AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

domingo, diciembre 10, 2023

Monasterio de Santa María de Rioseco.


Un ejemplo de buen hacer por el patrimonio lo tenemos en en este monasterio de Santa María de Rioseco, Burgos,  hasta hace pocos años abandonado a su suerte y hoy en día visitado por miles de personas.  


Esta es su historia...

En el año 2008, se empezaron a dar los primeros pasos para recuperar el Monasterio de Santa María de Rioseco con reuniones que sumaban voluntades e ilusiones.

Poco a poco se fue fraguando un primer grupo de interesados y soñadores que creyeron que podía ser cierto; así descubrimos que un montón de personas conocían y tenían gran interés en estas preciosas ruinas románticas.

En 2010 un grupo de personas del Valle de Manzanedo, con la ayuda de las pequeñas parroquias de este Valle, se ocupó de la deforestación del monasterio en colaboración con la Asociación Forestal Burgos.

A partir de aquí empezaron a llegar los proyectos, las pequeñas obras de consolidación, las puertas, las semanas de voluntariado, la ayuda de los medios de comunicación social, el Proyecto de Innovación educativa del IES Merindades de Castilla, la fiesta del voluntariado, las charlas, presentaciones del libro y del cuento, exposiciones de fotografía y pintura, y una multitud de pequeñas historias y pequeñas aportaciones que han hecho de este lugar tan bello un sitio cargado de ilusión y de valores llenos de altruismo, gratuidad y generosidad.

Desde entonces el proyecto sigue en marcha y cada vez somos más los voluntarios implicados en él. Seguir
 

sábado, diciembre 09, 2023

Sobres viajeros.


En estos días cientos de sobres navideños engalanados para celebrar el VIII centenario del primer Belén de la historia, están viajando para llevar a sus destinatarios una entrañable felicitación. 
Aunque por mucho que se empeñen, el correo postal tiene vida, una vida que lleva la satisfacción de entregar a  otra persona un detalle, un gesto que ha salido de nuestras manos y que deseamos que sea compartido con aquellas personas que a cada uno nos importan.

GRACIAS  a cada una de las personas que tienen la valentía de enviar una felicitación por correo postal, GRACIAS INFINITAS.

José Cortés
 

viernes, diciembre 08, 2023

Torcuato Ruiz del Peral, 250 años de su muerte.


Hoy 8 de diciembre, presentamos una escultura de la Inmaculada Concepción de Torcuato Ruiz del Peral, escultor granadino que este 2023 se han cumplido 250 años de su muerte.

 La inmaculada de Torcuato Ruiz del Peral



miércoles, diciembre 06, 2023

Monumento a la Constitución Española en Alcorcón.


Celebramos 45 años de la Constitución española de 1978, en Alcorcón ciudad donde resido, hay dedicada una escultura a la Carta Magna cuyo autor es el escultor Salvador Amaya.

Dentro de la serie de sellos personalizados dedicados a la ciudad alfarera, hay un diseño que hace referencia a tal escultura. Para celebrar estos 45 años de camino y donde tantas veces se hace mención a la misma por diferentes motivos, con este sello queremos celebrar y recordar que la Constitución no es objeto de adorno sino de leyes que están para cumplirlas por parte de todos.  

 

lunes, diciembre 04, 2023

domingo, diciembre 03, 2023

Miguel Romero Esteo, dramaturgo cordobés.


Miguel Romero Esteo nace el 23 de septiembre de 1930 en Montoro, Córdoba, - falleciendo en Málaga el 29 de noviembre del 2018.  Fue un dramaturgo y profesor universitario, cuya obra forma parte del denominado teatro español de la posguerra.

 En años de juventud, se licencia en Madrid en Periodismo y Ciencias Políticas, y realiza otros estudios universitarios en Filosofía, Teología y Ciencias Económicas. Además, estudió piano, órgano y composición, conocimientos que deja plasmados en la musicalidad de sus textos.

 Comenzó su carrera literaria en 1963, escribiendo poesía, novela y obras de teatro que fueron sistemáticamente prohibidas por la censura. Con sus grotescomaquias durante la década de los sesenta y setenta y siempre en el ámbito de la vanguardia teatral, Romero Esteo es considerado un excéntrico y enfant terrible a consecuencia de los escándalos que provocaron sus obras. Junto a Antonio Martínez Ballesteros configuraría la joven generación dramática del teatro de protesta y crítico del sistema político, dentro del denominado Nuevo Teatro Español. Seguir

 

Concha Velasco, hasta siempre, 1939-2023.


Concha Velasco, acababa de cumplir tan solo hace unos días, 29 de noviembre, 84 años. Ayer, 2 de diciembre nos decía adiós. Sellos Ficción a lo largo de su historia ya dedicó en 2013 a la gran actriz vallisoletana varios diseños, hoy nos unimos a su despedida con esta imagen en la hoja bloque donde interpreta el papel de Santa Teresa, uno de los personajes más queridos por ella. 

sábado, diciembre 02, 2023

Alcalá de Henares, 25 años Patrimonio de la Humanidad.


 El 2 de diciembre de 1998 Alcalá de Henares tenía el honor de quedar incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con la denominación de “Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares”.  

Hoy 25 años después de dicha efeméride, la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes acoge numerosos actos conmemorativos donde tienen cabida música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, conferencias y mucho más. Todo ello para celebrar que la ciudad intelectual del Renacimiento, con más de 2.000 años de historia, como atestigua el yacimiento arqueológico de Complutum, sigue muy viva, convertida en uno de los principales referentes culturales y turísticos de España. Seguir

 

jueves, noviembre 30, 2023

Trajes típicos de Lisboa.

Dentro de cada país los trajes típicos proliferan por territorios y comarcas. Portugal es un país rico en historia y dentro de ella las tradiciones de sus trajes regionales es muy diversa. Hoy nos hacemos eco de algunos de sus modelos de la capital portuguesa, Lisboa. 
 

martes, noviembre 28, 2023

Santa María del Mar, Barcelona.

La iglesia de Santa María del Mar es una basílica menor situada en la ciudad de Barcelona, Cataluña, España. Fue construida entre 1329 y 1383. Desde el 3 de junio de 1931, tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural.

La construcción comenzó en 1325, tal como lo atestiguan las lápidas del portal de las Moreras (que da al Fossar de les Moreres) y el contrato establecido entre los obreros y los maestros Ramón Despuig y Berenguer de Montagut.​ Un hecho destacable, que aún perdura: se acuerda que la obra había de pertenecer, exclusivamente, a los feligreses de la zona del puerto y de la Ribera, únicos responsables materiales del templo, ya que ellos fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo. Este hecho está en clara contraposición a la catedral que por aquellas mismas fechas también se estaba construyendo y que estaba asociada a la monarquía, a la nobleza y al alto clero. Parece ser que en la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los descargadores del muelle, llamados galafates de la Ribera o bastaixos, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuic y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaza del Borne, cargándolas en sus espaldas, una a una. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción. Seguir

domingo, noviembre 26, 2023

Jesús Castro, es Paquirri en Cristo y Rey.

Cristo y Rey es una serie drama biográfica que sigue la mediática relación entre Ángel Cristo y Bárbara Rey que marcó la agenda mediática de la sociedad española durante las últimas décadas del siglo XX.

 La historia se ambienta en el Madrid de 1979 en el que Ángel Cristo era el mejor domador del mundo y Bárbara Rey una actriz y musa del destape, consiguiendo ser la mujer más deseada de España. Cuando se conocen, solo transcurren unas pocas semanas para casarse.

 En la serie el actor Jesús Castro interpreta el personaje del torero Paquirri, al cual dedicamos este sello de ficción. 

viernes, noviembre 24, 2023

Marcos Redondo, 130 años de su nacimiento.


 Un día como hoy, 24 de noviembre  pero de 1893, nacía en Pozoblanco, Córdoba, quien fuera un grande de la música, el barítono Marcos Redondo. Hoy le recordamos en este 130 aniversario de su nacimiento. 

Pozoblanco, 24 noviembre, 1893 - Barcelona, 17 julio, 1976. Cantante español de ópera y zarzuela, considerado uno de los cantantes líricos españoles más importantes del siglo XX, no sólo por su larga carrera de más de treinta y cinco años y por la intensa actividad que desarrolló (llegó a cantar trescientas sesenta y dos zarzuelas en un año), sino sobre todo por sus excelentes cualidades artísticas. Marcos Redondo poseía una voz de barítono potente, casi de tenor, que manejaba a su antojo según lo requiriera el papel; combinó brillo y pureza con expresividad, lo que unido a un timbre característico, muy personal, dio como resultado unas interpretaciones difíciles de superar.

Empezó a cantar muy de niño en el coro de la catedral de Ciudad Real, a donde le habían llevado a vivir con sus abuelos tras la muerte de su padre. En el Teatro Circo de dicha ciudad realizó sus primeras actuaciones, cantando unas romanzas de ópera y zarzuela. Ya en Madrid, ingresó en el Conservatorio de la capital donde recibió clases de Ignacio Tabuyo, magnífico educador de voces, al mismo tiempo que ganaba algún dinero como cantor de Iglesia. Seguir

 

miércoles, noviembre 22, 2023

Villarreal C. F. centenario, 1923/2023.


Este año 2023 es pródigo en centenarios de equipos de fútbol. El actual equipo del Villarreal C. F. parte del año 1942, pero nos remontamos al 10 de marzo de 1923 donde se fundó el Club DeportivoVillarreal "para fomentar todos los deportes, especialmente el fútbol". El estadio se alquilaba por 60 pesetas al mes y el precio de las entradas se fijaba en media peseta para los hombres y un cuarto de peseta para los niños. Las mujeres tenían entrada gratuita. El 17 de junio de 1923, el Castellón, un rival moderno del club, jugó el primer partido contra el club que lleva el nombre de Miguel de Cervantes. El 21 de octubre de ese año, el Villarreal disputó el primer partido de su historia, jugando contra el Castellón.​ El Villarreal comenzó con una equipación de camisetas blancas y pantalones negros, lo que se refleja en su primer escudo.​

 El club actual

Tras la desaparición del C. D. Villarreal, en 1942 se constituye un nuevo equipo, el Club Atlético Foghetecaz y se federa el 25 de agosto de 1947, cuando empieza a competir en categorías regionales, y se elige a Lorenzo Cardá Corbató como primer presidente de la sociedad y a José Ramos Nebot como secretario. El club inició su trayectoria desde las categorías más bajas del campeonato regional y debuta en competición oficial vistiendo camiseta amarilla y pantalón negro (aunque anteriormente, como equipo «no federado» siempre usó camiseta blanca). En 1950 cambia de nombre a Club Atlético Foghetecaz Villarreal (C. A. F. Villarreal) y en junio de 1954 al actual nombre, Villarreal Club de Fútbol. Seguir

El Centenario.

martes, noviembre 21, 2023

Pueblos del Mundo, Otoño en Hinojosa.


Con unas fotografías preciosas enviadas por Adolfo Uriel de Hinojosa, Guadalajara, hemos querido a una de ellas darle sentido filatélico, es la ermita de Ntra. Sra. de los Dolores, donde su imagen la vemos en el sello.

La ermita se trata de un edificio grande, alargado y de tres cuerpos. Fachada de piedra de cantería con escudo en la parte superior rematada con espadaña con campana y gran medallón.

 La ermita fue edificada a expensas de D. José García Herreros, sacerdote nacido en el pueblo y que llegó a ocupar el cargo de Comisario General de la Cruzada, siendo inaugurada en 1794. La edificación sigue los esquemas del más puro estilo barroco.

 En el interior guarda una talla de Nuestra Señora de los Dolores, patrona del pueblo. La talla es obra del imaginero Luis Salvador Carmona. Seguir

lunes, noviembre 20, 2023

Allariz en Pueblos del Mundo (II)


 Seguimos en Allariz, localidad rica en patrimonio. En nuestro sello podemos ver un puente de origen controvertido pues se le asigna factura tardo-romana, debemos creer que su silueta actual es puramente románica. Allariz, es cierto, se encontraba en una vía secundaria romana que partiendo de la calzada de Aquae Originae derivaba en la mansio de Gemina hacia el N por Allariz, San Cibrao das Viñas y Ourense para alcanzar Lugo (Lucus Augusti). Evidentemente, tendría un puente romano, bien de madera o de fábrica que sufriría variados desperfectos y ruinas. Más adelante, también fue camino de visigodos y musulmanes. También era Camino de Santiago portugués.

Por lo que respecta a la obra actual, aunque modificada, debemos atribuirle un origen románico y se sabe que en el Alto Medievo estaba bajo custodia de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Al igual que en otros muchos puentes medievales, al amparo de la concentración de gentes que lo cruzaban o pernoctaban en sus alrededores, se fundó un ermitorio  que en la actualidad es la Iglesia y camposanto de SANTA MARÍA DE VILANOVA, que data también del siglo XII. Seguir

sábado, noviembre 18, 2023

Allariz en Pueblos del Mundo (I)


La serie Pueblos del Mundo nos lleva hasta la provincia española de Orense, en concreto hasta la localidad de Allariz. 
En el sello de hoy podemos contemplar una de sus iglesias, la de San Benito.  Junto al casco histórico de Allariz y al lado del convento de Santa Clara se sitúa la imponente iglesia barroca de San Bieito, San Benito es patrón de la villa desde 1900 y es por ello que se celebran sus fiestas el fin de semana más cercano al 11 de julio, festividad de Santo.

 Como su carácter barroco nos indica la iglesia de San Benito de Allariz se empieza a construir a finales del siglo XVIII, en 1770, continuando la obra hasta bien entrado el XIX.

La iglesia es de planta de cruz latina y en ella destacamos su gran campanario de tres cuerpos y su gran linterna sobre el cimborrio del crucero. La puerta adintelada se flanquea con dos falsas columnas que sostienen un frontón roto en donde se encuentra la figura de San Benito bajo una hornacina.

 Destacamos los dos hermosos cruceiros del Campo da Barreira que pertenecían a las iglesias vecinas de San Pedro y San Esteban y que en 1827 fueron trasladados hasta aquí. Dichos cruceiros fueron construidos en 1579 en busca de la protección contra la peste. Seguir

 

jueves, noviembre 16, 2023

Dr. Ángel Galdo, centenario de su nacimiento.


Dentro de nuestra serie médicos españoles hoy nos hacemos eco del Dr. Ángel Galdo Seco, en el centenario de su nacimiento. 

El Dr. Galdo fue un hombre excepcional nacido el 16 de noviembre de 1923 en la localidad de Vivero (Lugo),  se trasladó siendo un niño junto a su familia a Granada, la que se convertiría en su ciudad de adopción.

 Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Granada, más tarde consiguió el Grado de Doctor en Medicina y Cirugía con la calificación de cum laude. Sus primeros pasos en la profesión tuvieron lugar como médico en varios pueblos de la provincia, hasta que por fin consiguió establecerse en su querido Hospital de San Juan de Dios. 

 Dos años más tarde se especializó en Anestesia y Reanimación en la Universidad de Copenhague (Dinamarca), donde residió con su esposa durante dos años para regresar a España como el primer experto andaluz en técnicas modernas. Unos conocimientos que transmitiría a varias decenas de jóvenes médicos especialistas, que lo han reconocido como maestro, entre ellos su sobrino Juan Ramón Galdo. Finalmente obtuvo la plaza de jefe de servicio de Hematología del Hospital Ruiz de Alda, puesto que ocuparía hasta su jubilación. Pero su compromiso con la medicina no acabaría ahí, ya que después se desempeñó como emérito en el Hospital de la Inmaculada de Granada. Seguir

martes, noviembre 14, 2023

Día Mundial de la Filosofia, Carlos Blanco.


En el Día Mundial de la Filosofía, nuestro sello de hoy es super especial, tan especial como la persona a la que está dedicado. Carlos Blanco, Madrid 1986, actualmente tiene 37 años, desde pequeño despuntaba tanto que con tan solo 13 años estuvo en platós de televisión, si alguno de ustedes lo recuerda comenzó en Crónicas Marcianas, programa presentado por Javier Sardá. 

Carlos Alberto Blanco Pérez,  es escritor, teólogo, egiptólogo, filósofo, químico y académico español.   

El 24 de mayo de 1998, logró la calificación más alta en un curso de jeroglíficos ofrecido por la Asociación Española de Egiptología. Como resultado, el periódico español El Mundo lo consideró el egiptólogo más joven de Europa y el descifrador de jeroglíficos más joven del mundo.​

Con un cociente intelectual de 160, pudo comenzar sus estudios universitarios a los quince años de edad.​ Ha escrito más de veinte libros y desde 2014 se desempeña como profesor de Filosofía, Teoría del Conocimiento e Historia de las religiones en la Universidad Pontificia Comillas en Madrid. Además, es miembro fundador de The Altius Society, una asociación global que organiza una conferencia anual en Oxford.

Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y otro en doctor en Teología por la Universidad de Navarra. También cuenta con una licenciatura en Química. En reconocimiento a sus logros, fue elegido miembro de la World Academy of Art and Science en 2015 y de la Academia Europea de Ciencias y Artes en 2016. Seguir

Este video corresponde a una entrevista que le hicieron para el programa Dossier de TVE. 

Aquí le podemos ver y escuchar en una entrevista reciente.