AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

domingo, enero 20, 2013

Ciudades del Mundo, Córdoba. VII

Templo romano de Córdoba

Templo romano, que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX durante la ampliación del ayuntamiento. Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.
Su construcción se comenzó durante el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (81-96 d.C.). Se supone que estaba dedicado al culto imperial. Sufrió algunas modificaciones en el siglo II, reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro colonial.
En la zona ya habían sido encontrados elementos arquitectónicos, tales como tambores de columnas, capiteles, etc. todo ello de mármol, por lo que la zona era conocida como los marmolejos. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II, como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana.

Cristo de los Faroles

El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, fue realizado por el escultor Juan Navarro León en el año 1794, siendo su promotor el capuchino franciscano, Fray Diego José de Cádiz.
Enclavado en uno de los lugares más tradicionales de Córdoba, la Plaza de los Capuchinos, el Cristo de los Faroles se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.
La actual fisonomía del Cristo de los Faroles tiene su origen en las verjas que se levantaron en los años 20 del siglo XX siendo sus faroles sustituidos por otros más hoscos en el año 1984.
Antiguamente, la Plaza de Capuchinos pertenecía al patio del Convento del Santo Ángel (Capuchinos), donándolo dicha congregación a la ciudad, entre otras cosas, por ser lugar de tránsito entre dos barrios muy populares de Córdoba. Mantiene dicha plaza su empedrado original y es el lugar de culto predilecto de Córdoba, ya que amén del Cristo de los Faroles, existen cuatro tallas importantísimas que se procesionan en la Semana Santa. Estas tallas pertenecen a la Hermandad de la Paz y Esperanza y a la hermandad de los Dolores. De hecho la Hermandad de los Dolores, su Cristo de la Clemencia (Amadeo Ruiz Olmos) procesiona con mucha similitud al Cristo de los Faroles.
El Cristo de los Faroles ha sido objeto de innumerables canciones o coplas, entre ellas, la más famosa, del mismo nombre, interpretada por Antonio Molina y que fue base para El Cristo de los Faroles (Película). En el año 2005 se estrenó una marcha procesional realizada por Miguel Angel Font (Sevilla), y regalada a los hermanos costaleros del Cristo de la Humildad y Paciencia de la hermandad de la Paz.
Dos son los momentos clave para ver este monumento y su plaza en todo su esplendor: el Viernes de Dolores (todo el día) y el Miércoles y Viernes Santo.

Iglesia de Sta. Marina de Aguas Santas

De las iglesias de la Reconquista, ésta de Santa Marina puede ser quizás la más medieval de todas. Situada en pleno corazón del barrio que lleva el mismo nombre que la iglesia, y que es popularmente conocido como el Barrio de los Toreros -ya que delante de Santa Marina se alza el monumento al torero Manolete- es una de las más antiguas de Córdoba y sus orígenes se suponen alrededor del siglo VII, siendo reedificada después de la Reconquista.
Posteriormente, se llevaron a cabo varias reformas, destacando la de 1751-56; la última se finalizó en 1998, recuperándose el primitivo estilo y sus elementos de decoración. La iglesia ofrece un aspecto de fortaleza, debido a los cuatro contrafuertes de su fachada, con portadas abocinadas y adornadas con nervaduras que sostienen medias columnas coronadas con capiteles románicos. La 
planta es igual al de otras iglesias del momento, es decir, rectangular y con tres naves, con la central más alta que las laterales. El interior destaca por su austeridad, llamando la atención la capilla de los Orozco, con bella portada de yesería mudéjar del siglo XV; en ella están enterrados los famosos comendadores de Calatrava, que inspiraron a Lope de Vega en su obra "Los comendadores de Córdoba". No desmerecen tampoco el retablo con pinturas de Antonio del Castillo y una magnífica escultura del cordobés Gómez de Sandoval, la Virgen de la Luz.
En el archivo se guardan libros de los siglos XV-XVI. El ábside de la nave es octogonal, con capiteles de hojas románicas, y el del Evangelio fue reconstruido a finales del siglo XVI; el ábside central tiene forma de medio dodecágono. El exterior consta de tres portadas con arcos de suave punta y un bello rosetón en el frontis. La torre, ejecutada por Hernán Ruiz II, fue construida en tiempos del obispo Leopoldo de Austria.
Comentario de Artehistoria.


Desde este video podemos escuchar, Córdoba, por Medina Azahara

No hay comentarios:

Publicar un comentario