AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

miércoles, noviembre 26, 2025

XXV aniversario del Festival Internacional de Bandas de Gaitas de Gijón.


 Del 4 al 9 del pasado mes de agosto de este 2025, Gijón vivió seis días de música, cultura y tradición con la 25.ª edición del Festival Internacional de Gaites Villa de Xixón. Esta cita, consolidada como uno de los grandes referentes de la música de raíz en el norte de España, reunió en la ciudad a bandas de gaitas de Asturias, Galicia, Mallorca, Portugal y Bretaña, además de un variado programa de actividades para todos los públicos. Seguir

lunes, noviembre 24, 2025

Canto a la Libertad, 50 años.

Fue un verdadero aldabonazo a la conciencia colectiva, un canto a la unidad y a la dignidad humana. Al no agitar banderas partidistas, solo las de la esperanza, se convirtió en un himno colectivo que Aragón legó al mundo y que se ha heredado de generación en generación en forma de promesa: el 'Canto a la Libertad' de José Antonio Labordeta cumple este 2025 medio siglo.

Lo escribió en Villanúa (Huesca), en la Navidad de 1974-1975. Su hija Paula, directora de la fundación que lleva el nombre del cantautor, escritor, poeta y político, cuenta que se metió en la cama y le salió el estribillo de carrerilla: "se le metió en la cabeza, se levantó, lo escribió en un papel y ya en los días posteriores fue montando la canción".

El resto de la letra, la que sigue a ese "habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra, que ponga libertad", también le costó "poquico", aunque quizá, especula Paula, la llevara rumiada. Luego le puso la música.

En la primavera de 1975, medio año antes de que muriera Francisco Franco, sale 'Tiempo de Silencio', el disco en el que se incluyó como última canción de la cara B. Eludió a la censura a la que sí sometieron a otras muchas de sus canciones y le permitían cantarla en los conciertos. Seguir

 

sábado, noviembre 22, 2025

Rock Hudson, centenario de su nacimiento.

Rock Hudson 

Nombre real, Roy Harold Scherer, Jr. 17 de noviembre de 1925 (Winnetka, Illinois - EE-UU) 2 de octubre de 1985 a la edad de 59 años (Los Ángeles, California - EE-UU)

Tras cursar los estudios secundarios abandonó su pueblo y se enroló en la Marina en la que, casualmente, estuvo bajo el mando del teniente Robert Taylor, que más tarde se convertiría también en actor. Al terminar la guerra Rock Hudson se trasladó a Los Angeles donde desempeñó distintos empleos como el de cartero, jornalero, taxista y conductor de camión. Compaginaba sus actividades con los numerosos castings a los que se presentaba. Finalmente en 1948 contactó con Raoul Walsh que le proporcionó una pequeña aparición en el "Escuadrón de la muerte".

Recibió clases de interpretación con Sophie Rosenstein quien le hizo cambiar de nombre. La elección de Rock Hudson la tomó del río Hudson y de la roca de Gibraltar.

En 1949 firmó un contrato con la Universal y tras su primera película y sin ninguna experiencia interpretativa comenzó a dar clases de Arte Dramático.

Fue uno de los galanes más significativos de los años 50 y 60 gracias entre otras cosas a su gran atractivo físico. Cultivó tanto el drama como la comedia e hizo sólida su prometedora carrera.

Fue nominado a los Oscars como mejor actor por la película "Gigante" (1956) de G. Stevens, pero quizás sea aun más recordado por el mítico dúo que formó con Doris Day en películas como "Un pijama para dos" (1961) y "Confidencias a medianoche".

En la última etapa de su vida, a finales de los 70 y principios de los 80, se dedicó a trabajar en la televisión.

En 1984 Rock Hudson hizo pública su homosexualidad en un alarde de valentía (fue el primer actor en hacerlo) y un año después murió de SIDA. Seguir


Galeria fotográfica del actor en el diario EL PAÍS. 

jueves, noviembre 20, 2025

Día Universal del Niño.

Naciones Unidas celebra el Día Mundial de la Infancia el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños y niñas son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo. Seguir

martes, noviembre 18, 2025

Día Internacional del Arte Islámico.


 El Día Internacional del Arte Islámico se celebra cada 18 de noviembre para conmemorar y difundir las expresiones artísticas del islam, tanto históricas como contemporáneas, destacando su contribución a la civilización universal. Fue proclamado por la UNESCO en 2019 durante su 40ª reunión de la Conferencia General, y su celebración busca promover la apreciación de este arte, el diálogo intercultural y la tolerancia entre los pueblos. 

¿Por qué se celebra?

• Divulgación de las expresiones artísticas:Se busca dar a conocer la riqueza del arte islámico, que incluye caligrafía, patrones vegetales y geométricos, entre otros elementos. 

• Contribución a la civilización:Se reconoce la influencia del arte islámico en otros movimientos artísticos y su aporte a la diversidad cultural del mundo. 

• Diálogo intercultural:La celebración es una oportunidad para fomentar la tolerancia y el acercamiento cultural entre diferentes pueblos y civilizaciones. 

• Protección del patrimonio:Se apoya la protección del legado cultural y artístico de la civilización islámica. Seguir

 

domingo, noviembre 16, 2025

Día Internacional del Flamenco.

Este 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar el día exacto en que la UNESCO, reconoció a la cultura andaluza como patrimonio de la humanidad.

Al mismo tiempo hacemos memoria a quien nos dejó hace tan solo unos días siendo uno de los grandes del flamenco, Antonio Fernández Díaz, Fosforito, a él le dedicamos en la efeméride de su cumpleaños, 3 de agosto de 2023, un sello de ficción, descanse en paz.   

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Flamenco?

El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Naibori (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno central español.

El flamenco es un arte, donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo único e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.

En el flamenco existen varios tipos de personajes, el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española.

Por otro lado, tenemos a el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exteriorizará el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante. En todo momento, tanto la letra como el baile, estará cargada de emociones sinceras, palabras sencillas y una expresión única, que en conjunto transportarán al espectador hacia otro mundo, el mundo del flamenco. Seguir

 

jueves, noviembre 13, 2025

En memoria del filatélico cordobés, Andrés Muñoz.


 Andrés Muñoz Fuentes.

Filatélico. Córdoba, 16 de julio de 1935 - 16 de abril de 2018. Desde muy joven siente la afición por el coleccionismo de sellos. Esta la desarrolla no quedándose en realizar una actividad puramente personal, sino que la proyecta hacia afuera participando en el Club Filatélico de Córdoba, del que era uno de los socios más activos.

Como cordobés de sabia solera, amante de las esencias de su tierra, ejecuta todos sus trabajos con el objetivo de dar a conocer a Córdoba mediante numerosas exposiciones realizadas en el ámbito local, en Andalucía u otros lugares de España. Su trabajo de exponer personajes preclaros y destacados de Córdoba es considerado no sólo en su tierra natal, sino a nivel estatal, prueba de ello han sido los reconocimientos que se le han otorgado.

Profesionalmente prestó sus servicios como delineante en la empresa CENEMESA.

Trabajos y reconocimientos:

- Exposiciones temáticas sobre temas y personajes cordobeses. Siendo su trabajo más representativo el presentado en la exposición de ámbito nacional EXFILNUCOL´99, con el tema “Milenario de la Muerte de Al-Hakan II”.

- De él fueron todos los diseños de todas las exposiciones, tanto de los sobres conmemorativos como de los matasellos y rodillos esciales utilizados en Córdoba Capital, (excepto 1997), incluidas las dos Exposiciones Nacionales (1972 en la que a propuesta de él, pasan a denominarse Exfilna y 1986 con motivo XII Cent. de la Mezquita, instalándose en su interior), amén de todos los documentos impresos. 

- Fue el co-fundador de c.f.c., junto a Pepe Machado, y siempre responsable de exposiciones en razón de su profesión y de su pluma. 

- Ha escrito en publicaciones especializadas sobre temas relacionados con la filatelia y numismática.

- Autor de libro “Marcas y Matasellos de Córdoba”. editado por la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos S.A. y por Cajasur.

Además del libro mencionado, escribió otro editado por la Diputación de Córdoba "Córdoba en la Filatelia" 

- Está en posesión de la Medalla de Plata Individual al Merito Filatélico concedida por la Dirección General de Correos y Telecomunicación S.A.

- Nombrado Filatélico Andaluz del año 1985 por (FEFIAN) Federación Filatélica Andaluza.

- Medalla de Plata por (CFNC) Círculo Filatélico, Numismático y de Coleccionismo IBN Al-ABBÂR de Castellón en reconocimiento en pro de la filatelia española y en especial la cordobesa. Seguir

Desde Sellos Ficción le rendimos este sencillo homenaje póstumo en su recuerdo por todo lo que llegó a desarrollar dentro de la filatelia a nivel local como nacional. 

miércoles, noviembre 12, 2025

Hermanos Gragera Ledesma, escritores.

Ruy López de Segura. La cara oculta del tablero’ es el título del libro que han escrito los hermanos Daniel y Francisco de Asís Gragera sobre el sacerdote, nacido en Zafra allá por el año 1530, y al que se le considera como uno de los precursores del ajedrez moderno y primer campeón del mundo.  

Los hermanos Gragera, naturales de Zafra, han empleado cinco años en investigar la figura de Ruy López, que da nombre a la más famosa y practicada apertura de ajedrez (1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5) y que también se conoce como apertura española.

La obra está dividida en 27 capítulos, conclusiones y anexos, con un total de 550 páginas, siendo un libro interactivo que contiene numeroso material digitalizado disponible a través de unos 700 QR, donde se pueden analizar partidas de manera online y consultar recortes de prensa, fotografías, documentos originales del siglo XVI, etc.

El autor del prólogo es Leontxo García, reputado divulgador de ajedrez y periodista, y del epílogo, el historiador de ajedrez José A. Garzón, conocido por sus investigaciones sobre el origen valenciano del ajedrez moderno.

Hay que resaltar que durante la investigación los hermanos Gragera localizaron la verdadera ubicación de la vivienda familiar de López de Segura, situada en la plaza Grande de Zafra, un dato que dieron a conocer antes de la publicación de la obra.

El libro ‘Ruy López de Segura. La cara oculta del tablero’ está  disponible en la plataforma de Amazon. Seguir

Entre todas las personas que dejéis unas palabras en comentarios,  sorteamos unos marca páginas. Debes de dejar tu nombre y desde donde escribes. El domingo 16 pondremos el resultado.

********************************************

Al ser poquitos los participantes, os daremos a todos los marca páginas. Por favor debéis de indicar vuestra dirección postal en esta cuenta de correo. sellosficcion@gmail.com. 

lunes, noviembre 10, 2025

Milenario del Monasterio de Montserrat.

Este 2025 estamos conmemorando el milenario de la fundación del monasterio de Montserrat por parte de Oliba, abad de Ripoll y de Cuixà y obispo de Vic. La historia nos dices que hacia el año 880 en la montaña de Montserrat había una pequeña ermita dedicada a la Virgen. No fue hasta unas décadas más tarde, en el 1025, cuando un grupo de monjes de Ripoll, enviados por su abad, construyeron un cenobio benedictino al lado de dicha ermita. Nacía así el monasterio de Montserrat, que ha estado siempre marcado por esta doble vertiente: monasterio benedictino y santuario mariano. Es decir, un lugar de oración, de vida evangélica, de peregrinación y de esperanza. 

Que el fundador fuera el abad y obispo Oliba, uno de los promotores más importantes de la paz que hubo durante la Edad Media, ha marcado profundamente al monasterio de Montserrat a lo largo de su historia. Durante mil años, Montserrat ha querido ser un lugar de acogida y de encuentro, un lugar de escucha, de comprensión y de paz. Así, la huella de su fundador potenciaba el carisma que los monjes benedictinos han intentado vivir desde el principio de la Edad Media, en el siglo VI. No en vano, uno de sus principales lemas ha sido siempre: Pax!. Un lema sencillo pero profundo. Seguir

 

sábado, noviembre 08, 2025

Luz Casal, 50 años en la música.


El próximo 2026 Luz Casal celebrará sus 50 años dedicados a la música, nos adelantamos un poquito para dedicarle este sello de ficción. 

 Basta una nota para reconocer la voz poderosa y honda de Luz Casal. Coronada como una de las artistas españolas con mayor éxito internacional, dueña de una carrera sólida y honesta, acumula decenas de premios que destacan su condición de pionera del rock en español y la fortaleza y libertad sobre las que ha construido su trayectoria. Con casi una veintena de discos a sus espaldas, Luz ha cultivado el respeto de la crítica, la admiración de sus colegas y el cariño del público sin renunciar a sus principios, ajena a las etiquetas y las modas pasajeras.

Sus inicios se remontan cuatro décadas atrás, cuando en 1982 vio la luz su primer álbum, homónimo y eléctrico. Destacaban temas como ‘Ciudad sin ley’ y ‘No aguanto más’, de sonidos hasta entonces inéditos en el panorama nacional. Una canción de amor, ‘Eres tú’, se diferenciaba del resto y vislumbraba una versatilidad que un par de años más tarde se fortalecería con la aparición de su segundo disco, ‘Los ojos del gato’. Cortes como ‘Detrás de tu mirada’ y ‘Tengo bastante’ pronto hicieron preguntarse a muchos por aquella mujer que había conseguido conquistar una marcada individualidad en un género que aceptaba todavía con reticencias a las mujeres, no digamos ya solistas. Luz desplegaba su carácter sorteando el victimismo y creciéndose ante las adversidades. Ya había participado en una de las giras más célebres que de aquella época, ‘El rock de una noche de verano’, junto a Leño y Miguel Ríos. Seguir

 

jueves, noviembre 06, 2025

Amparito Roca, pasodoble, 100 años.

 

Además de ser el himno popular de las Fiestas de Santa Tecla, patrona de la ciudad de Tarragona, de las de la Virgen de septiembre, La Natividad de Nuestra Señora, en Cestona, protagonista también en el Carnaval de Vilanova y en el baile de los Gigantes de Montblanc, es la seña de identidad de la Comparsa de Estudiantes de Villena. En suma, es una pieza conocida en el mundo entero, de hecho, contaremos como anécdota que fue el tema elegido por Juan Antonio Samaranch para la Clausura de los Juegos Olímpicos de Sydney. Pero, ¿quién fue Amparito Roca? ¿Quién fue esa bella mujer inspiradora del conocido pasodoble? La polémica está servida.

   En la tarde del 11 de septiembre de 1925, el músico barcelonés Jaime Teixidor Dalmau (1884-1957), a la sazón director de la Banda de Música de Carlet (Valencia), estrenó al frente de la misma el pasodoble "Amparito Roca" en el teatro El Siglo de la citada localidad. Allí parece ser que compaginaba su trabajo  Amparito Roca Ibáñez (1912-1993) a la edad de 13 años. 

Como director de la mencioada Banda con clases particulares de piano y violín y según defienden en esas latitudes, Amparito Roca Ibáñez fue una de sus alumnas, amiga de su hija María, que por aquellas fechas contaba con 13 años. Luego la niña completó sus estudios de música y pintura y se casó en 1934 con el exportador de fruta Vicente Alonso. La localidad valenciana le ha dedicado una calle en su honor, este 2025 se han cumplido 100 años de aquello.  Seguir

 

martes, noviembre 04, 2025

Carteros del Mundo, India.


 Seguimos con nuestra serie dedicada a los carteros del mundo, hoy visitamos India


domingo, noviembre 02, 2025

Día Mundial del Ballet.


 El ballet es una de las expresiones artísticas más antiguas y elegantes, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde las cortes reales hasta convertirse en un arte universal presente en teatros de todo el mundo. El Día Mundial del Ballet se celebra en varias fechas, una de ellas es el 2 de noviembre para difundir el valor cultural del ballet y acercarlo a más personas, para que todos puedan disfrutar y conocer los beneficios de esta disciplina.

El Día Mundial del Ballet se celebra para reconocer y honrar la rica historia y la importancia cultural de esta disciplina, que combina técnica, arte y expresión. Con raíces que se remontan a las cortes europeas del Renacimiento, el ballet ha evolucionado en estilos y formas, convirtiéndose en un lenguaje universal de emociones y creatividad.

Esta fecha busca acercar el ballet a un público amplio, destacando la dedicación, el esfuerzo y la disciplina que requiere. Además, es una oportunidad para inspirar a nuevas generaciones, promoviendo el apoyo y la apreciación hacia bailarines, escuelas y compañías de ballet de todo el mundo. Seguir

viernes, octubre 31, 2025

Real Sporting de Gijón, 120 años de historia.

Fue en 1905 cuando un puñado de soñadores decidió dar forma a su amor por el fútbol. Aunque los primeros días del club estuvieron marcados por la incertidumbre, en 1907 se disputó el primer partido oficial en Oviedo, enfrentando al Sporting contra el Sport Ovetense. Desde entonces, lo que nació como una ilusión compartida se transformó en parte esencial de la vida de toda una ciudad, un legado que este 2025 cumple 120 años. El Real Sporting de Gijón es mucho más que un club. Es es ese abuelo que te llevó por primera vez a El Molinón, esa bufanda heredada, ese grito compartido con desconocidos que en la grada se vuelven familia. Este recorrido no es una cronología, es un viaje por los rincones del alma rojiblanca: por las canciones, las películas, los libros, los cromos, las camisetas… y, sobre todo, por las personas que mantienen vivo el latido del Sporting. Seguir

 

miércoles, octubre 29, 2025

Homenaje Voluntarios Dana en el primer aniversario.


Cuando se cumple un año de la trajedia de la Dana, 29 octubre 2024, presentamos unos diseños en tusellos y sobres edicados a recordar con solidaridad tal acontecimiento.

Tenemos tres diseños de sellos dedicados a partes fudamentales afectadas por el desastre, la educación, el deporte y la música.

Por otro lado, un homenaje a los voluntarios que pusieron amor y ganas por ayudar a las victimas.

Estos cuatro sellos de curso legal están disponibles para toda persona que desee contar con ellos.