AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

lunes, febrero 11, 2013

Ciudades del Mundo, Tánger.

Tánger, comentario de Leopoldo Ceballos López.


Tánger ostentó la capitalidad diplomática de Marruecos desde finales del siglo XVIII hasta la segunda década del XX lo que obligó a residir en la ciudad a los cónsules de una decena de países que se rodearon de un considerable número de conciudadanos que junto con los marroquíes – musulmanes y judíos - imprimieron a la ciudad una personalidad multiétnica, plurinacional y multilingüe y, en definitiva, internacional y cosmopolita. 
Tánger fue, además, durante su historia contemporánea, ciudad refugio donde acudieron, en distintas épocas y circunstancias, gran número de exiliados y de emigrantes que buscaban en Tánger la seguridad, la libertad, las oportunidades de trabajo o la paz que no tenían en sus países de origen. 


Tánger funcionó institucionalmente, en la práctica y con ciertos matices, como una ciudad-estado sometida a la soberanía del Sultán. Los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, así como la administración de la zona correspondían a distintos órganos en los que trabajaban funcionarios de una decena de países. Este desarrollo institucional que ha sido único en la historia imprimió un carácter especial a la ciudad.

Tánger no estuvo sometida a un régimen colonial. La clase dominante que dirigía política y económicamente la ciudad estaba compuesta por extranjeros y, principalmente, por marroquíes, ya fueran musulmanes o judíos. Otro tanto ocurría en las otras clases sociales como la burguesía, la clase media y el proletariado. Las diferencias sociales se establecían, básicamente, en función del nivel económico y cultural de los individuos y – salvo algunas excepciones - no por la nacionalidad o la religión.
Por otra parte, gracias a la competencia que se estableció entre los principales países presentes en Tánger se crearon magníficos centros de enseñanza que rivalizaron entre sí. Existía, además, una amplísima oferta cultural a través de numerosas bibliotecas, librerías, cines, teatros y otros centros culturales

Aunque las bases sociales y morales de la ciudad – musulmanas, judías y cristinas - eran muy conservadoras se aplicaban leyes liberales – vivre et laissez vivre - que permitieron que cada cual, a nivel personal, hiciera lo que le viniera en gana con tal de que no molestara al vecino. El excepcional liberalismo y permisividad que reinaba en Tánger atrajeron a la ciudad, desde principios del Estatuto, a una serie de escritores, artistas e intelectuales, muchos de ellos, internacionalmente famosos, y algunos de ellos geniales. Muchos de ellos, a través de sus escritos o de sus actividades crearon una visión de Tánger, promiscua y libertina, muy distinta a la que era en realidad, colaborando a la creación del mito que aún hoy perdura.

En Tánger se impuso la tolerancia, entendida, en su significado más noble como respeto y consideración hacia las opiniones, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras. Tal tolerancia que en Tánger fue muy amplia fue fruto, en parte, de las leyes que garantizaban la más absoluta libertad religiosa y la neutralidad y libertad política y económica. También, fue el premio al equilibrio con el que funcionaban las diferentes instituciones internacionales de la ciudad en las que trabajaban individuos de muy diversas procedencias. Posiblemente, fuera también consecuencia del contrapeso que se estableció entre las distintas nacionalidades y religiones que convivían en Tánger ya que ninguna de ella, dominaba, totalmente, a las demás. En definitiva creo que las claves para entender lo que fue el Tánger internacional son la libertad, el equilibrio y la tolerancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario