AGRADECIMIENTO

Se agradece infinitamente a todos los autores de las imágenes empleadas para elaborar estos singulares sellos de ficción porque, sin ellas no hubiese sido posible. Por la complejidad de su elaboración en muchos casos resulta imposible hacer referencia de los mismos. sellosficcion@gmail.com

SE RECOMIENDA

Se recomienda ver el blog desde ordenador y en pantalla completa F11

sábado, enero 31, 2015

Amparo Baró y Carmen Morell ¡ hasta siempre !


Amparo Baró nació en Barcelona en 1937 y estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de su ciudad natal. Durante su época de estudiante ingresó en el Teatro Español Universitario (TEU), donde descubrió su verdadera vocación, por lo que abandonó los estudios para dedicarse profesionalmente a la interpretación.

Tras esa decisión, Baró debutó en 1957 en la Compañía Windsor con la obra «Las preciosas ridículas de Molier», dirigida por Adolfo Marsillach. Estuvo también a las órdenes de Marsillach en «Bososse», «Ondina», «César y Cleopatra» o «Alejandro Magno», todas ellas representadas en el madrileño Teatro Lara. Poco después llegaría «La calumnia», en el Teatro Beatriz, papel por el que Amparo Baró obtuvo un gran reconocimiento.

Su pasión por la escena la llevó a formar, en 1965, su propia compañía teatral, de la que formaron parte intérpretes de la talla de Luis Prendes, Elvira Quintillá o Manuel Galiana. Entre las obras que llevaron a escena destacan «Salsa picante», «Los buenos días perdidos», «Ángela María», o «Antígona».

Tras la disolución de la compañía, Baró interpretó grandes papeles, siendo el más importante el de Nora en «Casa de muñecas», de Ibsen, además de protagonizar «Materia reservada» (1987), en el Teatro Marquina, y «El Cuerpo», del dramaturgo Lauro Olmo. En 1979 recibió el premio Miguel Mihura de Teatro por su interpretación en «Isabelita la Miracielos», de Ricardo López.

Nació Carmen Morell en Barcelona un 13 de febrero de 1923, nos dice adiós desde Valencia internada en una residencia de ancianos el 27 de enero de 2015. Se encontraba en un estado senil, pero, según se dice, recordaba la letra de sus canciones. 
  Empezó a dedicarse a la canción siendo aún adolescente, alternando con la humilde tarea de repostera. Con el tiempo llegaría a dominar varios géneros, como zarzuelacupléjota y, sobre todo, folklore español y copla andaluza, en esto iniciándose según el modelo de Concha Piquer. En 1946 formó pareja artística con Pepe Blanco para el espectáculo "Alegría", que dirigió Salvador Videgain García, con música de los maestros Quintero, León y Quiroga. Junto a Pepe Blanco grabó cerca de 30 canciones, participó en espectáculos y protagonizó tres películas. Tuvo con él un apasionado romance, pero hubo de soportar las infidelidades de él. También soportaría la desigual retribución en cuanto a la parte artística, que Pepe Blanco justificaba al basarse en su propia y superior popularidad. La pareja, que fue una de las más populares del mundo del espectáculo, se disolvió en 1961
.

jueves, enero 29, 2015

Bocairent, Valencia, fiestas de San Blas.

Como todos los años Bocairent, Valencia, celebra sus fiestas populares en honor de San Blas. Sellos Ficción se hace eco de este evento con dos sellos especiales, el cartel de las fiestas y la pintura de San Blas en el estandarte realizada por el gran Joaquín Sorolla en 1902.


miércoles, enero 28, 2015

Mercado filatélico de la Plaza Mayor de Madrid

El mercadillo de coleccionismo de sellos y monedas que se celebra en la Plaza Mayor los domingos por la mañana entre las nueve en punto y las dos de la tarde es uno de los clásicos históricos del ocio madrileño más castizo. Desde hace décadas, los pasillos interiores y soportales de la plaza porticada se llenan de pequeños puestos de numismática y filatelia, y de expertos y profanos que disfrutan curioseando sus álbumes y colecciones. La singularidad de este rastro especializado es indiscutible. Para empezar, sus dimensiones son más que respetables y superan lo imaginado para una afición tan concreta. 


martes, enero 27, 2015

Demis Roussos, nuestro adiós.

Con este sello ficción dejamos constancia de nuestro recuerdo por la marcha del cantante griego Demis Roussos, fallecido hace unos días en la ciudad de Atenas.

De padre griego y madre egipcia, Artemios Ventouris Roussos nació en Alejandría, Egipto, en junio de 1946.  Con 12 años regresó a tierras helenas y se inició en el mundo de la música en los años 60, primero como humilde trompetista de bar, y formando parte de grupos como We Five et the Idols.
Posteriormente se convertiría en la reconocible voz de Aphrodite's Child, donde interpretó temas como Rain and Tears, compuesto por Vangelis. Tras la disolución de la banda en 1971, lanza su carrera como solista.
En 1973 se consagra con el disco Forever and Ever y diez años más tarde se convierte en una estrella internacional con unos 60 millones de discos vendidos en todo el mundo.

domingo, enero 25, 2015

Copa Africana de Naciones 2015

El pasado 17 de enero comenzó en Guinea Ecuatorial la Copa Africana de Naciones 2015, Sellos Ficción se hace eco del evento como homenaje a todos los pueblos de África, un continente castigado por tantos desastres humanos y naturales. África se merece una vida distinta. El torneo durará hasta el 8 de febrero y próximo a ese día publicaremos un nuevo sello recordando a todos los pueblos del continente africano.
Desde aquí puedes seguir los resultados del torneo.


sábado, enero 24, 2015

Plaza Mayor de Madrid

 La historia de la plaza Mayor de Madrid es el conjunto de sucesos históricos y urbanísticos ocurridos, a partir del siglo XVI, en esta plaza Mayor madrileña. La plaza Mayor nace de la explanada que deja tras de sí la Laguna de Luján, que al desecarse acaba denominándose la plaza del Arrabal ubicada en la zona de extramuros de la incipiente villa. Este espacio abierto en forma de rectángulo con funciones de plaza Mayor se encuentra en el centro urbano del denominado Madrid de los Austrias. La plaza fue ideada como una reforma del rey español Felipe II y llevada a cabo por sus sucesores reales: Felipe III y Carlos II. Situada junto a la popular Puerta del Sol, ha rivalizado en protagonismo urbano y social con ella por ser un punto de reunión y mercado también. Los tres incendios sufridos en los edificios del perímetro de la plaza en los años 1631 (Juan Gómez de Mora), 1672 (Tomás Román) y 1790 (Juan de Villanueva) fueron transformando su aspecto inicial a causa de la obra y el rediseño de diversos arquitectos.1 A lo largo de su historia, la transformación arquitectónica debida a las reformas realizadas permite afirmar que posee ejemplos de clasicismo, barroquismo, romanticismo, historicismo, etc. A lo largo de su historia, el poder político y estatal se vio identificado con este espacio público. Seguir


miércoles, enero 21, 2015

El amor brujo ( Manuel de Falla )

En 1925, Falla transformó la primera versión en un ballet para orquesta sinfónica en una de sus obras más importantes, con tres canciones cortas para mezzo-soprano. Con este formato, El amor brujo triunfó como otras muchas obras de Falla. El argumento cuenta la historia de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su descreído antiguo amante. La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. El libreto fue escrito por Gregorio Martínez Sierra en dialecto andaluz, si bien se ha llegado a poner en duda su autoría, en favor de su mujer, María de la O Lejárraga García, feminista apasionada que publicó obras bajo el nombre de su marido. La música contiene momentos de gran belleza y originalidad, e incluye las famosas Danza ritual del fuego, la Canción del fuego fatuo y Danza del terror. Una historia de hechizos, de brujería, donde el espectro del amante muerto de Candela se le aparece celoso ante sus amores con Carmelo. La solución estará en manos de Lucía...

lunes, enero 19, 2015

Parque Polvoranca, aves: (V)


Pito Real
¡ Qué lástima que el Pito Real sea tan espantadizo!. En cuanto se siente observado, se apresura a dar vueltas alrededor del tronco para no permanecer a la vista; y su silueta nerviosa, prolongada por un pico en forma de puñal, se pierde entre los árboles del parque o del soto. Sujeto a los árboles, trepa a pequeños trechos haciendo crujir la corteza rugosa bajo sus uñas. Se detiene con frecuencia para pasar su larga lengua protráctil entre las fisuras, capturando hormigas xilófagasDícese de los insectos que roen la madera. . Pero sobre todo se alimenta de insectos que encuentra en tierra y en los prados. En las costas marinas se les ve incluso en invierno explorar las algas en busca de pequeños crustáceos.

En primavera los pitos reales se advierten de lejos por su sonoro «relincho», más melodioso que su bien conocido grito. El canto de la subespecie ibérica, que tiene las mejillas grises, es más silbado y musical que el de las aves del resto de Europa.

Desde marzo, el macho comienza a excavar un espacioso agujero en un viejo árbol. Los machos, para defender su de los rivales, los desafían moviendo la cabeza de un lado a otro y abriendo las alas y cola. Seguir


Pinzón vulgar
La mayoría de las personas a las que se pregunte cuál es el ave más común en España, probablemente mencionarían el Gorrión Común. Pero, en realidad, el primer puesto en abundancia corresponde al Pinzón Vulgar.

En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta curiosa costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre de coelebs (en latín, célibe), detalle que en las aves que crían más al norte es particularmente notable, pues mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos.

Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un enfático floreo. Seguir


sábado, enero 17, 2015

San Antonio Abad, 17 de enero.

Hoy, 17 de enero, festividad de San Antonio Abad, también conocido como San Antón, traemos a sellos ficción una pintura del santo ermitaño realizada por el valenciano Vicente Lòpez Portaña.



viernes, enero 16, 2015

Parque Polvoranca, aves: ( IV )


Oca común
Descendiente directa de dos especies silvestres, el ánsar común ceniciento y el ganso chino. Su domesticación se remonta a la época de egipcios, griegos y romanos. Plumaje blanco ceniza. El Pico, muy ancho en su base, termina en una especie de uña afilada. Alas largas y puntiagudas.

Patas adaptadas a la natación, terminadas en dedos unidos por una membrana natatoria. Glándula especial situada junto a la cola, que segrega una sustancia grasa que hace impermeables a las plumas.
La oca es una de las más rústicas y grandes aves domésticas, llegando a alcanzar un peso de 4-5 kilos. Son aprovechables sus huevos y su carne, además de su hígado, del que se deriva el "paté de foie-gras".
Se cree que la oca, además de gorda, es tonta. Aparte del episodio histórico de las ocas del Capitolio, que en el año 390 A.C. con sus gritos ahuyentaron el asalto de los galos a la roca capitolina, son animales que demuestran poseer inteligencia y astucia. Seguir



Petirrojo
Si hubiera que conceder a una de nuestras aves la palma de la familiaridad, ¿quién se la llevaría mejor que el Petirrojo? Su silueta rechoncha y viva, brincando entre las hojas secas en busca de gusanejos es bien conocida de los paseantes, que no dejan de notar la presencia de esta pequeña bola con pechera de color rojo vivo.

De hecho, el Petirrojo Europeo esconde bien su juego, pues su mal carácter podría perjudicar la amistad que se le concede. Pero es de admirar la energía que despliega un animal tan pequeño en la lucha por la vida. En él, el rojo es una señal de alarma, mientras que en los colirrojos, el color de su cola es sólo un medio primitivo de reconocimiento. La visión de otra pechera roja provoca en el petirrojo una serie de actitudes de intimidación que se acentúan hasta que uno de los protagonistas huye, por lo general, antes de llegar a la lucha. El canto delimita el territorio y evita conflictos.

Las hembras cantan solamente en invierno, período en el cual defienden un territorio propio, a menos que el tiempo se muestre extremadamente riguroso, en cuyo caso aplicarán todas sus energías a la búsqueda y consecución del alimento necesario para subsistir. A mediados del invierno la hembra comienza a buscar pareja, eligiendo entre los machos que cantan. Seguir

martes, enero 13, 2015

Parque Polvoranca, aves: ( III )


Mirlo
En los bosques y los sotos, su medio natural, los mirlos son aves ariscas que permanecen ocultas. Pero los que viven en contacto con el hombre se han hecho mucho más intrépidos y, desde hace un siglo, experimentan una considerable expansión. Si un gran número de especies ha sufrido graves perjuicios a causa de las actividades humanas, el Mirlo Común ha sabido, por su parte, sacar partido de las mismas sin, por otro lado, caer en un estado de estricta dependencia, como el Gorrión Común. Se encuentra en todas partes a nuestro alrededor, e incluso los más pequeños jardines pueden albergar su nido.

Es un pájaro vivo y agitado. Si se asusta, huye volando raso, lanzando un irritado crescendo. Moderadamente inquieto, se contenta con algunos «tchar-tchar» interrogadores, mientras que al acercarse la noche emite con insistencia unas series de «tic-tic-tic-tic», oculto al abrigo de la maleza. En contraste con este repertorio de gritos discordantes, el canto es de una pureza extraordinaria. 
De entre los zorzales que crían en España el Mirlo Común es el único en el que el plumaje del macho es diferente al de la hembra; el macho es negro, con el pico amarillo, mientras que la hembra es más parda y apagada, más parecida a otros zorzales. Seguir



Garza Real
No hay que fiarse del aspecto petrificado que ofrece la delgada silueta de la Garza Real, inmóvil al borde del agua. La garza no desdeña nada.

La Garza Real cría preferentemente en grupos, en árboles altos. Estas colonias, o «pajareras», reúnen en general algunas decenas, como mucho, de parejas, aunque en otros países, a veces, son mucho más numerosas en regiones de marisma o carrizales. Las «pajareras» del centro y sur de España, donde suelen criar varias especies juntas, tienen un aspecto muy pintoresco, y constituyen un admirable espectáculo con sus idas y venidas, sus querellas acompañadas de roncos gritos y los árboles llenos de grandes aves de color claro.

Relativamente escasa hace 15-20 años en España, la Garza Real ha colonizado nuevas zonas del occidente español y la población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Parece que, después de la cría, las aves se dispersan en todas direcciones y a distancias de uno o varios cientos de kilómetros. En invierno, es ave común en cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar. Seguir


sábado, enero 10, 2015

Parque Polvoranca, aves ( II )

Focha Común
Las fochas, según cuenta la leyenda, expulsaban a sus enemigos lanzándoles espuma a la cara; y la historia no está lejos de la realidad. Si un Aguilucho Lagunero o alguna otra rapaz pica sobre un bando de fochas, éstas chapotearán furiosamente hacia el carrizal más cercano levantando una nube de espuma mientras se sumergen rápidamente para ponerse a salvo.

Son aves agresivas, con un sentido territorial altamente desarrollado y muy dadas a luchas entre ellas. Prefieren masas de agua grandes y abiertas y a menudo crían en colonias poco apiñadas. Normalmente sólo lo hacen donde hay buena cubierta vegetal para los nidos. En España son comunes sobre todo en las Marismas del Guadalquivir, cuya población es seguramente la más importante del Mediterráneo.

Se reconocen fácilmente por un escudete frontal blanco, que contrasta con el negro del plumaje. En invierno se dispersan por grandes embalses y lagunas sin mucha vegetación; también se presentan en estuarios. En España recibe distintos nombres locales, aunque el más común es el de gallareta, extendido por toda Andalucía. Seguir


Gallineta Común
La Gallineta Común es una de las aves acuáticas más comunes en España; a pesar de ello no es frecuente verla de día, pues se oculta rápidamente entre la vegetación de las orillas del agua en cuanto presiente el peligro. Incluso puede sumergirse asomando sólo el pico como un periscopio y probablemente puede hundirse expulsando el aire de su plumaje y sacos aéreos.

Estas aves crían cerca de agua dulce entre la espesa vegetación, y sus lugares favoritos para hacer el nido son junto a charcas, lagunas y ríos.

El vuelo de la gallineta es raso, como el de muchas aves nadadoras, y su despegue del agua es generalmente trabajoso y chapoteando con patas y alas. Nada con un movimiento espasmódico, mostrando constantemente los «destellos» blancos a los lados de la cola. Las llamadas más frecuentes son dos sonoros, aunque más bien líquidos graznidos, «curruc» y «quittic», y un áspero «caac». El macho tiene una postura especial de cortejo, en la que bascula el cuerpo hacia arriba, apunta sus alas casi verticalmente, despliega la cola para mostrar las blancas cobertoras inferiores y coloca la cabeza hacia abajo. Seguir


miércoles, enero 07, 2015

Parque Polvoranca, aves: ( I )

Comenzamos una serie dedicada a algunas de las aves del Parque Polvoranca, en total son 10 las elegidas.

Ánade Real
El Ánade Real o Azulón es un pato que se distribuye por todo el hemisferio norte (aunque en invierno se desplaza hacia África, el Golfo de Arabia, México y parte del Extremo Oriente). Es abundante en lagos, lagunas y humedales (naturales o artificiales, sea cual fuere su profundidad, extensión y grado de humanización); se trata de un pato muy conocido, y posee además una enorme capacidad de adaptación que propicia su crecimiento. Aprovecha las distintas fuentes de alimentos que encuentra en los hábitats en los que se mueve. Es un ave muy gregaria que raramente permite el acercamiento a corta distancia (de hecho, es normal que huya ante la presencia humana); se agrupa para sestear durante el día y desplazarse por la noche a los comederos. El macho tiene un físico llamativo: cabeza verde azulada, pecho pardo o castaño, una especie de “collar” blanco, cuerpo gris y cola negra; otras características distintivas son su pico anaranjado oscuro y los espejuelos blancos y azules en las alas. La hembra, por su parte, es de colores más apagados, tirando al pardo oscuro. Se comunican de diferente forma, igualmente: ella con un fuerte graznido, él con una llamada más suave y aguda. Seguir


Curruca Cabecinegra
La Curruca Cabecinegra se reproduce en abundancia en toda la costa mediterránea española y realmente parece sustituir allí a la Curruca Capirotada con la que tiene un gran parecido.

Su matraqueante alarma llama poderosamente la atención. Al acercarnos, sale un momento al descubierto, nos mira atentamente desde lo alto de una rama y casi sin darnos tiempo a observarla, se vuelve a meter en el fondo del arbusto o vuela como a sacudidas hacia otro próximo.

Pocas veces se las puede ver volar grandes distancias y más a menudo pasa el tiempo husmeando entre las ramas bajas de matorrales y arbustos sin parar un instante de lanzar su característica voz. Si se observa al descubierto, permite aproximarse unos cinco metros y al volar muestra claramente las rectrices exteriores blancas de la cola. Es un pájaro de hábitos reservados al que cuesta trabajo incluso ver. Seguir


domingo, enero 04, 2015

Epifanía del Señor

 La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad. Comenzó a celebrarse en Oriente en el siglo III y en Occidente se la adoptó en el curso del IV. Epifanía, voz griega que a veces se ha usado como nombre de persona, significa "manifestación", pues el Señor se reveló a los paganos en la persona de los magos.
Tres misterios se han solido celebrar en esta sola fiesta, por ser tradición antiquísima que sucedieron en una misma fecha aunque no en un mismo año; estos acontecimientos salvíficos son la adoración de los magos, el bautismo de Cristo por Juan y el primer milagro que Jesucristo, por intercesión de su madre, realizó en las bodas de Caná y que, como lo señala el evangelista Juan, fue motivo de que los discípulos creyeran en su Maestro como Dios.  SEGUIR


jueves, enero 01, 2015

48º Jornada Mundial de la Paz

No esclavos, sino hermanos”. Así se titula el Mensaje del Papa Francisco para la 48ªJornada Mundial de la paz de 2015 que se celebra el 1º de enero, y que se hizo público el pasado 8 de diciembre. 
El Papa Bergoglio comienza recordando que al comienzo de un nuevo año, que recibimos como una gracia y un don de Dios a la humanidad, desea dirigir a cada hombre y mujer, así como a los pueblos y naciones del mundo, a los jefes de Estado y de Gobierno, y a los líderes de las diferentes religiones, sus mejores deseos de paz, que acompaña con sus oraciones por el fin de las guerras, los conflictos y los muchos sufrimientos causados por el hombre o por antiguas y nuevas epidemias, así como por los devastadores efectos de los desastres naturales.
“Rezo de modo especial – escribe el Santo Padre –para que, respondiendo a nuestra común vocación de colaborar con Dios y con todos los hombres de buena voluntad en la promoción de la concordia y la paz en el mundo, resistamos a la tentación de comportarnos de un modo indigno de nuestra humanidad.
"No esclavos, sino hermanos”.