AGRADECIMIENTO
SE RECOMIENDA
lunes, junio 05, 2023
Día Mundial del Medio Ambiente.
sábado, junio 03, 2023
Fernando González Viñas, Premio Solienses 2023.
Según el Día de Córdoba, el fallo señala como un valor de la obra "su capacidad de análisis y de ahondar en la figura del torero y la sociedad en la que vivió mediante un estilo desenfadado y colorista, bajo el que se adivina una profunda documentación que consigue recuperar la memoria emocional de un momento estelar de la cultura española".
El autor se suma así a una larga nómina de escritores de
Los Pedroches que han recibido el Premio Solienses con anterioridad, en la que
se encuentran autores como Juana Castro, Alejandro López Andrada, Pedro Tébar,
María Antonia Rodríguez, Francisco Antonio Carrasco, Félix Ángel Moreno Ruiz,
Francisco Onieva, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Ana Castro y José Manuel
Blanco. Seguir
jueves, junio 01, 2023
Grupo Folk Aliara en el castillo de Belalcázar.
Sin lugar a dudas la alegría de este espléndido grupo pedrocheño de música tradicional, pondrá colorido al acto bajo el marco del recuperado castillo belalcazareño.
ALIARA es un grupo de música tradicional fundado en Noviembre de 1.978 y comprometido desde su origen con el desarrollo de la cultura tradicional del Valle de los Pedroches, una Comarca al norte de la provincia de Córdoba, en plena Sierra Morena, que por su característica histórico-geográfica ha servido de enlace y paso obligado entre Castilla, Andalucía y Extremadura, conformando así una tradición oral y un peculiar folclore autóctono con numerosas influencias. Para ello investiga, recupera y promociona su música tradicional. Seguir
Nos hacemos eco de los 45 años de historia del grupo que este año se cumplen, 1978/2023, es por ello que les felicitamos por esta bonita efeméride.
martes, mayo 30, 2023
Radio Comarca de La Jara, 1º aniversario.
Qué sería de cualquier medio que no tuviese seguidores,
de personas que lean, vean o escuchen, como es en este caso, aquello que se les
ofrece.
La radio desde siempre fue una gran compañera, aun en los
tiempos que vivimos y con grandes competidores en los medios, la radio sigue
viva.
Contar con una emisora comarcal y más en estos tiempos
donde nuestros pueblos se están despoblando, es como tener un TESORO, un tesoro
que debemos de cuidar, de alimentar para que siga echando raíces y dando
frutos. En esta tarea es muy importante la audiencia, sin ella la radio sería
algo muerto y sin sentido, es por ello que es muy esencial la participación, la
presencia nuestra en aquellos programas donde nos sea posible participar.
No es nada fácil desde los pocos medios que se disponen,
como es en este caso de, RADIO COMARCA DE LA JARA, sacar programas adelante, es
por ello que la participación es fundamental, ello sin lugar a dudas
enriquecerá la vida de todos los pueblos amenazados por la despoblación.
Una de las grandes ventajas que ahora contamos con
internet, es la posibilidad de poder escuchar la emisora desde cualquier parte
del mundo, ello facilita abrir el campo de oyentes a todas aquellas personas
que se sienten de la comarca residiendo en cualquier parte del mundo.
En este día que Radio Comarca de La Jara cumple un año de
vida, mis felicitaciones a las personas que lo hacen posible, sin ese esfuerzo
altruista esto no sería posible.
Os deseo todo lo mejor, que esta emisora sea medio para
unir y dar vida a nuestros pueblos, que la cultura sea el motor y el alma de
todo lo que nos une.
Muchas felicidades.
domingo, mayo 28, 2023
Antonio Gala nos deja, 28 mayo 2023.
sábado, mayo 27, 2023
Daniel Barenboim.
Daniel Barenboim
(Buenos Aires, 1942) Pianista y director de orquesta
argentino nacionalizado israelí. Hijo de músicos (tanto Enrique Barenboim como
Aída Schuster, sus padres, fueron destacados pianistas), debutó en Buenos Aires
a los siete años con un éxito tal que fue invitado por el Mozarteum de
Salzburgo a continuar sus estudios en esta ciudad, en cuyo famoso festival
triunfó tres años después. Posteriormente estudió con Nadia Boulanger, Ígor
Markevitch y en la Academia de Santa Cecilia de Roma.
En 1956 se presentó en Londres y Nueva York apoyado por
Arthur Rubinstein, antes de integrarse como solista de la Filarmónica de Israel
y actuar en Argentina, Australia, Rusia o Japón. Con veinte años, las grandes
orquestas del mundo disputaban sus servicios, y en 1966 se incorporó como
director de la English Chamber Orchestra. Seguir
viernes, mayo 26, 2023
Córdoba, exhibición de Carruajes de Tradición
Este año se celebró el pasado sábado día 20 al cual dedicamos este sello de ficción.
jueves, mayo 25, 2023
Feria de Córdoba 2023.
En origen, la Feria de Nuestra Señora de la Salud, como
se denomina la conocida Feria de Mayo cordobesa, era una de las dos ferias
ganaderas que se establecieron en la ciudad por privilegio real en 1238, un par
de años después de la Reconquista de la ciudad.
martes, mayo 23, 2023
Aves del Mundo, serie nº 11.
domingo, mayo 21, 2023
Dr. Trueta Raspall, serie médicos españoles.
Josep Trueta Raspall nació en Barcelona el 27 de octubre
de 1897. De amplia formación cultural general por influencia familiar, comenzó
a estudiar pintura y destacó como esgrimista (deporte que favoreció el hecho de
que fuera ambidiestro, facultad que utilizó después en la práctica quirúrgica).
Pronto, sin embargo, se decidió por la medicina, que estudió en la Universidad
de Barcelona. Una vez licenciado, comenzó a trabajar inmediatamente en el
Hospital de la Santa Cruz, en el Departamento de Cirugía, del que llegó a ser
director en 1935.
sábado, mayo 20, 2023
José Mujica, 88 cumpleaños.
Fue el 40.º presidente de Uruguay entre 2010 hasta 2015. Integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Fue elegido diputado y senador por el Frente Amplio (Uruguay), para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Después de ocupar la Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las de 2019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose de la actividad política para dedicarse a la militancia popular. En la actualidad es el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio.
"El poder no cambia a las personas, sólo revela
quiénes verdaderamente son".
jueves, mayo 18, 2023
Calleja del Salmorejo Cordobés.
El 10 de diciembre de 2015 se inauguró la calleja del
Salmorejo Cordobés. Se trata de una calleja, denominada anteriormente del Arco,
situada en plena Judería cordobesa, con entrada por la Calle Tomás Conde.
Se buscó una calle que estuviera situada en el Casco
Histórico y que no tuviera apenas casas para no perjudicar en cuanto a cambio
de dirección. En ésta no hay puerta de ninguna vivienda. Seguir
martes, mayo 16, 2023
Guerras olvidadas, por Vicente Romero.
Este "sufrimiento sin titulares", en palabras de Amnistía Internacional, lejos de la mirada del mundo y, muchas veces, del escrutinio de los organismos internacionales, es el pan de cada día para muchas personas, una realidad siempre cruel y casi siempre sin una solución fácil.
Las "guerras olvidadas" afectan a todos los continentes y, generalmente saltan a las primeras páginas sólo cuando la violencia de cada día en esos países se convierte en genocidio.
Las estadísticas hablan por sí mismas. Según OXFAM el costo de un misil permitiría construir 100 escuelas en Kenia.
domingo, mayo 14, 2023
Chotis de Madrid.
Ni surgió en Madrid ni era un baile popular en sus
orígenes y, sin embargo, el chotis se acabó convirtiendo en el género más
representativo de la capital y en el máximo exponente del casticismo.
Aunque se siguen investigando sus orígenes, se cree que el chotis nació en Reino Unido. “Desde allí pasó al continente y se popularizó en Centroeuropa, sobre todo en la zona de Bohemia”, explica José Luis Campos, de la Agrupación de Madrileños y Amigos Los Castizos, dedicada a promover y conservar las tradiciones de Madrid. De ahí que su nombre fuera schottisch, término alemán que remite a Escocia. El chotis llegó a España a través de la corte de Isabel II y se bailó por primera vez en el Palacio Real el 3 de noviembre de 1850. Los madrileños sabían que el nombre original era schottisch, pero su difícil pronunciación hizo que la palabra acabara derivando en “chotis”. Seguir
viernes, mayo 12, 2023
Día Internacional de la Enfermería.
Peplau basa su modelo en enfermería psicodinámica, que define como la utilización de compresión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás y así identificar sus dificultades. Seguir
Hildegard Peplau nació el 1 de septiembre de 1909. Fue criada en Reading, Pensilvania, por sus padres de ascendencia alemana, Gustav y Otyllie Peplau. Ella era la segunda hija, tenía dos hermanas y tres hermanos. Aunque analfabeto, su padre era perseverante mientras que su madre era perfeccionista y opresiva. Con su corta edad, el afán de Peplau por crecer más allá de los roles tradicionales de la mujer era preciso. Ella considera que la enfermería fue una de las pocas opciones de carrera para las mujeres durante su tiempo. En 1918, fue testigo de la devastadora epidemia de gripe que influyó mucho en su comprensión del impacto de la enfermedad y la muerte en las familias. Seguir
Como complemento al día de hoy, presentamos este diseño que hace referencia a la labor de terapia ocupacional que desde la enfermería también se puede llevar a cabo con los enfermos.
miércoles, mayo 10, 2023
Símbolos nacionales de Panamá.
lunes, mayo 08, 2023
Francisco Gragera, escritor.
En el año 1990 es seleccionado como finalista en la
categoría de Conservación de la Naturaleza de los Premios Ford Convocatoria
Nacional por el proyecto titulado "Protección de las lagunas Grande y
Llana y creación de la Estación Ornitológica de la Charca del Caballo".
Fue el primer paso para que a finales del año 2002 esta zona húmeda fuese
incluida como Sitio Ramsar por su importancia internacional para las aves
acuáticas.
Con los datos obtenidos a lo largo de años publicó su
primer libro, "Las aves de presa en la provincia de Badajoz". en
1994, este hito fue el comienzo de otras metas, tales como el estudio sobre el
lobo, escribiendo dos libros, "El lobo ibérico en la Baja
Extremadura" en 1996 y "El legado del lobo" en 2001. Antes
publicaría junto con José-Elías Rodríguez y José Antolín "De San Pedro a
Sierra Morena : un recorrido en imágenes por la Baja Extremadura".
Sus inquietudes como investigador no acabaron aquí y hubo
un vuelco en su vida tras encontrar unas cartas de su padre (Francisco Gragera
Ávila) que envió durante la guerra civil española, tras recabar mucha
información pudo escribir "Los quintos del pelargón" que tuvo varias
ediciones. En este libro hizo un pequeño guiño a la División Azul que combatió
en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, dando lugar a otro libro junto con
Daniel Infantes, "Rumbo a Rusia. Los voluntarios extremeños de la División
Azul", donde se recogen los datos de los extremeños que participaron en la
contienda. Seguir