AGRADECIMIENTO
SE RECOMIENDA
sábado, diciembre 09, 2023
Sobres viajeros.
viernes, diciembre 08, 2023
Torcuato Ruiz del Peral, 250 años de su muerte.
La inmaculada de Torcuato Ruiz del Peral
miércoles, diciembre 06, 2023
Monumento a la Constitución Española en Alcorcón.
lunes, diciembre 04, 2023
Aves del Mundo, serie nº 18.
domingo, diciembre 03, 2023
Miguel Romero Esteo, dramaturgo cordobés.
Miguel Romero Esteo nace el 23 de septiembre de 1930 en Montoro, Córdoba, - falleciendo en Málaga el 29 de noviembre del 2018. Fue un dramaturgo y profesor universitario, cuya obra forma parte del denominado teatro español de la posguerra.
Concha Velasco, hasta siempre, 1939-2023.
sábado, diciembre 02, 2023
Alcalá de Henares, 25 años Patrimonio de la Humanidad.
jueves, noviembre 30, 2023
Trajes típicos de Lisboa.
martes, noviembre 28, 2023
Santa María del Mar, Barcelona.
La iglesia de Santa María del Mar es
una basílica menor situada en la ciudad
de Barcelona, Cataluña, España. Fue construida entre 1329 y
1383. Desde el 3 de junio de 1931, tiene la catalogación de Bien de
Interés Cultural.
La construcción comenzó en 1325, tal como lo atestiguan
las lápidas del portal de las Moreras (que da al Fossar de les Moreres) y
el contrato establecido entre los obreros y los maestros Ramón Despuig y
Berenguer de Montagut. Un hecho destacable, que aún perdura: se acuerda que
la obra había de pertenecer, exclusivamente, a los feligreses de la zona del
puerto y de la Ribera, únicos responsables materiales del templo, ya que ellos
fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo. Este
hecho está en clara contraposición a la catedral que por aquellas
mismas fechas también se estaba construyendo y que estaba asociada a la
monarquía, a la nobleza y al alto clero. Parece ser que en la construcción
participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los
descargadores del muelle, llamados galafates de la Ribera o bastaixos, los
cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia
desde la cantera real de Montjuic y desde las playas, donde estaban
los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaza del
Borne, cargándolas en sus espaldas, una a una. La puerta principal de la
iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción. Seguir
domingo, noviembre 26, 2023
Jesús Castro, es Paquirri en Cristo y Rey.
Cristo y Rey es una serie drama biográfica que sigue la
mediática relación entre Ángel Cristo y Bárbara Rey que marcó la agenda
mediática de la sociedad española durante las últimas décadas del siglo XX.
viernes, noviembre 24, 2023
Marcos Redondo, 130 años de su nacimiento.
Pozoblanco, 24 noviembre, 1893 - Barcelona, 17 julio, 1976. Cantante español de
ópera y zarzuela, considerado uno de los cantantes líricos españoles más
importantes del siglo XX, no sólo por su larga carrera de más de treinta y
cinco años y por la intensa actividad que desarrolló (llegó a cantar
trescientas sesenta y dos zarzuelas en un año), sino sobre todo por sus
excelentes cualidades artísticas. Marcos Redondo poseía una voz de barítono
potente, casi de tenor, que manejaba a su antojo según lo requiriera el papel;
combinó brillo y pureza con expresividad, lo que unido a un timbre
característico, muy personal, dio como resultado unas interpretaciones
difíciles de superar.
Empezó a cantar muy de niño en el coro de la catedral de
Ciudad Real, a donde le habían llevado a vivir con sus abuelos tras la muerte de
su padre. En el Teatro Circo de dicha ciudad realizó sus primeras actuaciones,
cantando unas romanzas de ópera y zarzuela. Ya en Madrid, ingresó en el
Conservatorio de la capital donde recibió clases de Ignacio Tabuyo, magnífico
educador de voces, al mismo tiempo que ganaba algún dinero como cantor de
Iglesia. Seguir
miércoles, noviembre 22, 2023
Villarreal C. F. centenario, 1923/2023.
Tras la desaparición del C. D. Villarreal, en 1942 se
constituye un nuevo equipo, el Club Atlético Foghetecaz y se federa el 25 de
agosto de 1947, cuando empieza a competir en categorías regionales, y se elige
a Lorenzo Cardá Corbató como primer presidente de la sociedad y a José Ramos
Nebot como secretario. El club inició su trayectoria desde las categorías más
bajas del campeonato regional y
debuta en competición oficial vistiendo camiseta amarilla y pantalón negro
(aunque anteriormente, como equipo «no federado» siempre usó camiseta
blanca). En 1950 cambia de nombre a Club Atlético Foghetecaz Villarreal (C. A.
F. Villarreal) y en junio de 1954 al actual nombre, Villarreal Club de Fútbol. Seguir
martes, noviembre 21, 2023
Pueblos del Mundo, Otoño en Hinojosa.
La ermita se trata de un edificio grande, alargado y de tres
cuerpos. Fachada de piedra de cantería con escudo en la parte superior rematada
con espadaña con campana y gran medallón.
lunes, noviembre 20, 2023
Allariz en Pueblos del Mundo (II)
Por lo que respecta a la obra actual, aunque modificada,
debemos atribuirle un origen románico y se sabe que en el Alto Medievo estaba
bajo custodia de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Al igual que en otros muchos puentes medievales, al
amparo de la concentración de gentes que lo cruzaban o pernoctaban en sus
alrededores, se fundó un ermitorio que
en la actualidad es la Iglesia y camposanto de SANTA MARÍA DE VILANOVA, que
data también del siglo XII. Seguir
sábado, noviembre 18, 2023
Allariz en Pueblos del Mundo (I)
La iglesia es de planta de cruz
latina y en ella destacamos su gran campanario de tres cuerpos y su gran
linterna sobre el cimborrio del crucero. La puerta adintelada se flanquea con
dos falsas columnas que sostienen un frontón roto en donde se encuentra la
figura de San Benito bajo una hornacina.
jueves, noviembre 16, 2023
Dr. Ángel Galdo, centenario de su nacimiento.
El Dr. Galdo fue un hombre excepcional nacido el 16 de
noviembre de 1923 en la localidad de Vivero (Lugo), se trasladó siendo un niño junto a su
familia a Granada, la que se convertiría en su ciudad de adopción.
martes, noviembre 14, 2023
Día Mundial de la Filosofia, Carlos Blanco.
Carlos Alberto Blanco Pérez, es escritor, teólogo, egiptólogo, filósofo, químico y académico español.
El 24 de mayo de 1998, logró la calificación más alta en
un curso de jeroglíficos ofrecido por la Asociación Española de
Egiptología. Como resultado, el periódico español El Mundo lo
consideró el egiptólogo más joven de Europa y el descifrador de jeroglíficos
más joven del mundo.
Con un cociente intelectual de 160, pudo
comenzar sus estudios universitarios a los quince años de edad. Ha escrito más de veinte libros y desde 2014 se desempeña como profesor de
Filosofía, Teoría del Conocimiento e Historia de las religiones en
la Universidad Pontificia Comillas en Madrid. Además, es
miembro fundador de The Altius Society, una asociación global que organiza
una conferencia anual en Oxford.
Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y otro en doctor en Teología por la Universidad de Navarra. También cuenta con una licenciatura en Química. En reconocimiento a sus logros, fue elegido miembro de la World Academy of Art and Science en 2015 y de la Academia Europea de Ciencias y Artes en 2016. Seguir
lunes, noviembre 13, 2023
Córdoba, plaza de las Tendillas, centenario.
La plaza de las Tendillas y la estatua del Gran Capitán, cumplen 100 años como iconos de la evolución de la ciudad y su corazón urbano.
Se cumple el centenario de un año mágico para Córdoba,
1923. En él se inició la construcción de la plaza de las Tendillas,
concebida, como es hoy, para ser el centro de Córdoba y transformar
urbanísticamente su entorno. Y en ese año se inauguró nuestra estatua más
emblemática, la del Gran Capitán, que pocos después se reubicaría en la
nueva plaza.
A principios del siglo XX nada quedaba en la futura plaza de las Tendillas de los dos principales edificios que se alzaron allí desde la Baja Edad Media: un pequeño hospital y, sobre todo, las casas principales de la poderosa Orden de Caballería de Calatrava, que ocupaban parte del actual centro, entre las calles de la Plata, Duque de Hornachuelos y Jesús y María. Seguir
Como ya hemos indicado, el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, se inaugura el 15 de noviembre de 1923, situándose originalmente en el cruce de la avenida del Gran Capitán y de Ronda de los Tejares. En 1927 pasó a la plaza de las Tendillas.