AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, noviembre 30, 2024

Amunt Valencians.


 Desde esta humilde página de sellos, nuestro apoyo a esas áreas tan afectadas e importantes en la vida de la cultura de los valencianos, colegios de enseñanza, la música tan importante en la vida de los valencianos y todos esos polideportivos y campos de fútbol anegados por la Dana.

Después de sufragar los costes de estas tres emisiones de sellos y sus sobres, lo restante irá destinado a Valencia. 

José Cortés


Juego de seis sellos y seis sobres, 18 euros + los gastos del envío.

Petición de sellos y sobres  tusellolospedroches@gmail.com 

viernes, noviembre 29, 2024

Caravaca de la Cruz, Año Jubilar 2024.

El evento que supone el Año Jubilar caravaqueño tiene su base en un hecho religioso, cuya trascendencia se remonta a casi ochocientos años. La presencia de la Santísima y Vera Cruz en estas tierras desde el siglo XIII, y en la que la tradición religiosa y la fe cristiana considera depositada una astilla del «Lignum Crucis» en que murió Jesucristo; guardada por los caballeros Templarios y, tras su desaparición, por la Orden de Santiago.

 Este hecho ha supuesto el desarrollo de un culto enraizado y admitido por la Iglesia Católica, hasta el punto de asignársele por el Vaticano (siglo XVIII) el culto de latría, equivalente al tributado al Santísimo Sacramento. Esta realidad trascendió los estrictos límites geográficos locales y nacionales, convirtiéndose Caravaca de la Cruz en un punto neurálgico y de referencia religiosa, teniendo su máximo apogeo en los siglos XVI, XVII y XVIII. Seguir


 

miércoles, noviembre 27, 2024

Homenaje a los Carteros del Mundo, Montenegro.


 Comenzamos con una bonita serie dedicada a los carteros, estará durante unos meses en nuestros sellos de ficción y las ilustraciones van enfocadas a diferentes países, comenzamos con Montenegro. 

El cartero es una persona que hace de mensajero entre un emisario y un receptor cuando se envían documentos escritos o paquetes.

 En la antigüedad, los carteros eran comúnmente conocidos como «correos» o «emisarios». Eran personas que recorrían grandes distancias a caballo transportando mensajes en forma de cartas. Actualmente, los carteros usan otros medios de transporte, como la moto, bicicleta o coche; en las ciudades, en su mayoría van andando. Seguir

lunes, noviembre 25, 2024

Primeras tarjetas postales de España.


 En varios países europeos, a partir de 1869, se desarrollaba con éxito una nueva modalidad de comunicación, de especial interés para el comercio, mediante tarjetas postales. Unas pequeñas cartulinas con el sello impreso, sin sobres, con la dirección postal en el anverso y el texto en el reverso, y con un precio de franqueo muy inferior al de las cartas. Una modalidad de correspondencia, se decía, que, "sin literatura ni circunloquios", se adaptaba muy bien a la economía y las prisas de "la modernidad".

El Gobierno español no es que se negase a implantar esta nueva modalidad de correspondencia postal por asuntos económicos o porque hubiese problemas en los servicios de correos, sino simplemente porque tenía en aquella época tantos problemas políticos y de tal gravedad, que no estaba para este asunto. Pero tuvo que ponerse a ello cuando las administraciones de correos de otros países europeos solicitaron al Ministerio de la Gobernación el canje con la nueva modalidad de correspondencia. Viéndose el Gobierno impulsado a crear, por Real Orden de 10 de mayo de 1871, "una nueva clase de correspondencia bajo la denominación de tarjetas postales", dándose instrucciones a la Fábrica Nacional del Sello para que las imprimiese, con la intención de que pudieran empezar a usarse a primeros de julio. Aunque antes, el 10 de junio, el ministro de la Gobernación dio a conocer las instrucciones para el uso y circulación de dichas tarjetas. Seguir

 

Las historias y los ensayos sobre la tarjeta postal suelen recoger la información de que la primera tarjeta que se hizo en España fue la editada en Madrid en 1871 por la revista La Moda Elegante Ilustrada. Un acontecimiento en las comunicaciones postales de nuestro país que comentaremos desde la perspectiva del editor de dicha revista, el gaditano Abelardo de Carlos.

 Abelardo de Carlos y Almansa nació en Cádiz el 3 de noviembre de 1822 (meses antes de que Los Cien Mil Hijos de San Luis tomarán la ciudad para restablecer la autoridad absoluta de Fernando VII, a la que tanto se resistía el liberalismo gaditano). Huérfano de padre a los trece años y con una madre trabajando para mantener la casa, el joven Abelardo pronto tuvo que espabilarse para ganarse la vida. Seguir

domingo, noviembre 24, 2024

Día Internacional contra la Violencia de Género.

 

Se cumplen 25 años desde que Naciones Unidas celebra este día contra la Violencia de Género , 1999-2024

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

En 2023, alrededor de 51.100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. 

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea, y se ha visto agravada por los conflictos y el cambio climático.

La solución radica en acabar con la impunidad, adoptar y financiar planes de acción e invertir en soluciones que proponen los movimientos por los derechos de las mujeres. Seguir

sábado, noviembre 23, 2024

III centenario del nacimiento del escultor Fco. Gutiérrez.

Francisco Gutiérrez de Arribas

 Francisco Gutiérrez, natural de la villa abulense de San Vicente de Arévalo, 1724, huérfano de padres desde muy joven, inició su dedicación a la escultura en Arévalo, comenzando a trabajar posiblemente con un ensamblador local hasta que llegó a Madrid hacia 1741, en donde fue discípulo de Luis Salvador Carmona asistiendo a las clases de la Real Academia de Bellas Artes. Pensionado en 1746 para estudiar en Roma en la primera oposición de este tipo que convocó dicha Real Academia, en enero de 1747 viajó a la capital italiana y allí estudió con el lombardo Giovanni Battista Maini, residiendo algo más de una década en la Ciudad Eterna. Poco antes de regresar a España, en octubre de 1758 contrajo matrimonio con una joven romana, Gertrudis Bertoni y Lambertini, que llegaría a ser creada académica de mérito de la Real de San Fernando en julio de 1772 por su habilidad en el dibujo. El 1 de abril de 1757 él mismo fue designado académico de mérito de la Real de Bellas Artes, de la que llegaría a ser teniente director de la Escultura en 1767. Seguir

 

viernes, noviembre 22, 2024

Santa Cecilia, Puebla de Almenara (III)

 
Su actual director

Diego Guijarro Muñoz (Cuenca, 2000) es el director titular de la orquesta más joven de toda la provincia de Cuenca. Con tan sólo 24 años, dirige la Banda de Música de Puebla de Almenara. Se estrenó en diciembre de 2021 en Corral de Almaguer y desde entonces ahí sigue, con la batuta en la mano y la musicalidad y la emoción fluyendo por todo su cuerpo. Los gestos le delatan: Su amor por la música es inconmensurable. Lo sabía sin saberlo cuando, con tan sólo dos años, su desconsolado llanto se aplacaba con el sonido armonioso de una orquesta tocando. A los tres empezó a recibir clases de música y desde entonces no ha dejado de trabajar. "En esta profesión es necesario estudiar y renovarse constantemente y eso es lo que quiero seguir haciendo", dice.  Seguir

jueves, noviembre 21, 2024

Santa Cecilia, Puebla de Almenara (II)


 Nueva Asociación Musical Almenara

La actual banda se refundó en 1995 con el nombre de Nueva Asociación Musical Almenara para recoger y mantener todo el legado de la historia musical del pueblo. En su repertorio incluyen dianas, pasodobles, pasacalles, marchas de procesión y otras composiciones. A lo largo del año realizan una docena de actuaciones en el pueblo y en la comarca, participan en la Semana Santa y en las fiestas patronales y están disponibles para su contratación a través del programa Talía de la Diputación Provincial de Cuenca. Seguir

miércoles, noviembre 20, 2024

Santa Cecilia, Puebla de Almenara (I)


 Este año vamos a celebrar de una forma muy especial la fiesta de Santa Cecilia, será con un homenaje al municipio de la música donde un número importante de sus vecinos son músicos, nos referimos a la localidad conquense de Puebla de Almenara. Durante tres días este municipio será el protagonista de nuestros sellos.

Cadena SER Cuenca, sept. 2023

Actualmente, esta pequeña localidad conquense, mantiene una banda de música que tiene sus orígenes hace 92 años. Se fundó en 1930 y consta que “realizó su primera actuación en 1932”, apunta Diego Guijarro que cumple estos días dos años como actual director. Desde entonces ha mantenido y agrandado la afición a la música en la localidad. “Son muchos años y muchas familias del pueblo que han participado en la música”, añade. A lo largo de la historia de esta formación musical son varios los intérpretes que han alcanzado renombre como Graciano Ávila o Hermenegildo Pinedo.

La banda se mantiene en la actualidad, en estos tiempos de despoblación, “con mucho esfuerzo, mucho trabajo y con mucha devoción. Seguir


Puebla de Almenara en la 

Exposición Nacional de sobres navideños.

lunes, noviembre 18, 2024

Salvamento y Socorrismo.

Salvamento y socorrismo, un deporte que salva vidas.

España, donde es deporte federado desde 1961, es una potencia mundial

El salvamento y socorrismo es tenido como un deporte que salva vidas, que se disputa tanto en instalaciones acuáticas como en aguas abiertas, en categoría femenina, masculina y mixta y que abarca cuatro dimensiones fundamentales: humanitaria, deportiva, educativa y profesional.

 La mayoría de las pruebas, que se pueden desarrollar en el medio acuático o en tierra, dotan al socorrista de una capacidad y preparación considerables para llevar a buen término los rescates acuáticos de forma eficaz, dado que las pruebas, independientemente de las categorías, requieren un cierto nivel de fuerza, potencia, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación y técnica para utilizar los diferentes materiales de salvamento como maniquís, aletas, cuerdas, tubos de rescate, tablas o skies de salvamento. Seguir

 

sábado, noviembre 16, 2024

Emmanuel Hermann, ideólogo de las tarjetas postales.


El 1 de octubre de 1869 se puso en circulación en lo que entonces era el imperio Austro-Húngaro la primera tarjeta postal. Se trataba de una cartulina sin sobre que llevaba el sello de franqueo impreso. El objetivo era crear un medio de comunicación rápido y breve que costase menos que una carta ordinaria. El texto era visible y no superaba las 20 palabras. Su éxito fue inmediato y en poco tiempo se enviaban millones de postales, considerándose su edad de oro al periodo comprendido entre 1900 y la Primera Guerra Mundial. Poco tiempo después, en 1870, se empezaron a imprimir las primeras postales ilustradas iniciándose la afición a coleccionarlas por lo que se crearon publicaciones especializadas y asociaciones de cartófilos. En España la primera tarjeta postal oficial se imprime en 1873.

 La mayoría de las tarjetas se editaron mediante procedimientos fotomecánicos, fototipia especialmente, lo que permitió abaratar los costes y hacer rápidamente tiradas que podían llegar a miles de ejemplares. En el caso español, la empresa editora de tarjetas más importante durante los primeros años del siglo XX es Hauser y Menet junto con la de José Lacoste, sucesor de la Casa Laurent. Seguir

 

viernes, noviembre 15, 2024

Exposición de sobres navideños de España.


No dejes que en estos tiempos donde reina a sus anchas lo virtual, anule la riqueza del correo postal, es por ello que puedes contar con sobres navideños de todos los pueblos de España, ya tenemos muchos elaborados, pero si no está el que necesitas intentamos complacerte.

 

miércoles, noviembre 13, 2024

Padre Jofré.

Gilabert Jofré, Juan. Valencia, 24.VI.1350 – El Puig de Santa María (Valencia), 18.V.1417. Religioso de la Orden de la Merced (OdeM), redentor de cautivos y fundador del primer psiquiátrico del mundo.

 Hijo de Francisco y de Violante, creció bajo la dirección espiritual de fray Jaime de San Martín, comendador de la Merced, y, frisando los veinte años, pidió ingresar en la Orden de Nuestra Señora de la Merced, vistiendo el hábito el año 1370 en el monasterio de El Puig de manos del comendador fray Jaime Tahust. Ordenado presbítero en 1374, de inmediato empezó manifestarse elocuente orador y celoso catequista en los pueblos de la comarca valenciana, primero, y luego por tierras de Castilla, radicado en el convento de Logroño, dedicando a esas misiones diez años (1375-1385).

 En 1391 era vicario de la casa de Santa Eulalia de Lérida, donde continuaba en 1397, ahora con el título de comendador, como figura en el Capítulo General de Carcasona que lo constituyó suplente del elector general. Seguramente que en Lérida empezó sus estudios jurídicos, pues en 1402 era bachiller, en 1405 licenciado y en 1406 doctor en Decretos. Seguir

 

lunes, noviembre 11, 2024

Plantas medicinales, tomillo.

El tomillo común (Thymus vulgaris), también tomillo vulgar o simplemente tomillo es un arbusto de la familia de las labiadas ampliamente usado en gastronomía y medicina. Se caracteriza por sus aceites esenciales que producen un olor aromático agradable e intenso, con el que atrae a polinizadores de Diptera e Hymenoptera.​ Entre las diversas propiedades medicinales que tiene el tomillo se pueden mencionar que es digestivo, antiséptico y vigorizante.​

 Se considera una de las «hierbas mediterráneas», un grupo de plantas aromáticas que se usan en las cocinas tradicionales del Mediterráneo, junto con el romero, el orégano, la mejorana, la albahaca, etcétera.​ El tomillo vulgar se ha adaptado a otros ecosistemas en América, África y Asia. No se debe confundir el tomillo vulgar con el tomillo limón (T. citriodorus), el tomillo salsero (T. zygis) o el serpol (T. serphyllum), plantas emparentadas. Seguir

 

sábado, noviembre 09, 2024

El afilador, oficios en extinción.

Cuando muchos de nosotros éramos niños habíamos escuchado el "pito del afilador" o "chiflo", una pequeña "flauta de pan" hecha de cañas, recorrer las calles de nuestra ciudad o de nuestro pueblo entonando su clásica y breve melodía que combinaba graves y agudos y viceversa como si de una escalerilla musical se tratara. En bicicleta o en motocicleta, el afilador llevaba montada en la parte trasera de su vehículo un esmeril mecánico con una piedra de afilar con la que daba nueva vida a los filos romos de los viejos cuchillos.

Pero ¿cuál es el origen de tan antiguo oficio hoy en día prácticamente desaparecido? Para saberlo hemos de viajar en el tiempo y trasladarnos al siglo XVII y más concretamente, como cuenta una leyenda, a Nogueira de Ramuin, un municipio de la provincia de Orense. Allí, un afilador ambulante, algunos dicen que era austríaco, otros inglés, alemán o italiano, traía su rueda de afilar deteriorada y buscaba a un carpintero para que la reparara. Sigue diciendo la leyenda que el afilador encontró al carpintero en la población de Luintra. Éste era tan buen profesional que arregló los desperfectos de aquella rara herramienta y no sólo eso, sino que tomó medidas y dibujo aquel extraño artefacto para poder hacer una replica en su taller. De ahí que Orense sea conocida por ser terra de chispas, debido a los centelleos que salían de la rueda al afilar. Seguir

 

viernes, noviembre 08, 2024

Himno a Valencia


Hoy presentamos en nuestros sellos de ficción el Himno de la Comunidad de Valencia, que él nos sirva para que la solidaridad con todas las personas que están sufriendo las consecuencias de la Dana, no se apague, será un recorrido largo, muy largo hasta ver normalizado todo lo destruido, aunque en la pérdida de las vidas humanas ya no haya vuelta atrás.


Valencia, estamos contigo.
Y en este día que dedicamos el sello de ficción a Valencia, no podía faltar la parte solidaria. Como los primeros tusellos se habían agotado, podemos contar con un pliego más de 25 tusellos con donativo íntegro para los damnificados a través de Cruz Roja Española. Reserva de los sellos en el nº de teléfono indicado en la cabecera. GRACIAS INFINITAS.
Lo recaudado ha sido la cantidad de 445 euros y entregados a Cruz Roja Española. Los sellos solidarios han viajado hasta... Canadá, Zaragoza, Barcelona, Alcorcón, Alcalá de Henares, Valencia, Belvís de La Jara, Madrid, Bocairent, Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Calpe.

jueves, noviembre 07, 2024

Músicas tradicionales, Graus, Pirineo.

El encuentro de Músicas Tradicionales del Pirineo,es un evento que llena de magia las calles de Graus en la época estival.  Con la participación de más de un centenar de músicos provenientes de lugares tan diversos como Cataluña, Francia, Galicia, Mallorca y Aragón, las notas tradicionales resuenan en cada rincón de esta localidad.

 Aunque cada rincón de Graus se convierte en escenario de esta sinfonía cultural, la Plaza Mayor brilla con una energía única. 

 Con la caída de la noche, ya terminando el evento, los instrumentos siguen sonando y el público  aplaudiendo. ¡Parece que nadie quiere dejar la plaza mayor!

 

martes, noviembre 05, 2024

Sir Ludwig Guttmann, padre de los Juegos Paralímpicos.


 Sir Ludwig Guttmann (1899-1980) fue un reconocido médico y cirujano alemán, exiliado durante la Alemania nazi. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los casos de paraplejia y tetraplejia aumentaban, siendo a menudo causa de mortalidad, quienes sobrevivían, lo hacían con una pésima calidad de vida y destinados a permanecer en instituciones para enfermos incurables durante el resto de sus vidas. 

Por ello en 1944, el Gobierno Británico nombró al Dr. Guttmann director de un nuevo centro para afectados por lesiones de médula espinal, instalado en el hospital de Stoke Mandeville, cerca de Londres. Este fue el primer centro del mundo para la rehabilitación de personas con lesión medular, y el Dr. Guttmann aplicó sus métodos innovadores para la rehabilitación y reinserción de estas personas en la sociedad. 

Como parte del tratamiento rehabilitador, el Dr. Guttmann incorporó plenamente la actividad deportiva. 

Paralelamente, en EEUU se formó, en 1946, el primer equipo de baloncesto en silla de ruedas "las sillas voladoras". A raíz de todo ello el Dr. Guttmann tuvo la idea de iniciar unos juegos deportivos en el hospital de Stoke Mandeville, en coincidencia con la fecha en que se inauguraban los Juego Olímpicos de Londres, el 28 de julio de 1948. Este acontecimiento tuvo gran repercusión y los Juegos comenzaron a celebrarse anualmente, creciendo en notoriedad y participación. En 1952 se celebraron por vez primera con carácter internacional. Seguir



lunes, noviembre 04, 2024

Sellos Solidarios

Las palabras quedan vacías si no van acompañadas de hechos, es por ello que se pone a disposición de todas aquellas personas que deseen sumarse, la donación de 100 sellos solidarios para los damnificados de la Dana que estos días ha asolado ciertas regiones de España.

En el cartel está indicado como lo vamos a llevar a cabo.

Habrá una aportación mínima de 10 euros por tres sellos, se pueden reservar a través del correo electrónico o teléfono indicados. Todo lo recaudado se entregará a Cruz Roja.

Muchas gracias.

José Cortés.

Aclaración muy importante, por esos tres sellos la persona que lo desee puede hacer más aportación de los 10 euros, intentemos que los 100 sellos donados lleguen a la más gente posible que desea colaborar a través de esta iniciativa filatélica. 

domingo, noviembre 03, 2024

Dóberman, serie perros.

Dóberman

Es un perro razonablemente grande, poderoso y elegante a la vez. El pelaje es corto y liso y puede ser de color marrón, negro, azul o leonado (también denominado isabella) con manchas de color naranja. El porte del cuerpo es orgulloso y tiene cierto parecido con un caballo pura sangre. Los machos adultos miden alrededor de 69 cm y las hembras, 65 cm. El adulto pesa entre 32 y 45 kg. Seguir

 

viernes, noviembre 01, 2024

Jano, ilustrador.


 El cartelismo cinematográfico constituye un género con identidad propia dentro del diseño gráfico. En un cartel de cine se conjugan la expresión artística del autor y su finalidad publicitaria y comercial, por lo que la creatividad del cartelista generalmente queda condicionada por el objetivo del consumo del producto.

Antes de la existencia de los tráiler, un cartel de cine debía informar pero también persuadir a través de la imagen plasmada en él, teniendo como objetivo principal, atraer al público a las salas de cine. El cartelismo cinematográfico tuvo un impulso destacado, principalmente, en la década de los años cuarenta. Dentro de este contexto y a pesar de las rígidas reglas a las que tenían que ceñirse los dibujantes, algunas figuras como Jano consiguieron un gran nivel creativo ostentando el liderazgo del cartelismo cinematográfico español de esta época.

Jano, cuyo nombre verdadero era el de Francisco Fernández Zarza, nació en Madrid el 5 de junio de 1922. Tomó este seudónimo del protagonista de un serial para cómic que dibujó cuando solo contaba con 14 años. También firmó algunas de sus creaciones con los seudónimos de “Karpa” y “Z”. Durante la Guerra Civil, colaboró como dibujante en el bando republicano, lo que le implicó un periodo de encarcelamiento una vez acabada la contienda.

Tuvo su estudio en la madrileña calle de Bordadores de donde salieron más de 5000 carteles, siendo el cartelista oficial de distribuidoras españolas tales como Hispamex, Procines, Chamartín, Filmayer o Mercurio Films. Como cartelista cinematográfico, su trayectoria abarca más de cuarenta años. Falleció el 12 de mayo de 1992. Seguir