AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

viernes, mayo 31, 2024

Ángeles Mora, escritora ruteña.

Ángeles Mora Fragoso (Rute, provincia de Córdoba, 1952) es una escritora española. Miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada desde 2003, en 2016 recibió el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía de España.

Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y es acreedora de un máster en "Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera" por la Universidad de Granada, donde ha sido profesora de Lengua y Literatura Española en el Centro de Lenguas Modernas. También ha colaborado en el periódico Granada Hoy. Es presidenta de la Asociación de Mujer y Literatura Verso libre.

Su primer libro publicado fue Pensando que el camino iba derecho (1982), con un título tomado de un verso de Garcilaso de la Vega. Aunque, en realidad, los poemas de su libro Caligrafía de ayer (2000) son anteriores. Obtuvo el premio «Ciudad de Melilla» con su libro Contradicciones, pájaros en 2001. Antes, había efectuado una primera recapitulación literaria en La guerra de los treinta años (1990), que obtuvo en su momento el premio «Rafael Alberti».​ También hay que mencionar recopilaciones de su obra como Antología poética (1982-1995) (1995), en edición de Luis Muñoz, y ¿Las mujeres son mágicas? (2000), introducida por Miguel Ángel García. En 2016 publicó Ficciones para una autobiografía (Bartleby Editores), obra galardonada con el premio Nacional de la Crítica en el mes de abril, y el premio Nacional de Poesía, en noviembre. Seguir

 

 

miércoles, mayo 29, 2024

Solito, Javier Zamora.

 Esperó décadas para contar su historia; primero la narró en forma de poema, y luego con una novela. El activista salvadoreño Javier Zamora habla de Solito (Random House/Periscopi) en 'Página Dos', y su presencia reabre en los medios el drama del migrante. Con tan solo nueve años, Javier emprendió un viaje de cinco mil kilómetros de El Salvador a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres. El trayecto, que iba a durar dos semanas, se convirtió en una odisea de dos meses.

Hasta entonces, Javier se había criado con sus abuelos. Lo primero que aprendió al empezar la travesía con aquellos desconocidos —además de un coyote que les acompañó en parte del camino— es que tenía que dejar de ser un niño. Si hacía perder el tiempo a los demás resultaría un estorbo, y no podía permitirse eso. Ese brusco adiós a la infancia es parte crucial de un libro en el que hay tristeza pero también amor, bondad y agradecimiento.  Seguir

lunes, mayo 27, 2024

Celedonio Perellón, pintor.

Celedonio Perellón, socio de honor de Amigos de Serrablo, donó antes de morir prácticamente toda la obra que acumulaba al Museo de Dibujo. Nacido en el madrileño barrio de Lavapiés 1926, su afición por el arte se despertó en el taller de encuadernación de su padre, y aunque cruzó por las aulas de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, él se consideró un autodidacta. Se significó primeramente como ilustrador, obteniendo por su producción gráfica el Premio Lazarillo de Ilustración de literatura infantil en 1963, la Tercera Medalla de la Bienal de Bratislava en 1967 y fue finalista en tres ocasiones del Premio Internacional Andersen. Seguir

 

sábado, mayo 25, 2024

Día de África 2024.


 La celebración internacional del  Día de África la vamos de dedicar al peligro que corre una buena parte de su fauna, en muchos de los casos están en alerta por extinción.

De todos los animales que podemos encontrar en peligro de extinción en África, sin duda, la parte más larga de la lista es la que ocupan los mamíferos. Esto se debe a que se trata de especies animales de grandes dimensiones, lo que hace que, tras siglos de caza y persecución, sus poblaciones hayan sido mermadas de manera salvaje. Además, aunque hoy en día muchos de estos animales están protegidos, la caza furtiva todavía sigue siendo una de las amenazas más peligrosas a las que se enfrentan. Seguir 



viernes, mayo 24, 2024

Efemérides, Isidro Lángara, históricos del Real Oviedo.

 

Isidro Lángara, 112 años de su nacimiento.  Pasaje, 25 mayo 1912, Andoain, 21 agosto 1992. 

Un 7 de diciembre, en el año 1930, debutaba con el Real Oviedo quien con el tiempo se convertiría en el más grande goleador español de la historia, Isidro Lángara.

El jugador vasco había firmado por el Real Oviedo el 1 de diciembre y había llegado a la capital de Asturias aquella misma semana. A sus 18 años, tras un par de entrenamientos con el equipo, el domingo formó en el once frente al Athletic Club de Madrid (Atlético de Madrid actualmente).

El encuentro correspondía al Campeonato Nacional de Liga de Segunda División y se disputó en el estadio de Teatinos. Para ese choque, el entrenador del Real Oviedo, Patrick O’Connell, alineó los siguientes jugadores: Oscar, Goyo, Calichi, Sión, Avilesu, Estévez, Tamargo, Polón, Álamo, Lángara, Inciarte. En el minuto 35 de encuentro, Benjamín sustituyó a Oscar.

Al descanso del encuentro se llegó con el resultado de 1-0. Álamo fue el autor del gol. Tras empatar el Athletic, Polón haría el 2-1. Y Lángara marcaría sus dos primeros goles con el Real Oviedo. A la conclusión del partido se llegó con 4-1 en el marcador.

Isidro Lángara se proclamaría máximo goleador de Segunda en una ocasión. Tras el ascenso del Real Oviedo a Primera en 1933, el delantero oviedista sería el máximo goleador de la categoría en tres temporadas consecutivas, hasta que llegó la guerra civil de 1936. Seguir

jueves, mayo 23, 2024

San Anselmo de Canterbury.

San Anselmo de Canterbury o de Aosta; Aosta, 1033 - Canterbury, 1109. Teólogo y doctor de la Iglesia católica. Fue abad en el monasterio benedictino de Santa María de Bec (Normandía), en el que había ingresado en 1060, siendo arzobispo de Canterbury desde 1093. Como arzobispo intentó sustraer de la influencia regia las elecciones episcopales y preservar la independencia de la Iglesia, lo que le valió el destierro en dos ocasiones.

San Anselmo fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación filosófica, según él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. No anteponer la fe, según Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia.

 En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica. De este realismo proviene el valor de la llamada prueba ontológica de la existencia de Dios propuesta en el Proslogium (1078): tenemos la idea de un ser perfecto; entre los atributos que hacen perfecto a un ser se encuentra la existencia (si le falta la existencia, no es perfecto); luego el Ser Perfecto existe. Seguir

 

lunes, mayo 20, 2024

Familia Carbonell en Córdoba.

Carlos Carbonell y Morand (Alcoy, 2 de septiembre de 1856-Córdoba, 11 de febrero de 1917) fue un empresario español, conocido por ser el mayor impulsor de Aceites Carbonell.

 Fue el hijo mayor del fundador de la empresa de aceites Carbonell de Córdoba Antonio Carbonell Llacer y Cándida Morand. Contrajo nupcias con Asunción Ruiz del Portal y Martínez de la Vega, tuvieron nueve hijos.​

 Antonio Carbonell se traslada a Córdoba y allí funda en 1866 la empresa de aceites Carbonell. Carlos Carbonell fue el verdadero impulsor de la empresa, llegando a situarla en la primera década del siglo XX como una de las empresas de transformación de productos agrícolas más importantes del país, estando a la cabeza de las exportadoras de aceite.​

 Estudió en el colegio de Carrión de los Condes y posteriormente cursó el bachillerato en el Instituto Málaga, volviendo a la ciudad de Córdoba a la edad de 14 años. Comienza a estudiar Derecho en la Universidad Libre de Córdoba, aunque no llegó a terminar la carrera llegando a integrarse en el negocio familiar. Pronto se sintió inclinado al comercio, enviándolo su padre a la Escuela de Comercio de Marsella. Desde 1874 estuvo vinculado a la casa Carbonell y tras la muerte de su padre en 1878 fue gerente de la misma, hasta su fallecimiento. Seguir

 

domingo, mayo 19, 2024

Pueblos del Mundo, Villalón de Campos.

Villalón de Campos es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, limítrofe con la provincia de Palencia, contando con una población de 1526 habitantes (INE 2023).

En los siglos XV al XVII fue señorío jurisdiccional de la familia Pimentel conde-duques de Benavente, posteriormente condes de Villalón, título que se perdió ya que actualmente solo es un título nobiliario histórico.

Asimismo, durante los siglos XV y XVI fue sede de una importante feria de compra-venta de ganado, bajo el auspicio de la familia Pimentel, condes de Benavente, con notable influencia a nivel comarcal.

El Rollo Jurisdiccional que se sitúa en esta localidad es considerado el más destacado de España. Este rollo, fue construido en el siglo XVI, es de estilo gótico y ha sido declarado Monumento Nacional.

 La iglesia de San Miguel es un templo de los más relevantes del gótico mudéjar. En la primera capilla de su nave del Evangelio, se sitúa el sepulcro del clérigo leonés don Diego González del Barco, de Juan de Juni. También en la nave de la Epístola se sitúa la Virgen con el Niño que es atribuida a Berruguete.

 También en el pueblo están la iglesia de San Juan con un destacado retablo, la iglesia de San Pedro con una torre de cinco pisos y la ermita de Nuestra Señora de Fuentes situada a dos kilómetros de la localidad. Seguir

 

viernes, mayo 17, 2024

Rafael Boti Gaitán, músico y pintor cordobés.


 Rafael Botí Gaitán (Córdoba, 8 de agosto de 1900-Madrid, 4 de enero de 1995) fue un músico y pintor español. Hijo de Santiago Botí Company, natural de Alcoy (Alicante), músico del Centro Filarmónico de Córdoba y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y de Margarita Gaitán Gavilán, nacida en El Carpio (Córdoba), nació el 8 de agosto de 1900 en la capital cordobesa. 

Desde 1909 hasta 1916 estudió dibujo con Julio Romero de Torres e Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Estudió música en el Conservatorio de Córdoba. A los 17 años se trasladó a Madrid e ingresa en el conservatorio madrileño para seguir sus estudios musicales. En 1919 ingresó, mediante oposición, en la Orquesta Filarmónica de Madrid como profesor de viola y, en 1930 pasó a la Orquesta Nacional de España. Seguir

miércoles, mayo 15, 2024

Pueblos del Mundo, Ampudia (II)

La iglesia colegiata de San Miguel en Ampudia (Provincia de Palencia, España), comenzó a construirse en el siglo XII como una construcción mucho más modesta que la actual.

 En el año 1607, la riqueza artística del templo se vio ennoblecida con el traslado de la Colegiata de Husillos a Ampudia, siendo su promotor D. Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma, cuya concesión la alcanzó de Felipe III.

 El 20 de agosto de 1954, parte de la iglesia se derrumbó. Las obras de reconstrucción corrieron a cargo del arquitecto diocesano Antonio Font y duraron cuatro años, durante los cuales, el culto se celebró en la Ermita de La Cruz, edificio donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento de la Villa.​

 El 11 de noviembre de 2010, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León declaró la Colegiata de Ampudia Bien de Interés Cultural con categoría de monumento y acordó la adecuación de los BIC Villa de Ampudia y Castillo de Ampudia, en las categorías de conjunto histórico y monumento, respectivamente, delimitando su entorno de protección. Seguir

 

martes, mayo 14, 2024

Pueblos del Mundo, Ampudia (I)

El castillo de Ampudia es una fortaleza medieval del siglo xv situada en la localidad homónima en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Considerado el mejor castillo palentino, es de titularidad privada.

Fue construido entre 1461 y 1488 por García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra e hijo de Pedro García de Herrera, primer titular del Mayorazgo de Ampudia. El sucesor de García, Pedro Ayala y Rojas, se enfrentó con su propia madre, María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor.  Abrazó la causa comunera, dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia entre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña. En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes.

En 1597 asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española. A partir de entonces el castillo entrará en un largo período de abandono, lo que no obstó a su declaración como Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. En 1960 el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió a su penúltima dueña, la condesa de la Granja, y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades procedentes de la cuenca del Duero. Seguir

 

domingo, mayo 12, 2024

Día de la Enfermería 2024.


 Un año más Sellos Ficción se suma a la celebración Internacional del Día de la Enfermería, desde estas sencillas páginas felicitamos a todos los profesionales del ramo de la enfermería en todo el Mundo.

La Historia de la Enfermería trata del ser humano, de su cuerpo y de su mente, de cómo evolucionan los cuidados... "Desde la perspectiva fenomenológica se asume el cuerpo propio como el punto cero del mundo, como el centro del entorno, además, de los hechos históricos: las vivencias relacionadas con los cuidados de salud (experiencias vividas) se han de tener en cuenta, así como las objetividades esenciales que existen independientemente de que sean experimentadas o no: la enfermedad, la muerte, el dolor".

"La relación entre historia y fenomenología se percibe claramente al considerar la fenomenología como la ciencia que estudia las vivencias a partir de la experiencia, y teniendo en cuenta que las vivencias sólo pueden convertirse en objeto de reflexión mediante la conciencia histórica, individual o colectiva, de la persona, los grupos... en definitiva: las diferentes formas de convivencia que constituyen las sociedades humanas". Seguir


viernes, mayo 10, 2024

Ana Becoaj, rezo milenario.


 Oración “Ana Becoaj “

Se denomina la “Plegaria de Rabí Nejuniá ben Hakanna”, quien fuera un Taná (Sabio) que vivió en el primer siglo.

Sus enseñanzas y sus dichos pueden encontrarse en varias secciones del Talmud. El Talmud relata cosas maravillosas acerca del poder de sus oraciones. Se dice que ésta plegaria es muy sagrada y con profundas implicaciones místicas. Se la conoce también como el “Nombre de Dios de las 42 letras”. Seguir



martes, mayo 07, 2024

II centenario, 9º sinfonía de Beethoven.


 La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida como Coral, es una sinfonía coral compuesta por Ludwig van Beethoven entre 1822 y 1824. Es la novena y última completa de sus nueve sinfonías. Se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824. Muchos críticos y musicólogos la consideran como una obra maestra de la música clásica occidental y uno de los logros supremos de toda la historia de la música.​ Es una de las obras más conocidas de la música de práctica común​ y una de las sinfonías más interpretadas del mundo.

La Novena fue el primer ejemplo de un compositor importante que incluyó partes vocales en una sinfonía. El movimiento final, el cuarto, de la sinfonía presenta cuatro solistas vocales y un coro en la paralela tonalidad de re mayor modulada, conocida comúnmente como la «Oda a la alegría». El texto fue adaptado de «An die Freude», un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785 y revisado en 1803, con texto adicional escrito por Beethoven.

En 1985, el Consejo de Europa, y más tarde la Unión Europea, adoptaron una versión adaptada por Herbert von Karajan como el Himno de Europa.​ En 2001, el manuscrito original de Beethoven de la partitura de la sinfonía, conservado en la Biblioteca Estatal de Berlín, se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, donde forma parte de la herencia espiritual de la humanidad junto con otros sobresalientes monumentos, convirtiéndose en la primera partitura musical así designada. Seguir

 

lunes, mayo 06, 2024

Puerto de San Vicente.


En el día Mundial del Filatelista, 6 de mayo, presentamos el sello de curso legal que hemos emitido dedicado al pueblo toledano, Puerto de San Vicente, localidad de unos 160 habitantes habiendo participado todo el municipio, han sido 200 sellos los emitidos, lo que consideramos  todo un honor para quienes de verdad valoramos la filatelia. Así sí da gusto, GRACIAS a todos los que habéis participado en esta elegante y entrañable iniciativa. 

José Cortés
 

Esquivias, Villa Cervantina.


 En este día del Filatelista también nos hacemos eco de una elegante emisión, un sello de curso legal dedicado a la localidad toledana de Esquivias, lo presentamos en este espacio dando las gracias a todos los participantes.

sábado, mayo 04, 2024

Aves del Mundo, serie nº 23.


 Este mes de mayo presentamos la serie nº 23 de Aves del Mundo, estamos llegando a su final, en concreto la daremos por finalizada con la serie nº 25 en el mes de julio.




jueves, mayo 02, 2024

Victoria Prego 1948-2024.


 En este día festivo en la Comunidad de Madrid, 2 de mayo, queremos tener presente a una gran periodista que ayer nos dejaba, sellos ficción le rinde este pequeño homenaje.

Victoria Prego de Oliver y Tolívar​ (Madrid, 11 de noviembre de 1948-Madrid, 1 de mayo de 2024)​ fue una periodista española, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid entre 2015 y 2019.

Fue la hija del periodista y dramaturgo Adolfo Prego de Oliver (1913-2000) y hermana de Adolfo Prego, magistrado del Tribunal Supremo. Tuvo raíces familiares en la provincia gallega de Orense.

Estudió Ciencias Políticas y Periodismo. Tras unos trabajos en El Alcázar, Informaciones y la Agencia EFE,​ en 1974 ingresó en Televisión Española, siendo asignada al área de internacional de los servicios informativos. En los años siguientes desarrolló su actividad en el informativo de La 2 (entonces conocida como UHF), llamado Redacción Noche. En 1976 fue nombrada jefa de la sección de internacional, y más adelante pasó dos años en Londres como corresponsal de TVE.

De regreso a España, comenzó a ganar popularidad entre 1981 y 1982 cuando se le encargó que presentara junto a Joaquín Arozamena la tercera edición del Telediario, que se decidió llamar Al cierre. Ambos dieron forma a una entonces novedosa concepción de los informativos, combinando un estilo más cercano de transmitir noticias con un mayor tiempo dedicado a la opinión política. Seguir

 

miércoles, mayo 01, 2024

Ntra. Sra. del Saucejo.

 Recientemente hemos emitido un sello de curso legal dedicado a Ntra. Sra. del Saucejo, copatrona de Belvís de La Jara, donde hoy 1 de mayo, se celebra su romería. 

Los sellos, más de 100 unidades, han sido distribuidos por infinidad de localidades entre las que se encuentran... Majadaonda, Leganés, Fuenlabrada, Madrid, Alcorcón, Talavera de la Reina, Sevilla, Aguadulce, Amorebieta, Belvís de La Jara, Cobisa, Boadilla del Monte, Toledo... 

Gracias por participar en esta bonita iniciativa.

José Cortés