Bernardino de Sahagún (Sahagún, España, c. 1499 -
Tlatelolco, México, 5 de febrero de 1590) fue un
misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano,
consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la
historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles.
De entre sus escritos destaca la Historia general de las
cosas de la Nueva España, verdadero monumento etnográfico, compuesto de doce
libros, que apenas tiene precedentes comparables en ninguna lengua. Sahagún fue,
a juicio de Jerónimo de Mendieta, el más experto de todos en náhuatl.
Su nombre original fue Bernardo de Rivera, Ribera o
Ribeira. Hacia 1520 se trasladó a Salamanca para estudiar en su universidad,
por entonces un centro de irradiación del Renacimiento en España. Allí aprendió
latín, historia, filosofía y teología.
Hacia mitad de la década, decidió entrar en la orden
franciscana, y probablemente fue ordenado hacia 1527. Dos años después, en
1529, partiría hacia la recién conquistada Nueva España (México) en misión con
otra veintena de frailes, encabezados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
Sus primeros años en la Nueva España transcurrieron en
Tlalmanalco (1530-1532), para luego ser guardián (y probablemente fundador) del
convento de Xochimilco (1535). En 1536 y por orden real, el arzobispo de México
Juan de Zumárraga funda el imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco.
Desde el comienzo, el fraile franciscano enseñará allí latín. Seguir