El buzón más antiguo de España del que se tienen noticias
(1793). Se encuentra en una casa particular de Mayorga de Campos, situada en la
calle Derecha, en frente de la que fuera de Don Modesto Lafuente. Se trata de
un edificio de dos plantas estilo barroco del siglo XVIII.
AGRADECIMIENTO
SE RECOMIENDA
viernes, enero 17, 2025
Buzón de Correos más antiguo de España.
miércoles, enero 15, 2025
Niños gaiteros.
Como todo en esta vida la mejor edad para aprender es en la infancia, es por ello que hoy dedicamos nuestro sello a los niños y niñas que desde una edad temprana comienzan con las clases de gaita en las escuelas gaiteras, la mejor forma de potenciar esta tradición musical muy enraizada en Europa. Seguir
lunes, enero 13, 2025
Los Pedroches, "Convive con lo nuestro"
Hoy lo presentamos en nuestro blog de sellos junto con una fotografia tomada desde el castillo de Miranontes en Santa Eufemia, donde podemos ver muy bien algunos de los paisajes de la comarca, y uno de los sellos que en 2017 emitimos dedicado a los 17 pueblos que la conforman.
domingo, enero 12, 2025
Serie carteros, España.
El cartero hizo su aparición en la historia postal de
España en 1756 durante el reinado de Fernando VI. Su cometido consistía en la entrega a
domicilio de las cartas atrasadas, aquellas que no se habían ido a recoger a la
estafeta de Correos. Una medida que era importante porque, al ser entregadas,
podía cobrarse el porte de las mismas e ingresarse en la Tesorería de la Renta.
En 1850 se estableció el sello como sistema moderno de
pago previo de los envíos.
Cinco años después, se introdujeron los servicios
telegráficos. En el año 1882, Correos incorporó mujeres a su plantilla con el
fin de que cubrieran los servicios de telegrafía.
En 1884 la compañía empezó a encargarse del primer
servicio telefónico público de España (después de distintas pruebas y
explotación a nivel local por parte de particulares).
En 1889 se creó el Cuerpo de Empleados de Correos para
atender la gestión de los 75 millones de cartas que circulaban por entonces.
En 1911 se establecieron nuevos servicios: cartas
urgentes, giros, reembolsos y servicios bancarios por medio de la Caja Postal
de Ahorros.
En 1962 se implantaron los primeros buzones domiciliarios
para agilizar el proceso de distribución postal. Seguir
viernes, enero 10, 2025
Camino Olvidado de Santiago.
Camino Olvidado a Santiago
Cuando en época de Alfonso II (s. IX) se encuentra el
sepulcro del apóstol Santiago, se inicia una corriente de peregrinación que aún
persiste. Peregrinos de todo el orbe cristiano acudían a Compostela por
distintas rutas: primero por las difíciles sendas de la costa cantábrica;
después, a través de los pasos de la cordillera cántabra, aprovechando los
viejos caminos consolidados por los romanos. Y cuando el reino de León se
consolida al sur del Duero y la frontera con los musulmanes se asegura, el
Camino Francés adquiere protagonismo, hasta mimetizar a los demás.
Una de aquellas primeras rutas es el Camino Olvidado, un
precioso itinerario por los valles cantábricos meridionales, empleado entre los
siglos IX y XII y considerado junto a los caminos Primitivos y de la Costa, una
de las rutas jacobeas más antiguas de las que se tiene constancia.
A su paso por Burgos sorprenden los bosques, cascadas y
la sugestiva forma de sus rocas modeladas por el agua. En Palencia, el
destacado conjunto de iglesias románicas que, sin duda, cobijaron a no pocos
peregrinos. Y ya en León, sobresalen sus magníficos paisajes, reflejo de la
milenaria convivencia del hombre con su entorno, reconocidos con la declaración
de distintas Reservas de la Biosfera. Y así, en el sosiego de estos valles
montaraces, el recorrido alcanza la privilegiada comarca berciana y Villafranca
del Bierzo, la villa de los francos, donde el peregrino impedido de llegar a
Compostela, gana las indulgencias en la puerta del Perdón de su iglesia de
Santiago.
El Camino Olvidado, un camino de singular belleza, pleno
de sensaciones y experiencias. Seguir
miércoles, enero 08, 2025
Tusellos emitidos en 2024.
martes, enero 07, 2025
Día Mundial del Sello Postal 2025
El Día Mundial del Sello Postal se celebra cada 7 de
enero en honor al nacimiento de Heinrich von Stephan (1831-1897), Director
General de Correos del Imperio alemán y organizador de su sistema postal. Esta
celebración se inició en Austria en 1935.
lunes, enero 06, 2025
Cántico de las Criaturas, 800 años, 1225-2025.
En este día tan especial de Reyes, presentamos tres sellos de curso legal que nos han traido los Magos de Oriente, es el Cántico de las Criaturas que San Francisco de Asís compuso poco antes de su muerte, de ello se cumplen ahora 800 años, 1225/2025.
El Cántico de las Criaturas es una alabanza a la vida, a todo lo natural que nos rodea, siendo para los creyentes obra del Creador, Francisco habla del hermano sol y la hermana luna, las estrellas, las flores… es por ello que estos tres sellos son también una alabanza a todo lo que el Pobre de Asís quiso expresar a través de él y su vida.
Recordamos que, mañana 7 de enero, se celebra el Día Mundial del sello postal.
--------------------------------------------------
El Cántico de las criaturas (en italiano: Cantico
delle creature; en latín: Laudes Creaturarum), también conocido
como Cántico del hermano sol, es un cántico compuesto por San Francisco de Asís en dialecto umbro a
finales del año 1224 o principios del 1225, poco antes de su muerte. Francisco
se encontraba enfermo y casi ciego, fuertemente decepcionado por la marcha de
la orden que había fundado. En una noche de tormento espiritual salió de su
choza y elaboró el cántico como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales
así como a las fuerzas de la naturaleza. El texto contiene además algunos
elementos de la lengua latina, toscana e italiana. Es considerado como una
de las primeras obras escritas en lengua italiana. De acuerdo con la tradición,
este cántico fue entonado por primera vez por el propio san Francisco de Asís y
por los hermanos León y Ángel, dos de sus compañeros más cercanos.
Contrariamente a otros cánticos religiosos de esa época,
el Cántico de las criaturas no se enfoca únicamente a Dios, a
la Virgen o a otros santos, sino que le agradece al Creador por otras
criaturas como el “Hermano Fuego”, la “Hermana Agua”, la “Hermana Tierra” y
todas las criaturas del mundo. Mostraba así su creencia de que todo lo creado
era obra divina y que todos los seres debían tratarse como “hermanos” y
“hermanas”. Seguir
Cántico de las Criaturas, letra desde aquí.
domingo, enero 05, 2025
Córdoba, 100 años de la primera Cabalgata de Reyes.
La Cabalgata de los Reyes Magos que tiene lugar en
Córdoba la tarde-noche del 5 de enero se remonta a la primera mitad del siglo
XX. Fue en 1925, cuando se organiza la primera Cabalgata de la ciudad, nacida
con el objetivo de repartir juguetes y ropas a los 214 niños acogidos en la
Escuela Parroquial Ave María, siendo su promotor el rector de la parroquia de
San Francisco, Carlos Romero Berral y el inestimable apoyo de José Cruz Conde,
alcalde de la ciudad. Tuvo un gran éxito, como consecuencia del apoyo recibido
de muchos cordobeses con sus aportaciones tanto en juguetes como en donativos.
viernes, enero 03, 2025
Jubileo 2025.
miércoles, enero 01, 2025
LVIII Jornada Mundial de la Paz 2025.
Celebramos este 1 de enero una nueva Jornada Mundial por la Paz organizada desde 1967 por la Iglesia Católica, este año bajo el lema, Paz y Perdón.
Desde aquí toda la información.
martes, diciembre 31, 2024
Entradas más visitadas en 2024.
4.- Alexis Carlier
José Cortés
Letur, paraiso natural
Letur desde tiempos inmemoriales, ha
fascinado a todas las culturas que han pasado por él, desde el Paleolítico al
Neolítico.
El término de Letur cuenta con una presencia humana muy
temprana representada por un grupo importante de cavidades con arte rupestre
prehistórico de dos etapas culturales.
El Epipaleolítico, con el Arte
levantino (10 000-6500 años antes del presente), expresión creencial
(y artística) de los últimos grupos de cazadores y recolectores, que se
fundamenta en la figuración.
El Neolítico, con el llamado Arte
esquemático (6500-3200 años antes del presente), expresión de las
creencias (e igualmente artística) de los grupos productores neolíticos y
del bronce, cuyo fundamento formal es la abstracción.
Las primeras muestras fueron descubiertas por el
malogrado maestro Matías Muñoz Jiménez (1981 aproximadamente) y correspondieron
a Cortijo de Sorbas I y II. Al que siguieron otras dos, autoría de Anna
Alonso (1985), Tenada de Cueva Moreno y Las Covachicas. Los abrigos
de la Fuente del Saúco, Abrigo de la Casacueva y Barranco Segovia fueron
descubiertas por Manfred y Katja Bader (1987) y las estaciones incorporadas
por Alexandre Grimal Navarro (1988-1989) de Cueva Colorá y Cerro
Barbatón.
Todos estos santuarios prehistóricos han sido declarados Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, desde 1998, por constituir una
expresión valiosísima de la capacidad intelectual humana, bajo el nombre
administrativo convencional de Arte rupestre del arco mediterráneo de la
península ibérica. Son, definitivamente, el primer arte letureño. Sin
embargo, la ausencia de algún tipo de protección y el todavía demasiado
generalizado desconocimiento, sitúa en un permanente peligro este frágil y
excepcional patrimonio. Seguir
lunes, diciembre 30, 2024
San Silvestre Vallecana, 60 años de historia.
La primera edición se celebró en 1964, con el nombre de
Gran Premio de Vallecas, y en ella participaron 57 atletas, sobre una distancia
de 2,7 kilómetros
La idea de admitir a deportistas populares surgió del
periodista Pepe Domingo Castaño y en 1977 se organizó la primera carrera
popular
La primera vez que participaron corredoras fue en 1981.
Antes, las mujeres que participaban eran conocidas artistas que hacían las
veces de ‘madrinas’ de la carrera.
Fue en un bar cafetería, el Bella Luz, donde hace justo seis décadas, Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos soñaron con celebrar una
carrera para atletas profesionales, similar a la celebrada en Sao Paulo
(Brasil), en Nochevieja. Nacía así la
San Silvestre Vallecas, una de las pruebas más emblemáticas de nuestro país y
una de las mejores del ranking de la Real Federación Española de Atletismo en
la distancia de diez kilómetros. En la fachada donde estuvo ese bar, en la
calle del Monte Igueldo, 6, la Junta Municipal de Puente de Vallecas a
colocado una placa para conmemorar esa histórica visión para el deporte
madrileño. Seguir