de Diálogo Nacional Tunecino fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su decisiva contribución a crear una democracia plural en Túnez, según anunció en Oslo el Comité Nobel.
El jurado elogió al grupo por "su decisiva contribución a la construcción de una democracia plural en Túnez tras la Revolución de los Jazmines en 2011''.
De acuerdo al comité, la organización "estableció un proceso político pacífico y alternativo en un momento que el país estaba al borde de la guerra civil" y se convirtió de esta forma en un "instrumento para posibilitar que Túnez, en el espacio de unos años, estableciera un sistema constitucional de gobierno garantizando los derechos fundamentales de toda la población, sin importar el género, las convicciones políticas o creencias religiosas".

 El premio es una gran victoria para el país, que vio a su joven y aún frágil democracia golpeada este año por dos atentados extremistas en los que murieron 60 personas devastando el sector turístico. seguir

viernes, octubre 09, 2015

León Cecil del Zimbabue

Cecil era hasta el pasado día 1 de julio la estrella de la reserva de Hwange, en Zimbabue, inmortalizado por miles de turistas. Un espectacular ejemplar de león de melena oscura de 13 años, el más grande de la región, líder de una manada compuesta por tres leonas y siete cachorros. seguir


miércoles, octubre 07, 2015

José Sazatornil "Saza " ¡hasta siempre!.

José Sazatornil Buendía, también conocido como Saza (Barcelona, 13 de agosto de 1921 - Madrid, 23 de julio de 2015),  actor español fallecido recientemente con una larga carrera cinematográfica y teatral.

En la gran pantalla, destacó por ser uno de los mejores actores del cine español  habiendo aparecido en muchos de los títulos más representativos en toda la segunda mitad del siglo XX. Trabajó a las órdenes de varios de los mejores directores del período, a la vez que fue compañero de reparto de los principales actores y actrices. Rodó películas para el cine en catalán tras la recuperación del mismo a partir de los años 1980. El diario El Ideal de Granada le llega a considerar como uno de los actores cómicos nacionales más importantes del siglo XX. Por su parte, El Semanal Digital le cita como uno de los genios de la interpretación. Igualmente, posee una amplia presencia mediática en el extranjero, donde su persona es conocida. seguir


martes, octubre 06, 2015

Ana Diosdado, ¡hasta siempre!.

De forma repentina ayer 5 de octubre nos decía adiós para siempre Ana Diosdado. Hacemos un hueco en nuestra programación para dedicarle un sello ficción.
Nació el 21 de mayo de 1938 en Buenos Aires (Argentina), donde sus padres, los actores Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, permanecían exiliados tras el estallido de la Guerra Civil Española. La actriz Margarita Xirgu fue su madrina de bautismo. Tras el divorcio de sus padres y posterior fallecimiento de su madre, Enrique Diosdado contrajo matrimonio con la también actriz Amelia de la Torre.
Con tan sólo cinco años actuó por primera vez sobre las tablas en la obra Mariana Pineda, junto a su madrina Margarita Xirgu. En 1950 llegó a España y estudió en el Liceo Francés. Continuó trabajando en la compañía de su padre, actuando, por ejemplo en la obra "Así que pasen cinco años" de Federico García Lorca. seguir


lunes, octubre 05, 2015

Primer milagro de Jesús de Nazaret

Las bodas de Caná es el título con el que se suele identificar un relato que tiene lugar al final de la primera semana del ministerio de Jesucristo en el Evangelio de Juan 2:1-11. Este pasaje describe el primer signo realizado por Jesús, el cual tuvo por marco una boda en Caná de Galilea a la que también asistían su madre y sus discípulos.
En un momento dado faltó vino, por lo que María dijo a los sirvientes que hicieran lo que Jesús dijera.
Éste dispuso que se llenaran de agua seis tinajas de piedra destinadas a purificaciones, pero al revisar el contenido, el agua se había transformado en un vino de gran calidad.
Para Juan el evangelista, esa fue la primera de las señales realizadas por Jesús.

Según refiere el Evangelio de Juan: seguir




sábado, octubre 03, 2015

Día Mundial de la Aves 2015

¿Qué festejamos el Día de las Aves? 


Convivimos con las aves y, sin embargo, son desconocidas para muchas personas. Es por eso que en cada edición del Día de las Aves, durante el primer fin de semana de octubre acercamos el fascinante mundo de las aves a los ciudadanos. Se trata del principal evento participativo organizado por BirdLife International a escala mundial y que en España coordina SEO/BirdLife. 

En esta edición de 2015 queremos dar a conocer la importancia de la Biodiversidad urbana. Desde SEO/BirdLife trabajamos por la conservación de la flora y fauna de nuestras ciudades, ante la necesidad de reducir la pérdida de biodiversidad asociada a la expansión urbanística. Actualmente más del 2% de la superficie de España es urbana y este porcentaje crece de forma sostenida.

Más del 50% de la población mundial vive en ciudades alejada de la naturaleza, por lo que es necesario potenciar las posibilidades de integrar la naturaleza en la vida urbana. Son numerosas las ventajas, desde amortiguar la temperatura, limpiar el aire y contribuir a fijar el CO2. Pero, además, numerosos estudios científicos han demostrado que un mayor contacto con la biodiversidad contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades.

“Queremos ciudades más verdes” y es el mensaje que vamos a transmitir durante la celebración. seguir

viernes, octubre 02, 2015

Ciudades del Mundo, Cartagena, España ( II )


Cartagena está ligada al mundo naval, es por ello que cuenta con un importante museo que depende de la Armada Española, se ubica en uno de los edificios históricos de la ciudad, construido bajo la dirección del ingeniero militar Mateo Vodopich en los aledaños del Arsenal entre los años 1776 y 1785.

Las áreas temáticas que articulan el recorrido por sus salas  son:

- La Construcción Naval y Arsenales
- Las Ciencias Náuticas y la Navegación
- La Artillería Naval y el Armamento Ligero
- La Sanidad Naval
- Las Banderas y Uniformes
- La Pintura Naval
- Isaac Peral
- Los Submarinos
- El Buceo en la Armada

El Palacio Consistorial de Cartagena, también conocido como Ayuntamiento de Cartagena, es uno de los principales edificios modernistas de la ciudad de Cartagena, construido entre 1900 y 1907, obra del arquitecto vallisoletano Tomás Rico Valarino.
Debido al auge que alcanzó la ciudad a principios del siglo XX, la antigua casa consistorial, de estilo herreriano, del siglo XVI, se había quedado pequeña, por lo que en 1900 se comienza la construcción del nuevo Palacio Consistorial sobre el solar del antiguo, obras que finalizarían en 1907.

Se trata de un edificio de planta triangular. La fachada está realizada completamente en mármol blanco, y destacan en el tejado las cúpulas de zinc. Todo el exterior está decorado repetidas veces con los emblemas de la ciudad: el castillo de la Concepción del escudo de la ciudad, y la corona mural, concedida por el general romano Escipión cuando tomó la ciudad de Carthago Nova. seguir

jueves, octubre 01, 2015

Ciudades del Mundo, Cartagena, España ( I )

La ciudad de Cartagena fue fundada como Qart Hadasht por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a. C., sobre un anterior asentamiento ibérico o tartésico, tradicionalmente identificado como Mastia. La ciudad conoció su apogeo durante época romana, con el nombre de Carthago Nova, época en la que fue capital de provincia tras la división administrativa de Diocleciano. Tras la desaparición del imperio romano, Cartagena, con el nombre de Carthago Spartaria, formó parte de los dominios bizantinos en la península ibérica, de la que fue uno de sus más importantes ciudades y acaso su capital, resultando destruida tras su toma por los visigodos. Tras ello, Cartagena entró en un periodo de decadencia que no fue revertido hasta bien entrada la edad moderna.

Aníbal Barca (247-183 a.C.).

General y político cartaginés, hijo de Amílcar Barca, nacido en Cartago en el 247 a.C. y muerto en Bitinia en el 183 a.C.

Aníbal tenía nueve años cuando su padre Amílcar le hizo jurar solemnemente ante el altar de Baal Shamin que nunca sería amigo de los romanos. Desde muy joven acompañó a su padre en sus campañas y, tras la muerte de éste, sirvió al lado de Asdrúbal, cuñado de su padre, que le había sucedido en el mando del ejército cartaginés en España. Con la muerte del general a manos de un soldado celtíbero, Aníbal fue elegido por los soldados cartagineses como general, ya que veían en él el vivo reflejo de su padre. Al año siguiente (221 a.C.) el Senado de Cartago confirmó esta decisión, a pesar de la oposición de parte de los senadores que consideraban que a sus veinticinco años no tenía la experiencia necesaria para tener el mando absoluto de las tropas. seguir

Asdrúbal Barca, el Bello (¿-221 a.C.).

General cartaginés, yerno de Amílcar Barca y cuñado del célebre Anibal, fundador de la ciudad de Cartago Nova (actual Cartagena; España).

Tras la firma de la paz en el año 241 a.C., por la que Cartago y Roma pusieron fin a la Primera Guerra Púnica, que habían emprendido por la posesión de la isla de Sicilia, Amílcar Barca y Asdrúbal determinaron buscar en Hispania una compensación a las pérdidas que había sufrido Cartago, sabedores de que la paz no era más que un armisticio encubierto. Hispania poseía ricas minas de plata que, explotadas racionalmente, podrían sufragar las pérdidas cartaginesas y proporcionar dinero y recursos (materiales y humanos) para futuras guerras contra el enemigo mortal, Roma. Por fin, en el año 237, Asdrúbal y su suegro desembarcaron en Hispania, donde los cartagineses poseían ya algunos puertos comerciales de singular importancia, como por ejemplo la antiquísima Gades (Cádiz), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga) y Baria (Villaricos). Amílcar Barca se apoyó en estas bases y dedicó todo su talento a crear un nuevo estado cartaginés homogéneo que agrupara las regiones más fértiles del litoral mediterráneo, que pronto se extendió por el norte hasta las inmediaciones del río Ebro. seguir


La Catedral de Santa María la Vieja o Catedral Antigua de Cartagena fue sede de la diócesis de Cartagena, hasta su traslado a la ciudad de Murcia en el siglo XIII. Situada en el cerro de la Concepción, en pleno casco antiguo de Cartagena, se encuentra en ruinas desde 1939, cuando sufrió las consecuencias de los bombardeos efectuados sobre la ciudad en la Guerra Civil Española por las tropas del bando franquista.

En 1243, cuando el príncipe Alfonso emprende la campaña para conquistar el Reino de Murcia solicita al papa Inocencio IV la restitución de la diócesis de Cartagena, que había sido metropolitana en los tiempos anteriores a la dominación musulmana. En 1246 se materializa la reconquista de Cartagena y en 1248 el Papa encarga un estudio sobre los antecedentes de la Diócesis, que concluye con la bula Spiritus exultante que, el 31 de julio de 1250, dicta en Roma el citado papa comunicando a Fernando III de Castilla la restauración de la diócesis de Cartagena. El primer obispo de la nueva etapa de la Diócesis sería el franciscano Fray Pedro Gallego, confesor del propio príncipe Alfonso. seguir